La funcionalidad económica del territorio se refiere a su capacidad para generar y sostener actividades económicas aprovechando sus recursos naturales, humanos, sociales y de infraestructura. Es el conjunto de características y dinámicas que hacen que una región, ciudad o área rural sea económicamente viable y eficiente, permitiendo la producción de bienes y servicios, el fomento de emprendimientos y la creación de empleo. Esta funcionalidad es clave para el desarrollo sostenible, ya que optimiza el uso de los recursos disponibles, impulsa el crecimiento económico y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Desde los datos obtenidas del Ministerio de Agricultura y Ganadería al año 2015, en el estudio sobre cobertura y uso de la tierra, sistemas productivos del cantón Pasaje. Los suelos rurales de producción del cantón están relacionados principalmente a la producción agropecuaria, entre estas tenemos: bananeras, cacaoteras, productos de ciclo corto y ganadería. Tal como se constata a continuación en la siguiente tabla.
Tabla 192. Uso de suelo por superficies y porcentajes del cantón Pasaje
USO DE SUELO | SUPERFICIE APROXIMADA (HA) | PORCENTAJE % |
Cultivo | 15.556 | 34,06 |
Bosque Nativo | 11.688 | 25,59 |
Pastizal | 11.101 | 24,30 |
Vegetación Arbustiva | 2.384 | 5,22 |
Zonas sin Información | 2.094 | 4,58 |
Área poblada | 1.600 | 3,50 |
Vegetación Arbacea | 499 | 1,09 |
Cuerpo de agua | 483 | 1,06 |
Infraestructura Antrópica | 233 | 0,51 |
Erial | 21 | 0,05 |
Plantación Forestal | 15 | 0,03 |
TOTAL | 45.674 | 100,00 |
Fuente: MAG, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Territorialmente, el cantón Pasaje tiene un aproximado de 45.674 ha., las coberturas principales se distribuyen de la siguiente forma: el cultivo ocupa la mayor área del cantón, con el 34,06%. Seguido de bosque nativo con el 25,59%, pastizal con el 24,31% y la vegetación arbustiva con el 5,22% (juntos suman el 89,17% de las coberturas). El resto de las coberturas tan sólo representan el 10,83%, estas son: zonas sin información (cobertura nubosa), área poblada, vegetación herbácea, cuerpo de agua, infraestructura antrópica, erial y plantación forestal. Los cultivos de banano y cacao sobresalen en el cantón con un aproximado de 8.055 y 7.427 ha respectivamente, que representan el 33,90% de su superficie.
Al desagregar por cultivo, con base a los datos del Plan de Uso y Gestión de Suelos el cantón Pasaje, al año 2020, como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico 2.48. Porcentaje del área de uso de suelo productivo de cultivo
Fuente: Plan de Uso y Gestión de Suelos el cantón Pasaje, GAD Cantonal de Pasaje, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En el cantón Pasaje, el cultivo de banano es el principal producto de la actividad agrícola, ocupando el 51,7% del suelo productivo. El cacao es el segundo cultivo más representativo, abarcando el 47,8% del suelo destinado a la producción agrícola. Los cultivos de banano y cacao se distribuyen principalmente por la mitad occidental del cantón y los pastizales son más frecuentes en la parte más oriental. En menor proporción, se cultivan arroz, yuca, maíz, mandarina, naranja, maracuyá, papaya, plátano y caña de azúcar, cada uno con un bajo porcentaje de ocupación de los suelos productivos.
Tabla 193. Área de uso de suelo productivo de cultivo
CULTIVOS | ÁREA (HA.) | % |
Banano | 8038,42 | 51,7 |
Cacao | 7425,06 | 47,8 |
Arroz | 34,93 | 0,2 |
Naranja | 9,23 | 0,1 |
Maracuyá | 7,25 | 0,05 |
Papaya | 4,95 | 0,03 |
Yuca | 4,79 | 0,03 |
Plátano | 4,75 | 0,03 |
Mandarina | 3,5 | 0,02 |
Maíz Duro | 1,75 | 0,01 |
Caña de azúcar artesanal | 1,45 | 0,01 |
Otros cítricos | 1,33 | 0,01 |
TOTAL | 15537,41 | 100 |
Fuente: Plan de Uso y Gestión de Suelos el cantón Pasaje, GAD Cantonal de Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
A nivel territorial, la mayor parte de los suelos rurales del Cantón Pasaje se destinan al cultivo de banano, ocupando una superficie de 8.038,42 hectáreas. Le sigue el cultivo de cacao, que abarca 7.425,06 hectáreas. En tercer lugar, se encuentra el cultivo de arroz, con una extensión de 39,93 hectáreas, seguido por los cítricos, que cubren 21,31 hectáreas. Finalmente, en menor proporción, se encuentran los cultivos de maíz duro, papaya, plátano, yuca y caña de azúcar.
El cantón Pasaje posee una variación de rangos altitudinales que van desde los 10 a 3.270 m.s.n.m. aproximadamente, las zonas más altas se encuentran en el extremo nororiental del cantón, en el límite con los cantones Pucará y El Guabo. Esta particularidad determina que, en el cantón, las parcelas se consideren de región Costa y Sierra, siendo las primeras las más extensas. En este cantón, las áreas cultivadas se desarrollan mayoritariamente en parcelas grandes de costa (> 50 ha.), con un aproximado de 8.055 ha. (51,7% del área) y se componen exclusivamente de cultivos de banano localizados, sobre todo, al oeste del cantón en las parroquias La Peaña, Caña quemada, Buenavista y parte de Pasaje.
La cobertura agropecuaria en las zonas de pequeñas parcelas de costa (≤ 10 ha.) cubre una superficie aproximada de 6.581 ha., que equivalen al 14,41% del área de estudio y principalmente se cultivan en ellas cacao y pastizales.
En el cantón Pasaje se encuentra un aproximado de 11.101 ha de pastizales, siendo la gran mayoría de pastizales puros (que no forman mosaicos), 11.033 ha distribuidas por todo el territorio cantonal y en especial en las parroquias Pasaje, Progreso, Casacay y Uzhcurrumi. Como mosaico de pasto con otras coberturas se encuentran tan solo 68 ha, son paisajes agropecuarios de pasto cultivado, mezclados con pequeñas parcelas de cultivos de cacao, maíz duro, naranja y mango que se hallan dispersos por toda la superficie cantonal. Las especies forrajeras más comunes que conforman los campos de pastos son: pasto miel, saboya y merkerón.
Otro cultivo representativo en el cantón es el cacao con 7.427 ha., que principalmente se localiza en las parroquias Progreso, Pasaje y parte de Casacay. Las parcelas medianas de costa (> 10 a ≤ 50 ha) ocupan una superficie aproximada de 4.595 ha., sobre todo son cultivos de cacao y pastizales que se encuentran en las parroquias Pasaje, Progreso y Bellavista.
En menor cantidad se encuentra cultivos de arroz, naranja, maracuyá, papaya, yuca, plátano, mandarina y maíz duro, entre otros Además existen cultivos como mango, cítricos, frutales, etc.
En definitiva, el desarrollo productivo en el cantón Pasaje, provincia de El Oro depende de las políticas públicas, y su afán de identificar los lugares de mayor producción incentivando a los pequeños y medianos productores la continuidad de su producción y aportando con servicios técnicos y económicos para el mejoramiento de la calidad del producto, que conlleve a la generación de un valor agregado como lo están haciendo con el cacao a chocolate.
Para analizar los riesgos asociados, se ha considerado el suelo rural productivo y la susceptibilidad a incendios forestales. En el mapa se observa que las áreas con susceptibilidad muy alta y alta a incendios afectan en mayor medida a la parroquia Progreso; sin embargo, las zonas de uso productivo no se ven afectadas. En la parroquia Pasaje, se identifica una superficie con nivel alto de susceptibilidad que se encuentra bajo esta condición. Tal como se observa en el mapa.
Otro riesgo asociado a la parte productiva es la susceptibilidad a movimientos de masa, una condición importante a considerar en la gestión ambiental. En la zona del noreste y sur, que abarca las parroquias de Uzhcurrumi, Progreso, Casacay y Pasaje, se identifica un nivel alto de susceptibilidad a movimientos de masa. Esta situación afecta directamente las actividades agrícolas en estas áreas, tal como se evidencia en el mapa adjunto.
Al analizar los riesgos asociados al suelo rural productivo en relación con las zonas susceptibles a inundaciones, se refleja que los riesgos son mínimos, especialmente en la parte baja de la parroquia Pasaje. Esto se puede observar claramente en el mapa adjunto.
