Como instrumento referencial para la planificación y ordenamiento territorial se tiene el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Este plan tiene un periodo de duración de 2024 a 2025, a cargo del presidente del Ecuador y otras instituciones a nivel gubernamental. Para su cumplimiento se plantearon diferentes objetivos nacionales por cada eje: Social, Económico, Infraestructura, energía y medio ambiente y eje institucional. A continuación se presentan los objetivos y sus políticas de desarrollo:
Tabla 1. Objetivos Nacionales
EJE PND | OBJETIVO NACIONAL | POLÍTICA |
Social | Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. | -Contribuir a la reducción de la pobreza extrema. |
-Garantizar la inclusión social de las personas y grupos de atención prioritaria durante su ciclo de vida | ||
-Mejorar la prestación de los servicios de salud de manera integral, mediante la promoción, prevención, atención primaria, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, con talento humano suficiente y fortalecido, enfatizando la atención a grupos prioritarios y todos aquellos en situación de vulnerabilidad. | ||
-Fortalecer la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | ||
-Garantizar el derecho a una vivienda adecuada y promover entornos habitables, seguros y saludables mediante acciones integrales. | ||
-Implementar programas de prevención y promoción que aborden los determinantes de salud alrededor de los diferentes problemas de malnutrición en toda la población, con énfasis en desnutrición crónica infantil -DCI. | ||
-Garantizar el acceso a la información, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población. | ||
Social | Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. | -Garantizar el acceso universal a una educación inclusiva, equitativa, pertinente e intercultural para NNA y adultos, promoviendo la permanencia y culminación de sus estudios. |
-Fortalecer el sistema de educación superior a través del mejoramiento del acceso, permanencia y titularización con criterios de democracia, calidad y meritocracia. | ||
-Desarrollar el sistema de educación superior a través de nuevas modalidades de estudio, carreras y profundización de la educación técnica tecnológica como mecanismo para la profesionalización de la población. | ||
-Desarrollar el sistema de educación superior a través de nuevas modalidades de estudio, carreras y profundización de la educación técnica tecnológica como mecanismo para la profesionalización de la población. | ||
-Fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) con el acceso a fondos concursables de investigación científica, la creación de comunidades científicas de apoyo y la inclusión de actores de los saberes ancestrales. | ||
Social | Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. | -Promover una educación de calidad con un enfoque innovador, competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales, digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua. |
-Prever, prevenir y controlar, con pertinencia territorial, los fenómenos de violencia y delincuencia que afectan a la ciudadanía y sus derechos, fortaleciendo la convivencia pacífica. | ||
-Contrarrestar las economías criminales, fortaleciendo las acciones de investigación, persecución y control de la delincuencia organizada, el narcotráfico, la minería ilegal, el control migratorio, apoyando a la consolidación y sostenibilidad del sistema económico. | ||
-Fortalecer a las instituciones y entidades de la defensa para garantizar la soberanía, integridad territorial y contribuir a la paz y seguridad internacional. | ||
-Fortalecer la acción interinstitucional y el relacionamiento con la sociedad para contribuir a la seguridad integral y al desarrollo nacional. | ||
-Fortalecer la seguridad de los Centros de Privación de la Libertad y Centros de Adolescentes Infractores y la protección de las personas privadas de la libertad. | ||
– Contribuir al fortalecimiento de la ciberseguridad en el sector de las telecomunicaciones. | ||
-Impulsar la reducción de riesgo de desastres y atención oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales. | ||
-Fortalecer los procesos de rehabilitación social y reeducación de adolescentes infractores, garantizando los derechos de las personas privadas de libertad y de adolescentes infractores. | ||
Desarrollo económico | Estimular el sistema económico de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. | -Establecer el entorno normativo e institucional para atraer, facilitar, estructurar, concretar y proteger las inversiones en Asociaciones público – privadas. |
-Fortalecer la dolarización, consolidar el acceso a financiamiento y promover la regulación financiera. | ||
-Fortalecer un sistema tributario de forma progresiva, equitativa y eficiente. | ||
-Incluir progresivamente criterios de sostenibilidad en los procesos de compras públicas en Ecuador. | ||
– Generar un clima adecuado de negocios para la atracción y mantenimiento de inversiones. | ||
-Incrementar la apertura comercial con socios estratégicos y con países que constituyan mercados potenciales. | ||