Además, al analizar la vulnerabilidad a la sequía en las diferentes parroquias del cantón Pasaje muestra una variabilidad considerable en cuanto a su exposición. Parroquias como Buenavista, La Peaña, Caña Quemada y el suroeste del casco urbano de Pasaje presentan áreas con alta susceptibilidad, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de manejo y conservación de recursos hídricos. Si las sequías se prolongan y no se gestionan adecuadamente, podrían convertir suelos fértiles en áreas áridas, un fenómeno conocido como desertificación. Por otro lado, parroquias como Casacay y Uzhcurrumi exhiben en su mayoría baja susceptibilidad, lo que indica que estas zonas están relativamente mejor preparadas para enfrentar la sequía. Mientras tanto, parroquias como Pasaje y Progreso presentan una combinación de susceptibilidad media y baja, lo que sugiere la necesidad de una gestión continua y equilibrada del agua en estas áreas. En general, las sequías limitan la producción agrícola, principalmente debido a la escasez total o parcial de lluvias, afectando directamente los suelos productivos de la región.
La solidaridad, entendida desde los principios de la Economía Popular y Solidaria (EPS), es una forma de organización de personas que buscan el bien común y cuya base de desarrollo se fundamenta en el compañerismo, la productividad incluyente, participativa y equitativa; es decir que no busca el lucro o rentabilidad individual sino el crecimiento colectivo de una comunidad.
La asociatividad representa una opción para construir redes de empresas solidarias, autogestionarias, que producen bienes necesarios para la vida social; con características de sustentabilidad y calidad que generan bienestar a través del trabajo.
Las asociaciones productivas urbanas son muy importantes para el desarrollo de la economía y producción de un territorio. En este sentido, el siguiente gráfico muestra cómo están distribuidas dentro del Cantón Pasaje.
Gráfico 2.49. Número de Asociaciones / Cooperativas Existentes en el Cantón Pasaje
En el cantón Pasaje existen 23 asociaciones y 22 cooperativas las mismas que trabajan organizadamente para lograr el bienestar de todos sus habitantes como lo muestra el siguiente gráfico.
Gráfico 2.50. Porcentaje de clase de Asociaciones / Cooperativas Existentes en el Cantón Pasaje
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Como se puede observar en el gráfico el mayor número de asociaciones son agrícolas representando el 35,56% las mismas que permiten unir esfuerzos institucionales con la comunidad en un proceso sinérgico donde el principal beneficiario es el agricultor. La organización, a través de la incorporación de tecnología y capacitación permanente, busca mejorar las condiciones agroproductivas, así como ampliar el conocimiento agroecológico. En segundo lugar, tenemos las cooperativas de transporte las mismas que constituyen el 33,33% del total de asociaciones del cantón y en tercer lugar se encuentran con el 11,11% de representatividad las organizaciones agropecuarias y con menos del 5% de representatividad están las demás asociaciones dedicadas a la limpieza, textiles, turísticas y asociaciones alimentarias.
A continuación, se muestran las diferentes cooperativas y asociaciones existentes en el cantón y su parroquia en la cual se desenvuelven actualmente como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 194. Asociaciones / Cooperativas Existentes en el Cantón Pasaje
AÑO | RAZÓN SOCIAL | RESOLUCIÓN | TIPO ORG. | GRUPO ORG. | CLASE ORG. | PARROQUIA |
2024 | Asociación de Servicios de Asesoría en Evaluación de Frutas Tropicales | SEPS-R OEPS-2024-912666 | Asociación | Servicios | Otros | Pasaje (Matriz) |
Cooperativa de Producción Agrícola don Benja COOPADB | SEPS-ROEPS-2024-912602 | Cooperativa | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) | |
2023 | Cooperativa de Servicios Comercialización de Productos Agropecuarios de Pequeños | SEPS-ROEPS-2023-912542 | Cooperativa | Servicios | Otros | Uzhcurrumi |
Cooperativa de Producción Textil Costuras y Diseños Pasaje COOPDISPA | SEPS-ROEPS-2023-912373 | Cooperativa | Producción | Textil | Pasaje (Matriz) | |
Asociación de Producción Agrícola Bananeros Lira de Oro ASOPROABALIORO | SEPS-ROEPS-2023-912136 | Asociación | Producción | Agrícola | La Peaña | |
2022 | Asociación de Producción Agrícola Costa del Pacifico Sur ASOCOSTAPAC | SEPS-ROEPS-2022-911886 | Asociación | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) |
Asociación de Servicios Control de Calidad de Fruta CCF ASOSERCCF | SEPS-ROEPS-2022-911831 | Asociación | Servicios | Otros | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Producción Agrícola BANLISS COOPBANLISS | SEPS-ROEPS-2022-911583 | Cooperativa | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) | |
Asociación de Producción Agrícola Musáceas Ecuador ASOPROAGRIMUE | SEPS-ROEPS-2022-911512 | Asociación | Producción | Agrícola | Buenavista | |
Asociación de Producción Agrícola Miembros del Progreso ASOPROMIPRO | SEPS-ROEPS-2022-911354 | Asociación | Producción | Agrícola | Progreso | |
Asociación de Servicios de Alimentación Buenavista ASOSERABUENA | SEPS-ROEPS-2022-911276 | Asociación | Servicios | Alimentación | Buenavista | |
2021 | Asociación de Producción Agrícola Peaña Productiva ASOPROAPEAPRO | SEPS-ROEPS-2021-910853 | Asociación | Producción | Agrícola | La Peaña |
Cooperativa de Producción Agropecuaria San José de CUNE COOPROASANJOCU | SEPS-ROEPS-2021-910707 | Cooperativa | Producción | Agropecuaria | Buenavista | |
Asociación de Producción Agrícola ODISEA ASOPROAGRIODI | SEPS-ROEPS-2021-910439 | Asociación | Producción | Agrícola | Buenavista | |
2020 | Asociación de Producción Agropecuaria El Trueque ASOPATRUEQUE | SEPS-ROEPS-2020-909913 | Asociación | Producción | Agropecuaria | Loma De Franco |
2019 | Asociación De Producción Agrícola Kakaw Cacao ASOPROAK | SEPS-ROEPS-2019-909814 | Asociación | Producción | Agrícola | Progreso |
Asociación de Producción Agrícola Palo Marcado ASOPAMAR | SEPS-ROEPS-2019-909279 | Asociación | Producción | Agrícola | Loma De Franco | |
Asociación de Producción Agropecuaria Cerritos Unidos ASOPROACERRITOS | SEPS-ROEPS-2019-909202 | Asociación | Producción | Agropecuaria | Tres Cerritos | |
2018 | Asociación de Producción Textil Buenavista ASOTEXBUENAVIST | SEPS-ROEPS-2018-907881 | Asociación | Producción | Textil | Buenavista |
Asociación de Producción Agrícola Orgánica Pasaje ASOPAOP | SEPS-ROEPS-2018-907700 | Asociación | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) | |
Asociación de Producción Agrícola Bananera Jubones ASOPROABAJU | SEPS-ROEPS-2018-907482 | Asociación | Producción | Agrícola | Buenavista | |
Asociación de Servicios De Limpieza Pasaje ASOSELPA | SEPS-ROEPS-2018-907175 | Asociación | Servicios | Limpieza | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Producción Agropecuaria Agros Pasaje COOPAGROS | SEPS-ROEPS-2018-906852 | Cooperativa | Producción | Agropecuaria | Pasaje | |
Asociación de Producción Agrícola Mollopongo El Tovar ASOAGRIMOLE | SEPS-ROEPS-2018-906260 | Asociación | Producción | Agrícola | Casacay | |
Asociación de Servicios Turísticos Nueva Esperanza ASOTURNE | SEPS-ROEPS-2018-906254 | Asociación | Servicios | Turísticos | Casacay | |
Cooperativa de Producción Agrícola FRUTIPASAJE COOPAGRIFRUP | SEPS-ROEPS-2018-906211 | Cooperativa | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) | |
Asociación De Producción Agrícola Los Reyes De La Fruta ASOPROREY | SEPS-ROEPS-2018-905903 | Asociación | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) | |
Asociación de Producción Agrícola Bananeros La Florida ASOAFLO | SEPS-ROEPS-2018-905727 | Asociación | Producción | Agrícola | Pasaje (Matriz) | |
2017 | Asociación de Servicios de Limpieza Rio Jubones ASOSERVIRIOJ | SEPS-ROEPS-2017-905300 | Asociación | Servicios | Limpieza | Pasaje (Matriz) |
2013 | Asociación Agroartesanal Muyuyacu | SEPS-ROEPS-2013-003123 | Asociación | Producción | Agropecuaria | Progreso |
Cooperativa Interprovincial de Transportes Terrestres Pesados Centinela de El Oro | SEPS-ROEPS-2013-002675 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje | |
Cooperativa de Transportes en Volquetes Jambeli | SEPS-ROEPS-2013-002363 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Loma De Franco | |
Cooperativa de Transporte de carga Liviana Las Nieves | SEPS-ROEPS-2013-002162 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Bolívar | |
Cooperativa de Transporte Livianos en Camionetas 2 de Febrero | SEPS-ROEPS-2013-002102 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Transportes de Camionetas 16 de Septiembre | SEPS-ROEPS-2013-001669 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Transporte Mixto Saeta COOPTRANSAE | SEPS-ROEPS-2013-001615 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje | |
Cooperativa de Transporte Mixto 12 de Diciembre “COOPTRANSDIC” | SEPS-ROEPS-2013-001181 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Transporte Terrestres Pasaje | SEPS-ROEPS-2013-000737 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Transportes de Taxis Lauro Dávila | SEPS-ROEPS-2013-000576 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Transporte de Taxi Abdón Calderón | SEPS-ROEPS-2013-000493 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje | |
Cooperativa de Transporte de Pasajeros en Taxis Cosmopolita de Pasaje | SEPS-ROEPS-2013-000481 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje | |
Cooperativa de Transportes de Pasajeros Calderón de Pasaje | SEPS-ROEPS-2013-000249 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Bolívar | |
Cooperativa de Transporte de carga en Camionetas Buenavista | SEPS-ROEPS-2013-000195 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje (Matriz) | |
Cooperativa de Taxis 12 de marzo | SEPS-ROEPS-2013-000158 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Pasaje | |
Cooperativa de Transportes de Carga, Camionetas 9 de octubre | SEPS-ROEPS-2013-000161 | Cooperativa | Servicios | Transporte | Buenavista |
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Como se evidencia uno de los productos es el cacao, donde los Productores de la Asociación de Cacaoteros del Progreso, son los principales productores, siembran cacao orgánico nacional fino de aroma de la con esto comercializan a mejor precio su producto. La asociación cuenta con 200 productores de cacao con certificación orgánica, acopiando 8 mil quintales anualmente, Los sitios: La Cadena, Santa Elena, El Triunfo, Mollopongo, Cerro Azul, entre otros que pertenecen a la parroquia El Progreso, son localidades que más cacao producen y las exportaciones van al mercado de Francia. Los técnicos del MAG ayudan con asistencia técnica y riego parcelario tecnificado, lo cual ha sido de mucho beneficio dadas las características de su propiedad, también se preparan a los productores para que obtengan su certificación orgánica, con capacitaciones que les permitan manejar el cultivo con los estándares necesarios para mantener la certificación y calidad postcosecha y puedan vender el producto con los requisitos necesarios (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2024). Además, se cuenta con productores de banano Y frutos cítricos.
El apartado de modelos de consumo hace referencia a los patrones y comportamientos de consumo que tienen los individuos, hogares o comunidades dentro de una economía. Este concepto estudia cómo las personas adquieren y utilizan bienes y servicios, considerando factores como las preferencias, ingresos, hábitos culturales, estilos de vida y niveles de acceso a recursos.
A nivel nacional, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica dentro de sus Ejes trabaja la Huella Ecológica Nacional, con el fin de generar un indicador macro que sirva como herramienta para la planificación, seguimiento y evaluación de políticas públicas encaminadas al manejo eficiente de recursos. En este sentido, la Huella Ecológica es un indicador que mide el consumo de recursos naturales renovables, y los compara con la disponibilidad de estos (Biocapacidad). En otras palabras, la Huella Ecológica representa la demanda de recursos mientras que la Biocapacidad es la oferta de estos (MEA, 2015). Entonces, al comparar ambos indicadores se puede conocer si una población determinada está consumiendo los recursos a mayor velocidad de lo que la naturaleza puede regenerarlos. La Huella Ecológica y la Biocapacidad se expresan en una unidad de superficie denominada hectárea global (hag).
Al año 2015 el Ecuador presenta una Huella Ecológica de 1,73 hag*(hectárea global) y mientras que, la Biocapacidad mundial por persona es de 1,72 hag. Con este resultado de esta interrelación Ecuador apunta a alcanzar la meta del desarrollo sustentable. Con este indicador permite acercarse al territorio con el fin de tomar como referencia para la aplicación de la política pública que se enfoque en una eficiente de recursos y por ende alcanzar el desarrollo sustentable
El desperdicio alimentario se refiere a la pérdida y desecho de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta el consumo final. El índice de desperdicio alimentario mide la cantidad de alimentos desperdiciados en relación con la cantidad total de alimentos producidos o consumidos. Este índice es fundamental para identificar las etapas de la cadena de suministro donde se producen mayores pérdidas y desechos, permitiendo el desarrollo de estrategias para reducir el desperdicio alimentario, mejorando así la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Sin embargo, debido al alcance de este análisis, no se cuenta con datos específicos para el territorio.
Al hablar de la relación de campo – ciudad dentro del ámbito económico, está dado por lo polos de atracción en servicios, trabajo, abastecimiento, etc. En el campo hay un predominio de actividades económicas primarias, es decir, la agricultura y la ganadería para abastecer a diferentes industrias y a la población. Mientras que las ciudades predominan las actividades terciarias, sobre todo las de provisión de bienes y servicios (Campo y ciudad, 2024). Esta relación se muestra a continuación en el siguiente mapa
Con base en el mapa de la relación de campo ciudad se desprende lo siguiente:
● Hay una relación directa y posicionada de la ciudad de Pasaje dado que Pasaje oferta servicios bancarios, centros comerciales y mercados, puertos de trabajo; es decir presta servicios y bienes de consumo y de capital.
● Desde la perspectiva comercial Pasaje cuenta con una participación alta de la población que está dedicada al comercio en especial énfasis al por mayor y menor, principalmente en el área urbana Una de las arterias principales del comercio es la Avenida Rocafuerte en la ciudad de Pasaje en donde se puede encontrar locales comerciales de venta al por mayor y menor, entidades financieras, y negocios de prestación de servicios.
● Con respecto las parroquias la vocación, es precisamente agropecuario de tipo intensivo, viene dado desde la oferta de cultivos de banano, cacao, cítricos, ganadería de doble propósito
● Además, en las parroquias se observa diversos atractivos turísticos que oferta al habitante de la ciudad de Pasaje, es decir oferta servicios turísticos
● Se observa que dentro de la ciudad existe la gran mayoría de industrias
La seguridad alimentaria se refiere a la condición en la que todas las personas tienen acceso constante a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y saludable.
Para analizar este acápite se considera la variable del Censo 2022 que hace referencia a los productos agrícolas o la cría de animales en los que trabajó fueran para: todo para la venta, la mayor parte para la venta, la mayor parte para consumo del hogar o todo para consumo del hogar. Esto permite dar una idea sobre sí una persona cuenta con disponibilidad de alimentos de los que produce, apoyo a generar una seguridad alimentaria.
A nivel cantonal, la población que se dedican a producir productos agropecuarios destina para lo siguiente:
Gráfico 2.51. Consumo de alimentos
Tabla 195. Consumo de alimentos
CONSUMO DE ALIMENTOS | POR SEXO |
% | ||
HOMBRE | MUJER | TOTAL | ||
Todo para la venta | 1487 | 300 | 1787 | 69,2% |
La mayor parte para la venta | 216 | 54 | 270 | 10,4% |
La mayor parte para el consumo del hogar | 282 | 120 | 402 | 15,6% |
Todo para el consumo del hogar | 77 | 48 | 125 | 4,8% |
TOTAL | 2062 | 522 | 2584 | 100% |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
De los habitantes del cantón Pasaje que se dedican a las actividades agropecuarias el 69,2% han mencionado que de los productos que obtienen es todo para la venta de ahí el ingreso que genera esta actividad económica, el 15,6% ha indicado que la mayor parte de los productos que obtienen son la mayor parte para el consumo del hogar, el 10,4% dice que la mayor parte es para la venta y el 4,8% mencionan que todo es para el consumo del hogar, dando como resultado abastecer a sus hogares con los alimentos necesarios para su consumo.
Tabla 196. Consumo de alimentos por parroquias
PARROQUIA | TODO PARA LA VENTA | LA MAYOR PARTE PARA LA VENTA | LA MAYOR PARTE PARA EL CONSUMO DEL HOGAR | TODO PARA EL CONSUMO DEL HOGAR |
Pasaje | 72,1% | 11% | 10,3% | 6,6% |
Buenavista | 89% | 6,4% | 4% | 0,6% |
Casacay | 43,7% | 15,2% | 29,7% | 11,4% |
La Peaña | 35% | 11,7% | 51,3% | 2,1% |
Progreso | 60,6% | 14,3% | 21% | 4,1% |
Uzhcurrumi | 32,4% | 19,1% | 27,9% | 20,6% |
Caña Quemada | 90% | 4% | 4% | 2% |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Al analizar los productos agrícolas o cría de animales que se producen a Al analizar los productos agrícolas o cría de animales que se producen a nivel de parroquias el 72,1% es decir el mayor porcentaje de los productos que producen son todo para la venta en la parroquia Pasaje y en el resto de las parroquias del cantón se repite esta tendencia, excepto en La Peaña en donde el 51,3% afirma que de los productos que producen la mayor parte son para el consumo del hogar. Además, en las parroquias de Casacay, El Progreso y Uzhcurrumi más del 20% de las personas que se dedican a las actividades agropecuarias afirman que la mayor parte de los productos que producen son para el consumo del hogar. Los resultados evidencian que dentro del cantón si cuenta con un porcentaje aproximado de 30,8% que consumen dentro del hogar de los productos agrícolas que producen en el territorio.