Desarrollo Económico | Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad | -Incrementar la oferta del sector agropecuario para satisfacer la demanda nacional e internacional de productos tradicionales y no tradicionales de calidad. |
-Fortalecer los sistemas agroalimentarios y prácticas innovadoras que propendan a la sostenibilidad ambiental. | ||
-Incrementar la productividad, desarrollo y la diversidad de la producción acuícola y pesquera, incentivando el uso de tecnologías modernas y limpias. | ||
-Posicionar al destino Ecuador en el mercado nacional e internacional en función del desarrollo equilibrado de la oferta turística, generación de alianzas estratégicas y la gestión integral del territorio. | ||
-Fomentar la productividad, competitividad, comercialización, industrialización y generación de valor agregado en el sector agroindustrial, industrial y manufacturero a nivel nacional. | ||
Desarrollo Económico | Incentivar la generación de empleo digno. | -Fomentar las oportunidades de empleo digno de manera inclusiva garantizando el cumplimiento de derechos laborales. |
-Desarrollar las capacidades de los jóvenes de 18 a 29 años para promover su inserción laboral. | ||
-Garantizar la igualdad de remuneración y/o retribución económica entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. | ||
Infraestructura, energía y medio ambiente | Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible | Garantizar la sostenibilidad en el continuo abastecimiento de energía eléctrica en el Ecuador, con el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales con los que cuenta el país; y, propender el uso racional y eficiente de la energía eléctrica por parte de los consumidores. |
-Garantizar el manejo eficiente de los recursos naturales no renovables, a través del uso de tecnologías sostenibles, que permitan optimizar la producción nacional de hidrocarburos, y demás actividades de la cadena de valor del sector con responsabilidad social y ambiental. | ||
-Fortalecer el desarrollo sostenible del sector minero a través de estrategias integrales que involucren la sostenibilidad ambiental y social e impulsen el crecimiento económico del país. | ||
-Conservar y restaurar los recursos naturales renovables terrestres y marinos, fomentando modelos de desarrollo sostenibles, bajos en emisiones y resilientes a los efectos adversos del cambio climático. | ||
-Fortalecer la resiliencia de las infraestructuras para garantizar la seguridad de los usuarios ante riesgos y peligros. | ||
-Promover la gestión integral e integrada del recurso hídrico y su conservación. | ||
Infraestructura, energía y medio ambiente | Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo y crecimiento económico. | -Mejorar la conectividad digital a nuevas tecnologías para la población. |
-Optimizar las infraestructuras construidas, capacidades instaladas y de gestión del transporte multimodal, para una movilización nacional e internacional de personas, bienes y mercancías de manera sostenible, oportuna y segura. | ||
Institucional | Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. | -Fomentar la participación ciudadana con enfoques de igualdad, en todos los niveles de gobierno y funciones del Estado, que permita realizar el monitoreo y evaluación de la gestión pública, fortaleciendo la rendición de cuentas. |
-Impulsar el Gobierno Abierto que propicie la transparencia y el acceso de información oportuna y cercana a la ciudadanía. | ||
-Fomentar buenas prácticas regulatorias y la simplificación normativa y administrativa que promueva la innovación de la gestión pública. | ||
-Fortalecer las capacidades del Estado que garanticen la transparencia, eficiencia, calidad y excelencia de los servicios públicos. | ||
-Consolidar los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutiva, involucrando a las organizaciones sociales, en los procesos de diálogo, deliberación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de carácter ministerial y sectorial, a fin de garantizar la gobernabilidad. | ||
-Fomentar la integridad pública y la lucha contra la corrupción en coordinación interinstitucional efectiva entre todas las funciones del Estado. | ||
-Ampliar y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo sostenible del Ecuador en función de las prioridades determinadas por el Gobierno Nacional. |
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo, 2024-2025. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Asimismo, dentro de este plan tiene un enfoque de igualdad, en donde se consideran los Consejos Nacionales para la Igualdad para la reducción de brechas dentro del territorio nacional, teniendo en cuenta el género, discapacidades, intergeneracional, pueblos y nacionalidades, y finalmente, la movilidad humana.
Asimismo, se tiene en cuenta la inclusión del eje de gestión de riesgos en donde de acuerdo con el Suplemento del Registro Oficial N° 488, del 30 de enero de 2024; se reforma la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, la cual regula el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión del Riesgo en cuanto a emergencias, desastres, catástrofes, endemias y pandemias de origen natural y antrópico con el propósito de garantizar la seguridad y protección de las personas, comunidades y la naturaleza y reducir las pérdidas ocasionadas (LOGIRD, 2024, art. 3).