El Desarrollo de Tecnologías Productivas Limpias hace referencia a la creación, adaptación e implementación de tecnologías y procesos productivos que minimizan el impacto ambiental, mejoran la eficiencia en el uso de recursos, y promueven la sostenibilidad. Estas tecnologías están diseñadas para reducir la emisión de contaminantes, optimizar el uso de energía y recursos naturales, y minimizar la generación de residuos. Se considera:
El desarrollo de tecnologías productivas limpias se trata de impulsar una producción industrial y agrícola que sea responsable con el medio ambiente, asegurando al mismo tiempo la viabilidad económica y social a largo plazo.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
Una de las problemáticas relevantes en la gestión ambiental del cantón es el tratamiento de aguas servidas, especialmente aquellas generadas por el Centro Municipal de Faenamiento. Este tema es crucial, ya que los efluentes no tratados o mal gestionados pueden contaminar fuentes de agua, afectar la salud pública y dañar los ecosistemas locales.
Es fundamental considerar no solo los desperdicios provenientes de los centros de faenamiento, sino también los residuos generados por:
Implementar un sistema de tratamiento integral para estos desechos es vital para preservar la calidad del agua, proteger la salud pública, y garantizar la sostenibilidad ambiental del cantón.
Cuando se habla de industrias con tecnología limpia, son las que trabajan principalmente en el tratamiento de residuos y emisión generados por unidad de producción.
Desde esta perspectiva en el cantón Pasaje existe la Asociación de Recicladores Loma Colorada, dentro de esta asociación pertenecen seis grupos de recicladores, cada grupo está asignado un sector, donde trabajan reciclando tanto viviendas particulares como también empresas generadoras de residuos como papel, cartón, plástico suave, metal Tetrapak, textil, vidrio, pastico duro, envases y cubiertos desechables. El material reciclado y clasificado son vendidos a las empresas de Quito y Guayaquil.
La agricultura limpia en Ecuador, un concepto diferente al de la agricultura orgánica, surgió en la década de 1990 con la creación de la primera y, hasta la fecha, única Clínica Agrícola en el país y sus alrededores. Esta Clínica Agrícola se fundó bajo la premisa de que las plantas, al igual que los animales y los seres humanos, son seres vivos que requieren una atención similar en cuanto a una alimentación sana y equilibrada, así como protección contra plagas y enfermedades. Así, se estableció el lema: “Trabajamos por la salud integral de los vegetales”.
En términos generales, la Producción Limpia (PL) se define como una estrategia de gestión productiva y ambiental que se aplica a las actividades de producción con el propósito de aumentar la eficiencia y la productividad, además de reducir riesgos y minimizar los impactos negativos tanto para el ser humano como para el medio ambiente (MAE, 2020).
Con respecto a las energías renovables se puede identificar el uso de los hogares que disponen energía solar (panel fotovoltaico) y/o energía eólica (a partir del viento). Tal como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 197. Uso de energías renovable del cantón Pasaje
PARROQUIAS | ENERGÍA SOLAR (PANEL FOTOVOLTAICO) | ENERGÍA EÓLICA (A PARTIR DEL VIENTO) | OTRA FUENTE (DESECHOS VEGETALES Y ANIMALES) | NO DISPONE | TOTAL | % |
Pasaje | 5 | – | 7 | 18349 | 18932 | 0,1 |
Buenavista | – | – | – | 2229 | 2288 | 0,0 |
Casacay | – | – | 2 | 867 | 888 | 0,2 |
La Peaña | 1 | 1 | – | 1208 | 1227 | 0,2 |
Progreso | 1 | – | 2 | 1515 | 1542 | 0,2 |
Uzcurrumi | – | – | 4 | 301 | 318 | 1,3 |
Caña Quemada | 2 | – | 1 | 642 | 665 | 0,5 |
TOTAL | 9 | 1 | 16 | 25111 | 25860 | 0,1 |
Fuente: INEC, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En el cantón Pasaje, el uso de energía renovable es aún limitado, con un porcentaje mínimo de familias que la utilizan. La mayor concentración se encuentra en la parroquia Pasaje, donde 5 familias emplean energía solar mediante paneles fotovoltaicos y 7 más utilizan energía proveniente de desechos vegetales y animales, representando el 0,1% de la población. En la parroquia Buenavista, no se registra el uso de energías renovables ni en hogares ni en industrias.
En la parroquia Casacay, el 0,2% de las familias utiliza energía sostenible derivada de desechos vegetales y animales. La parroquia La Peaña también registra un 0,2% de uso de energía renovable, distribuida entre energía solar y energía eólica, esta última proveniente del viento. De manera similar, en la parroquia Progreso, el 0,2% de las familias emplea energía solar y energía obtenida de desechos vegetales y animales. En la parroquia Uzhcurrumi, el 1,3% de las familias utiliza energía proveniente de desechos vegetales y animales. Finalmente, en la parroquia Caña Quemada, el 0,5% de las familias emplea una combinación de energía solar y energía obtenida de desechos vegetales y animales.
Es pertinente mencionar, que no se cuenta con datos a nivel cantonal sobre la producción de energía renovable el cual se asocia con la sostenibilidad energética de las empresas. En este sentido, dentro de la Encuesta Estructural de Empresas (ENESEM), 2022 manifiesta que a nivel nacional las empresas que producen energías renovables es apenas el 0,48% en el año 2022, al igual que en el año 2021. Entre las actividades Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y saneamiento y Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado conforman el 58,40% de empresas que generan energías de tipo alternativa o complementaria (combustibles fósiles en calderas por biomasa, o usando la energía solar, entre otras).
La infraestructura productiva hace referencia a los activos y sistemas que permiten el funcionamiento eficiente de una empresa o industria esta infraestructura productiva es fundamental ya que permite la producción, distribución y comercialización de los productos o servicios de manera efectiva.
La infraestructura de riego se refiere a los sistemas y estructuras que permiten el suministro de agua, para el riego de cultivos, jardines, y otros espacios verdes, estas infraestructuras pueden ser:
Superficie y Porcentajes de riego estimado
En cuanto a la superficie y porcentajes de riego estimado se obtuvo lo siguiente.
Tabla 198. Superficie y porcentajes de riego estimado del cantón Pasaje
COBERTURA | SUPERFICIE APROXIMADA (HA) | PORCENTAJE % |
Sin Riego | 17.967 | 39,34 |
Con riego | 8.690 | 19,03 |
No aplica | 19.017 | 41,64 |
Fuente: MAG, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Según el estudio en el cantón Pasaje la mayor parte de la actividad agropecuaria se desarrolla sobre tierras que no disponen de riego (39,34%), 17.967 ha en general con pastizales y cultivos de cacao y en menor proporción se encuentran cultivos de naranja, maracuyá, papaya, yuca, plátano, etc. Estas coberturas se localizan especialmente al este del cantón en las parroquias Progreso, Pasaje, Casacay y Uzhcurrumi. Las zonas que disponen de riego suman un total de 8.690 ha y, principalmente, se ubican en las parroquias La Peaña, Cañaquemada, Buenavista y Pasaje y están representadas sobre todo por cultivos de banano. El 41,64% restante, son coberturas no agropecuarias que cubren una extensión de 19.017 ha, éstas son: bosque nativo, vegetación arbustiva, erial, área poblada, vegetación herbácea, cuerpo de agua, infraestructura antrópica y plantación forestal (MAG, 2015. p. 32).
Tabla 199. Sistema de riego
SISTEMA DE RIEGO | PARROQUIA | USUARIOS | ÁREA REGADA (HA) | CAUDAL CONCESIONADO (L/S) |
Pasaje-Machala | Pasaje | 753 | 8.564 | 9.730 |
Pasaje-Guabo-Barbones | Pasaje, Progreso, Caña Quemada | 425 | 5.697 | 5.200 |
Ducos-Rajaro | Progreso – Caña Quemada | 220 | 1.359 | 1.216 |
Canal Paladines | Progreso | 40 | 231 | 185 |
Canal Benigno Ullaguari | Progreso | 38 | 35 | 28 |
Canal 3 de Octubre | Progreso | 20 | 13 | 10 |
Canal Muyuuacu | Progreso | 14 | 66 | 53 |
Canal la Tigrera | Progreso | 15 | 125 | 35 |
Canal Julio Torres | Progreso | 22 | 20 | 20 |
Canal Laurel | Progreso | 6 | 19 | 15 |
Canal Miraflores | Progreso | 7 | 23 | 35 |
Canal Robelo-León | Progreso | 22 | 15 | 30 |
Canal María Teresa | Progreso | 19 | 20 | 40 |
Canal Manuel Rubio | Progreso | 14 | 16 | 16 |
Canal Sáenz | Progreso | 23 | 0 | 14 |
Canal Aurelio Vásquez | Progreso | 37 | 40 | 80 |
Canal David Loja | Progreso | 0 | 0 | 10 |
Palo Marcado | Progreso | 147 | 235 | 212 |
Canal Coello | Progreso – Caña Quemada | 50 | 560 | 560 |
Canal Agila Chaguana | Pasaje | 129 | 145 | 145 |
San Benito de Casacay | Casacay | 26 | 47 | 70 |
Jaramillo | Casacay | 7 | 14 | 0 |
Carrión | Casacay | 8 | 25 | 0 |
Felipe Jara | Casacay | 1 | 3 | 0 |
Challiguro Casacay | Casacay | 23 | 47 | 47 |
Sistema de Riego Uzhcurrumi | Uzhcurrumi | 10 | 0 | 0 |
Canal Chiche Limo Quera | Uzhcurrumi | 34 | 90 | 135 |
Carabota-tucumba | Uzhcurrumi | 22 | 0 | 0 |
Canal Cucho-Uzhcurrumi | Uzhcurrumi | 33 | 25 | 20 |
Sistema de Riego Cune Sadayacu | Uzhcurrumi | 49 | 75 | 60 |
Sistema de Riego Cune La Unión | Uzhcurrumi | 16 | 41 | 45 |
Canal Cuevas Chillayacu | Uzhcurrumi | 27 | 32 | 32 |
Fuente: Prefectura de El Oro, Plan Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia de El Oro (2015-2030). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En el cantón Pasaje existen dos sistemas de riego públicos que no han sido transferidos: el Pasaje-Machala y el Pasaje-Guabo-Barbones, ambos administrados por el Gobierno Provincial de El Oro. Además, se cuenta con un sistema público transferido a los usuarios para su administración, el Sistema Ducos-Rajaro. Complementando estos, hay 29 sistemas de riego entre comunitarios y privados, construidos a través de la iniciativa de los propios productores con sus propios recursos y con apoyo de entidades públicas. Estos sistemas son operados de manera individual o colectiva, dependiendo de la naturaleza de la obra.
En la parroquia Buenavista, el recurso hídrico se utiliza principalmente para el servicio de agua domiciliaria, administrado por Juntas de Agua, y para la producción agrícola. Sin embargo, aunque existen algunos canales de riego, no hay un sistema integral que permita un uso eficiente del recurso hídrico y que impulse la actividad agrícola de manera efectiva.
En la parroquia Caña Quemada, las microcuencas disponibles se utilizan para el riego de plantaciones bananeras y de cacao. Entre estas se encuentran el río Jubones, cuyo caudal riega los recintos, pero actualmente se encuentra en estado crítico de sequía; las microcuencas del Consejo Provincial de El Oro, que riegan los sitios Cerro Picón, La Concordia y la cabecera parroquial, en condiciones óptimas; el Canal Coello, que cubre Cerro Picón, Puerto Garzón y parte de la cabecera parroquial, en estado regular; y el Canal Ducos-Rajaro, que riega los sitios Malval y San Antonio de Chaguana, y está en buenas condiciones.
En la parroquia Uzhcurrumi, la mayor parte del territorio presenta riego facultativo, útil en años con déficit de lluvias, pero no indispensable, abarcando el 58,41% del área total. Este tipo de riego se aplica en sitios como Limón, Chiche, La Unión, Cune, Sadayacu, Elincalo y Río Pindo. El riego innecesario, que no presenta problemas debido a suficientes precipitaciones, cubre el 33,61% del territorio, principalmente en la cabecera parroquial. Por otro lado, el riego necesario, que asegura un rendimiento normal de los cultivos, abarca el 0,61% del área, mientras que el riego complementario, que mejora los rendimientos o permite una cosecha adicional, cubre el 3,79% del territorio. Finalmente, el riego indispensable, crucial en zonas áridas, representa el 3,58% del territorio, en áreas como Porotillos.
En la parroquia Casacay, se ha identificado la necesidad de implementar sistemas de riego para el desarrollo agrícola del cultivo de cacao. Esto incluye gestionar ante el GAD Provincial y el Ministerio de Agricultura y Ganadería la repotenciación del canal de riego Quera-Casacay y la optimización del riego mediante aspersión. A pesar de haberse presentado un proyecto de riego denominado “La Garganta Casacay” en el PDOT 2015-2019, este no se ha concretado. En talleres comunitarios se ha señalado que la falta de un riego eficiente y tecnificado, adecuado a la geografía accidentada de la parroquia, ha limitado el desarrollo productivo.
En la parroquia La Peaña, el río Jubones es el único curso de agua cercano a la cabecera parroquial. Aunque no cuenta con microcuencas en su jurisdicción, participa de la influencia de las microcuencas de Casacay, que proveen agua a tres cantones de la provincia de El Oro: Pasaje, Guabo y Machala. De estas microcuencas se aprovecha el riego mediante un único canal principal, del cual derivan pequeños canales construidos por los moradores para irrigar sus cultivos.
En general, aunque el sistema de riego en el cantón Pasaje es fundamental, no todas las parroquias logran beneficiarse plenamente, ya sea por la irregularidad del terreno o por la falta de infraestructura que permita una distribución equitativa y eficiente del agua a través de los canales de riego existentes.
El mercado es un lugar o espacio donde se llevan a cabo las transacciones comerciales, en donde compradores y vendedores intercambian bienes y servicios. Puede ser un mercado físico como un lugar concreto donde se venden productos, o un mercado virtual con una plataforma en línea donde se realizan transacciones
Los mercados pueden ser clasificados de diferentes maneras; pueden ser:
Es importante mencionar que el mercado es un concepto dinámico y puede variar según las condiciones económicas, sociales y políticas de un determinado lugar.
Tabla 200. Uso y funcionamiento mercados
NOMBRE | TIPO | HORARIOS | UBICADOS |
Mercado Sur | Administrado por el GAD Cantonal | Funciona de lunes a domingo, 07:00 a 12:00, 2 a 3 locales. Los sábados funciona la “Feria Libre”, a los exteriores del mercado | calle Rodolfo Veintimilla y entre las calles Manuel Mayalita y Carlos Gonzales, pluscode (M692+V39) |
Plaza Comercial San Antonio | Administrado por el GAD Cantonal | Funciona de lunes a domingo, 05:00 a 18:00 La feria se realiza en la plaza, todos domingos de 05:00 a 18:h00 Desde las 05:00 a 08:00, los mayoristas descargan sus productos en los patios de la plaza y proceden a entregar sus productos a los comerciantes. | Calle Eloy Alfaro entre Piedrahita y Olmedo. Pluscode (M5FW+CJ) |
Mercado Centro | Informal | Funciona de lunes a domingo, 08:00 a 18:00
| Calle 4 de agosto entre municipalidad y juan Montalvo Pluscode (M5FR+M2) |
Fuente: Registros del Mercado – GAD Cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En la cabecera cantonal de Pasaje, se encuentra 3 mercados siendo las siguientes:
Mercado del Sur.- Se encuentra situado cerca de la zona de El Recreo y el parque Miraflores al norte de la ciudad en la calle Rodolfo Veintimilla y entre las calles Manuel Mayalita y Carlos Gonzales, este mercado atiende a la ciudadanía los días sábados, los puestos exteriores se realizan ferias con los agricultores de nuestro sector rural, en especial la personas productoras que bajan desde la parroquia Chilla a ofertar sus productos cultivados por ellos mismo, se cuenta alrededor de 50 puestos, siendo necesario ampliar a otro día entre la semana para que otros agricultores tengan también la oportunidad de ofertar sus productos, de lunes a viernes solamente abre de 07:00 a 12H00 del medio día y funcionan alrededor de 2 a 3 puestos entre embutidos y hortalizas. Se construyó y se rehabilita desde el año 2017, con el objetivo de mejorar la imagen de los mercados del cantón Pasaje, a fin de generar oportunidades de trabajo de una manera más digna y en un ambiente más agradable, seguro y acogedor, tanto para los usuarios como para los comerciantes de frutas, verduras, mariscos, víveres de primera necesidad, embutidos, plásticos, carne de cerdo, carne de res, pollos, etc. (PDOT Parroquia Pasaje 2019-2023, Pág. 224).
Tabla 201. Uso de los puestos del mercado del Sur
NOMBRE DE MERCADO | CONDICIÓN DE USO | TOTAL | PORCENTAJE % |
Mercado del Sur | Desocupados | 34 | 87% |
Ocupados | 5 | 13% | |
TOTAL | 39 | 100% |
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023 -2024; Visitas de campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Se puede apreciar en la tabla que el Mercado Sur de la parroquia Pasaje, Cantón Pasaje, Provincia de El Oro existe una desocupación alta, con el 87% (28 puestos) del total de los puestos. La ocupación representa el 13%, lo que corresponde 5 puestos; referentes a carne, pollo, lácteos, tienda de abarrotes y preparación de comida. Se observa con esto que el comercio dentro de este mercado está limitado ya que no existe demanda de consumo, tampoco oferta de servicios y productos por tal razón se debe proyectar esta infraestructura en otro fin.
Imagen 11.: Mercado Sur
Feria Libre. – Dentro del mismo mercado del sur, funciona los sábados en un horario de 5 am a 12 am, en donde los comerciantes ofertan sus productos al por menor, para vender este día no necesariamente debe de contar con un permiso o tener arrendado el puesto, sólo se debe comprar un ticket valorado en $ 4,50 dólares (paro dos sábados), previo a los requisitos que se presenta en el punto Descripción del trámite.
El GAD de Pasaje, mediante los empleados municipales controlan la comercialización y la ocupación de estos puestos.
Plaza Comercial San Antonio. – Esta plaza se encuentra ubicada en la calle Eloy Alfaro entre Piedrahita y Olmedo. Con la necesidad de mejorar las condiciones de expendio de víveres de primera necesidad y más artículos, la Municipalidad ha creído conveniente construir un Mercado Multifuncional, mediante créditos otorgados por el Banco del Estado, es necesario actualizar las normas que permitan un adecuado control, regulación y administración del Mercado Multifuncional de Pasaje, la administración municipal ha estudiado y analizado la propuesta de Ordenanza, encaminada a optimizar la atención al público, regular y promover un desarrollo social y económico de sus actividades comerciales. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en su Art. 54 literal l), establece como funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios. En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 57 literal b) y 58 literal b) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Expide: “LA ORDENANZA QUE REGULA EL ARRENDAMIENTO, USO, FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA PLAZA COMERCIAL SAN ANTONIO DE PASAJE”.
En esta ordenanza se regula su funcionamiento, sus usos y servicios, áreas comunes y competencias, además regula sus permisos en su artículo 13 reza Los espacios destinados para la comercialización de víveres, productos cárnicos, flores, artesanías, etc., y similares, obedecerán a una clasificación por giros de actividades y codificación, en función al registro catastral municipal del predio ocupado por la Plaza Comercial San Antonio de Pasaje. Mientras que en su capítulo III regula su arrendamiento en concordancia con la Ley de Inquilinato, Código Orgánico de Organización Territorial y Código de Procedimiento Civil. (GAD Municipal del Cantón Pasaje) (GAD Cantonal de Pasaje, 2023.)
Con base en lo anterior, se tiene que dentro del Cantón Pasaje se hace uso de los puestos de mercado de la siguiente manera.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023 -2024; Visitas de campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Mientras que las islas ocupan tan solo el 5% de puestos, mismos que se encuentran ocupados en su totalidad.
Tabla 203. Uso de puestos de la Plaza Comercial San Antonio
NOMBRE DE MERCADO | UBICACIÓN DE PUESTOS | SECCIÓN | TOTAL | PORCENTAJE % |
Plaza San Antonio | Islas | Isla | 7 | 1% |
Mostrador | 21 | 4% | ||
Planta Alta | Bazares Y Varios | 184 | 36% | |
Comedores-Café | 31 | 6% | ||
Jugos-Helados | 20 | 4% | ||
Planta Baja | Carne De C hancho | 17 | 3% | |
Carne De Res | 31 | 6% | ||
Embutidos Y Lácteos | 12 | 2% | ||
Frutas | 24 | 5% | ||
Huevos | 4 | 1% | ||
Locales Externos | 34 | 7% | ||
Mariscos | 17 | 3% | ||
Pan | 2 | 0% | ||
Plásticos | 1 | 0% | ||
Pollos | 25 | 5% | ||
Verduras | 86 | 17% | ||
TOTAL | 516 | 100% |
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
La Plaza San Antonio está organizada en secciones que facilitan el orden de los puestos. Entre las secciones más destacadas se encuentran los bazares y varios, que representan el 36% de los arrendamientos. Seguidos por los puestos de verduras con un 17%.
A continuación, se presentan los trámites y requisitos que deben contar para obtener un puesto en las ferias de los mercados.
Descripción del trámite
Para dar un puesto en las Ferias de la Plaza Comercial San Antonio y del Mercado Sur, dependiendo de la actividad que ejerza el peticionario son los siguiente:
Mercado Central.- conocido como el mercado viejo es un mercado informal que fue desalojado en el año 2018, desde esa fecha los comerciantes se ubicaron en las calles aledañas al edificio como la calle Municipalidad, 4 de agosto y Eloy Alfaro en donde comercializaban sus productos, muchos comerciantes fueron reubicados en la plaza san Antonio, sin embargo por testimonio de algunos comerciantes prefieren no ser reubicados en esta plaza ya que no cuenta con la difusión necesaria como para poder vender sus productos. Actualmente se encuentra en fase de restauración con apoyo del municipio sin embargo no hay un dato exacto de cuántos puestos y locales existirán, considerando que no es administrado por el GAD cantonal de Pasaje.
Imagen 13.: Mercado Central
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023 -2024; Visitas de campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Como se puede observar aun el mercado no está habilitado por lo tanto en las afueras de este mercado existe la informalidad ejerciendo actividades que son similares a los que se encuentran de manera formal en los mercados municipales, éstos últimos se ven seriamente afectados, lo que resulta en una disminución del desarrollo y crecimiento comercial y económico de los mercados existentes en el cantón.
En cuanto al resto de las parroquias del cantón, no cuentan con mercados ni plazas propias. Sin embargo, los comerciantes suelen instalar carpas o ubicarse en complejos deportivos cubiertos para ofrecer y vender sus productos. A pesar de esto, la mayoría de las personas prefieren trasladarse a la cabecera cantonal para realizar sus compras.
Hace referencia a un matadero es decir una instalación industrial estatal o privada en la que se sacrifican animales de granja para su posterior procesamiento, almacenamiento y comercialización como carne u otras clases de productos de origen animal.
Los alimentos de origen pecuario, es decir materias primas de origen animal están sanitariamente clasificados en la categoría de alto riesgo epidemiológico, debido a su composición bromatológica: cantidad de proteínas, grasas, humedad y actividad de agua que poseen en su estructura.
Adicionalmente, son altamente consumidos por la población y son la principal fuente de proteína recomendada en la tabla nutricional. Las diferentes fuentes de productos animales deben ser controladas por las autoridades ya que, al ser de elevado costo, podrían ser altamente perjudicadas por elementos fraudulentos como: adulteración de su composición, irrespeto de su estado sanitario, carencia de controles microbiológicos, entre otros.
Se conoce como animales de abasto a: bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, especies menores (cuyes y conejos).
Para lograr la obtención de la carne, el producto debe atravesar una serie de etapas de acondicionamiento, que se inician en su fase industrial en los centros de faenamiento o camales.
En Ecuador, los centros de faenamiento están normados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) que, basándose en la Resolución DAJ-20134B4-0201.0247, derivada de la Ley de Mataderos y su Reglamento, Ley de Sanidad Animal, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura, busca el aseguramiento de productos inocuos cárnicos.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – Agrocalidad, es la encargada de garantizar la calidad de los alimentos en su fase primaria de producción, a través de la implementación de buenas prácticas de producción y control de contaminantes en productos agropecuarios para asegurar la soberanía alimentaria del país.
Como en la mayor parte de los sistemas de inocuidad, el cumplimiento solicitado es de al menos el 75% de los requerimientos establecidos en la lista de verificación oficial, CheckList correspondiente al Manual de Procedimientos para la Inspección y Habilitación de Mataderos de dicha resolución. Cuando una organización supera esta puntuación, la Coordinación Provincial correspondiente, otorga el Certificado de Habilitación como Matadero Bajo Inspección Oficial (MABIO).
Durante el proceso de faenamiento, existen diferentes etapas y puntos de control; en función de la especie acondicionada, el proceso varía en sus productos finales. Sin embargo, las organizaciones deben cumplir con ciertos programas de prerrequisitos, los cuales serán evaluados para otorgar la autorización de funcionamiento o denominación MABIO: Matadero Bajo Inspección Oficial, que solo indica que el centro de faenamiento cumple con condiciones mínimas de inocuidad.
Prerrequisitos
Dentro de los prerrequisitos que debe cumplir el matadero se incluyen: diseño sanitario (estado de instalaciones, limpieza y mantenimiento de estas, equipos y utensilios), criterios de personal (higiene y uso de equipos de protección personal, estado de salud, comportamiento y capacitación), operaciones productivas (línea de proceso de faenamiento de los animales para ser convertidos en productos cárnicos) y aseguramiento de calidad (controles veterinarios y sanitarios).
Adicionalmente, es fundamental que se sustenten elementos como: áreas de manejo sanitario (camal sanitario o el protocolo de realización de faenamiento de emergencia sanitaria), control de agua, control de químicos, programa ambiental, programa administrativo, transporte.
En el momento en que la organización es inspeccionada por la autoridad, se destaca la evaluación de elementos importantes que, sin importar la naturaleza de la empresa (privada, pública o mixta), deben ser obligatoriamente cumplidos:
El objetivo de la autoridad y de la política gubernamental es generar conciencia sobre las condiciones mínimas higiénicas que deben cumplirse en los centros de faenamiento. (Revista Técnica: Maíz y Soya. 2, 2018. Certificación MABIO: primer paso para la aprobación sanitaria oficial de centros de faenamiento.
En el cantón Pasaje existe un centro de faenamiento, el cual viene funcionando desde 1981, y posee certificación MABIO a partir del año 2022.
En este punto, dentro del Centro de Faenamiento Municipal de Pasaje se tiene en cuenta que dentro de estos canales se deben tener una cantidad específica de animales faenados como lo muestra el siguiente gráfico.
Gráfico 2.52. Cantidad de animales faenados en el camal
Actualmente en el camal municipal se faenan animales bovinos y porcinos, su producción está en 300 reses mensuales y 5 mil 500 cerdos mensuales, siendo el centro que más porcinos faena en la provincia de El Oro, además se cuenta con un aliado estratégico que es la empresa Italimentos que procesa animales para su industria.
Como se observa en la tabla ha ido en aumento la cantidad de animales faenados en el centro de faenamiento municipal llegando a 81.092 en el año 2023.
Tabla 204. Cantidad de animales por tipo faenados en el camal
AÑO |
RESES | % |
CERDOS |
% | TOTAL |
2021 | 2.725 | 3,9 | 66.787 | 96,1 | 69.512 |
2022 | 2.853 | 3,9 | 70.017 | 96,1 | 72.870 |
2023 | 2.921 | 3,6 | 78.171 | 96,4 | 81.092 |
TOTAL | 8.499 | 3,8 | 214.975 | 96,2 | 223.474 |
Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2021, 2022 y 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
El faenamiento del ganado porcino es el que mayor demanda tiene en el centro de faenamiento municipal del cantón Pasaje llegando a un total de 214.975 entre los años 2021 al 2023 y después se encuentra el faenamiento del ganado vacuno llegando a ser 8.499 reses del 2021 al 2023.
Imagen 11. Centro de Faenamiento Municipal del cantón Pasaje
Un terminal terrestre es un lugar o instalación donde se realizan operaciones de transporte de pasajeros o carga por tierra, como autobuses, taxis, camionetas, etc. Los terminales terrestres pueden ser:
Los terminales terrestres suelen ofrecer servicios de boletería, reservaciones, información y asistencia de pasajeros, venta de alimentos, servicios básicos, estacionamiento y alquiler de vehículos, servicios de encomienda y paquetería.
Dentro del Cantón Pasaje no cuenta con un terminal terrestre, sin embargo, por la dinámica de la población y la necesidad que tienen las personas de trasladarse de un lugar a otro cada una de las empresas que prestan el servicio de transporte de Pasajeros, encomiendas entre otros han visto la necesidad de contar con sus propios terminales privados.
LA ORDENANZA QUE REGULA EL TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE EN EL CANTÓN PASAJE.
Art. 1.- Ámbito de aplicación. – Las disposiciones de esta ordenanza, se aplicarán a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que utilicen las vías públicas o presten el servicio de transporte de cualquier modalidad y que estén ubicadas dentro del cantón Pasaje.
Art. 3.- De los terminales interprovinciales temporales. – Los vehículos de Pasajeros de servicio interprovincial, que tengan origen, destino o tránsito por el cantón Pasaje, cuyo permiso o contrato de operación les faculte tomar Pasajeros en la ciudad de Pasaje, se ubicarán en los sectores preestablecidos de conformidad con los estudios realizados por la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del GAD Municipal de Pasaje de conformidad con el siguiente cuadro.
Tabla 205. Servicios de Transporte en el cantón Pasaje
SERVICIOS DE TRANSPORTE EN EL CANTÓN PASAJE | ||||
NOMBRE COOPERATIVA O COMPAÑÍA | DIRECCIÓN | UBICACIÓN | MODALIDAD | OBSERVACIÓN |
Jolumbo c.a. | Colón entre Rodrigo Ugarte y Alfonso Ugarte | Pluscode M5FQ+M7 | Transporte Inter cantonal | Oficinas |
Transporte urbano ciudad de Pasaje transPasaje s a | Sanmartín entre Independencia y 9 de mayo | Pluscode M5CQ+R8 | Transporte Inter cantonal | Oficinas |
Cooperativa transporte de Pasajeros el oro | Eloy Alfaro entre olmedo y 1° de noviembre | Pluscode M5FW+JWV | Transporte Intraprovincial | Micro terminal |
Cooperativa transporte de Pasajeros oroexpress | Ochoa Leon entre Av. Rocafuerte y San Martin | Pluscode M5FR+PP | Transporte Intraprovincial | Micro terminal |
Cooperativa transporte Pasajeros Calderón de Pasaje | Eloy Alfaro entre olmedo y 1° de noviembre | Pluscode M5FW+JWV | Transporte Intraprovincial | Micro terminal |
Cooperativa transporte chillo | Eloy Alfaro entre olmedo y 1° de noviembre | Pluscode M5FW+JWV | Transporte Intraprovincial | Micro terminal |
Transporte Guanazan Transguana s a | Eloy Alfaro entre olmedo y 1° de noviembre | Pluscode M5FW+JWV | Transporte Intraprovincial | Micro terminal |
Cooperativa Pasaje | Sanmartín entre independencia y colon | Pluscode m5fq+3h | Transporte intraprovincial | Micro terminal |
Cooperativa transporte interprovincial rutas orenses | Av. Rocafuerte y av. Azuay esq. | Pluscode M5CQ+6Q | Transporte Interprovincial | Vía pública |
Cooperativa de transporte Azuay | Av. Azuay entre av. Rocafuerte y sucre | Pluscode M5CQ+55 | Transporte Interprovincial | Micro terminal |
Cooperativa transporte panamericano internacional | Av. Tarqui entre Eloy Alfaro y John f Kennedy | Pluscode M5GX+6QW | Transporte Interprovincial | Vía pública |
Empresa de transporte pulman sucre | Av. Sucre (salida a Buenavista) | Pluscode M57P+X4V | Transporte Interprovincial | Vía pública |
Cooperativa transportes occidentales | Eloy Alfaro entre olmedo y 1° de noviembre | Pluscode M5FW+JWV | Transporte Interprovincial | Micro terminal |
Cooperativa de transporte terrestre interprovincial servicio Express Oroguayas | Av. Rocafuerte entre Machala y 9 de octubre | Pluscode M5FV+M55 | Transporte Turístico | Vía pública |
Fuente: Dirección de Tránsito y Transporte Terrestre – 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
Existen dos cooperativas de transportes urbanos que prestan el servicio en la zona urbana del cantón y su ruta se extiende hasta las parroquias rurales más cercanas de Pasaje, la cooperativa Jolumbo cuenta con 29 unidades mientras que la cooperativa TransPasaje cuenta con 13 unidades, de igual manera existen 6 cooperativas intraprovinciales que prestan sus servicios de transporte de Pasajeros y encomiendas a los cantones y parroquias de la provincia del oro todos cuentan con micro terminales 4 de estas funcionan dentro de un mismo establecimiento o terminal. Las cooperativas que prestan servicios entre provincias son 5 dos de estas tienen microtermial y los 3 restantes tienen oficinas para recoger pasajeros realizan su parada en la vía pública, las rutas son hacia las provincias del Guayas, Azuay y Loja. Además, cuenta con una cooperativa dedicada al transporte turístico que recorre hacia la provincia del Guayas prestando también el servicio de encomiendas.
Para el año 2024 se lleva a cabo mediante la consultora DIGECONSA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEL PROYECTO PARA LA TERMINAL TERRESTRE DEL CANTÓN PASAJE, el cual se ha elaborado con el fin de plasmar la metodología de trabajo de la construcción del terminal acorde a las necesidades del cantón Pasaje.
El presente estudio se basa en 4 variables como son; ciudad, divisiones urbanas, construcción y requerimientos funcionales, además incorpora alternativas de análisis según el PUGS pasaje 2020-2032. Se presentan 3 proyectos con sus respectivos análisis mismos que se detallan a continuación.
Los terminales terrestres son fundamentales para la conectividad y el transporte terrestre, ya que facilitan el movimiento de pasajeros y mercancías de un lugar a otro, debiendo el cantón Pasaje contar con uno por su extensión territorial, poblacional y flujo de mercancías.
Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados de los grandes centros urbanos, son administrados por las asociaciones agrícolas conformadas por agricultores dedicados a diferentes cultivos
Tabla 206. Centros de acopio en el Cantón Pasaje
CÓDIGO REGISTRO GUÍA | PROVINCIA | CANTÓN | PARROQUIA | RAZÓN SOCIAL | DIRECCIÓN | PRODUCTOS |
0791742951001.07020802 | El Oro | Pasaje | Pasaje | Parovpa exportaciones CIA. | Calle las Monjas y Avenida Quito | Banano |
0791731771001.07020801 | El Oro | Pasaje | Pasaje | Compañía S.A. | Calle Pichincha y Eloy Alfaro | Banano |
703012757001 | El Oro | Pasaje | Pasaje | Aguirre Andrade | Calle 10 de agosto y Pichincha | Banano |
992752262001 | El Oro | Pasaje | La Peaña | Sabrostar fruit company S.A. | Vía a Pasaje a 1 Km | Frutos cítricos |
N/a | El oro | Pasaje | Pasaje | Asociación | Galo García s/n entre Luis león y David Monroy | Banano |
0791733529001.07170802 | El Oro | Pasaje | Buena Vista | Banabio S.A. | Calle Valencia detrás del cuerpo de bombero a 100 metros de la Escuela Manuel Isaac Encalada | Banano orgánico |
Fuente: Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. Ecuador. 2020 y 2021. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
En el cantón Pasaje existen actualmente seis centros de acopio de productos agrícolas que están registrados y autorizados para funcionar a nivel nacional por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), los cuales se dedican a la comercialización de banano y plátano. 2
En el cantón Pasaje, no existen centros de importación y exportación en el sentido de grandes puertos o aeropuertos de carga. Sin embargo, Pasaje es un cantón agrícola y comercialmente activo, especialmente en la producción de banano y cacao para exportación, con pequeñas empresas, grandes empresas y cooperativas.
En este sentido, el banano generalmente, las compañías exportadoras (locales o multinacionales) obtienen la producción mediante una variedad de arreglos contractuales con productores independientes, que van desde relaciones de productores asociados exclusivos hasta contratos, aunque los exportadores de bananos controlan parcialmente la producción mediante contratos con los proveedores o con los propietarios directos de las plantaciones bananeras, su intervención termina en la frontera, las compañías exportadoras proporcionan a los proveedores cajas, etiquetas y equipo para la manipulación de los palés, entre otros materiales, los costos de equipo se deducen luego del precio de las cajas que pagan a los proveedores (FAO, 2015).
En el Ecuador los exportadores de cacao son los acopiadores principales y su producto va al mercado externo sujeto al cumplimiento de normas de calidad que exigen y acuerdan con sus clientes. Los exportadores de cacao están agremiados bajo ANECACAO. Alrededor del 20% de las exportaciones de cacao y derivados las realizan cooperativas u otros tipos de organizaciones, las cuales son formadas por agricultores. Estas cooperativas se encargan de procesar el cacao y realizar los contactos para su venta al exterior, ya sea a través de un broker o directamente con el importador (ANECACAO, 2015)
Con esto, la mayoría de las operaciones de importación y exportación en la provincia de El Oro se manejan a través de la ciudad de Machala, la capital provincial, que está a aproximadamente 20 km de Pasaje. Machala es conocida por su puerto marítimo, Puerto Bolívar, uno de los principales puntos de exportación de banano y otros productos agrícolas de Ecuador.
En resumen, mientras que Pasaje no cuenta con centros específicos de importación y exportación, sus actividades comerciales y agrícolas pueden estar vinculadas a los centros logísticos y de exportación más grandes ubicados en Machala.
Dentro del Plan de Uso y Gestión de Suelo del GAD cantonal de Pasaje, 2021 – 2022, en los Usos de suelo vinculados a la producción de servicios generales, dentro de los servicios generales, en servicios de transporte y comunicaciones, reconoce el uso de los servicios de importación y exportación (GAD cantonal de Pasaje, 2022).
Más de la mitad de la población del cantón Pasaje vive en su cabecera cantonal superando a la población rural. Las aglomeraciones urbanas ofrecen ventajas productivas, laborales y de consumo, convirtiéndo así la ciudad de Pasaje en el centro de comercio de la parroquia.
Gráfico 2.53. Centros de comercios
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Como evidencia los resultados en el gráfico en la parroquia Pasaje es donde se concentra el mayor número de compañías (286) al ser la ciudad polo de atracción comercial. Seguido de la parroquia Buenavista en donde existen 28 compañías. En la parroquia la Peaña 7 compañías se encuentran en funcionamiento y las 9 compañías restantes están distribuidas en las parroquias Casacay, Uzhcurrumi, Caña Quemada y Progreso. Dichas compañías se dedican a las siguientes actividades como se muestran en el siguiente gráfico.
Gráfico 2.54. Campañas activas en el Cantón Pasaje
La rama de actividad en la que se dedican las compañías asentadas en el cantón Pasaje es el comercio al por mayor y al por menor, ya que representa el 26,4% del total de las actividades económicas que se realizan en el cantón. En segundo lugar, con el 19,1% de representatividad se dedican a actividades agropecuarias y forestales, representadas por los cultivos de banano, cacao, cítricos, arroz, caña de azúcar, pasto cultivado, explotaciones pecuarias, y plantaciones forestales de madera (MAGAP-SIGTIERRAS; Consorcio TRACASA-NIPSA, 2015).
En tercer lugar, tenemos a las actividades de transporte y almacenamiento, en estas divisiones se incluyen las actividades de transporte regular o no regular de Pasajeros o de carga, por carretera, o por vía acuática o aérea, así como las actividades de transporte auxiliar, como los servicios de terminal y de estacionamiento, de manipulación y almacenamiento de la carga, etc., el cual representa el 12,4% del total de actividades que realizan los habitantes del cantón Pasaje.
La rama de construcción representa el 10,6%, las compañías que se dedican a actividades profesionales y científicas son el 5,2%. Y con una representatividad menor al 4,5% se encuentran las industrias manufactureras. Otra fuente de ingresos económicos para la población Pasajeña es la explotación de material pétreo en los cerros y ríos, donde existen canteras en los sectores de Tres Cerritos, Río Jubones, Río Palenque, Calichana y Río Chaguan que representa el 4,2%. Al analizar las compañías por parroquia y rama de actividad se observa lo siguiente.
Tabla 207. Campañas activas por parroquia del Cantón Pasaje
COMPAÑÍAS |
B |
CQ |
C |
LP |
P |
PG |
U |
T |
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 16 | 1 | – | – | 45 | – | 1 | 63 |
Explotación de minas y canteras |
|
| 1 |
| 12 | – | 1 | 14 |
Industrias manufactureras | 1 | – | – | – | 14 | – | – | 15 |
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado | – | – | – | 1 | 5 | – | – | 6 |
Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento | 1 | – | – | – | 1 | – | – | 2 |
Construcción | – | 1 | – | – | 34 | – | – | 35 |
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas | 3 | – | – | 3 | 80 | – | 1 | 87 |
Transporte y almacenamiento | 2 | – | 2 | 3 | 33 | 1 | – | 41 |
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas | – | – | – | – | 5 | – | – | 5 |
Información y Comunicación | 1 | – | – | – | 15 | – | – | 16 |
Actividades financieras y de seguros | – | – | – | – | 1 | – | – | 1 |
Actividades inmobiliarias | 1 | – | – | – | 3 | – | – | 4 |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 1 | – | – | – | 16 | – | – | 17 |
Actividades de servicios administrativos y de apoyo | 1 | – | – | – | 7 | – | – | 8 |
Enseñanza P. E | – | – | – | – | 5 | – | – | 5 |
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social | 1 | – | – | – | 7 | – | – | 8 |
Artes, entretenimiento y recreación | – | – | – | – | 1 | – | – | 1 |
Otras actividades de servicios | – | – | – | – | 2 | – | – | 2 |
Total | 28 | 2 | 3 | 7 | 286 | 1 | 3 | 330 |
Porcentaje | 8,5% | 0,6% | 0,9% | 2,1% | 86,7% | 0,3% | 0,9% | 100% |
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota: B: Buenavista, CQ: Caña Quemada, C: Casacay, LP: La Peaña; P: Pasaje, PG: Progreso, U: Uzhcurrumi.
El mayor número de empresas existentes en el cantón Pasaje son las relacionadas al comercio al por mayor y menor, siendo pequeñas, medianas y grandes empresas, en la cabecera cantonal de Pasaje existe alrededor de 80 compañías dedicadas a estas actividades comerciales, mientras que en la parroquia Buenavista y La Peaña se registran 3 compañías en cada una.
Las granjas avícolas y la producción de banano, desde el punto de vista económico son muy importantes para el cantón, la provincia y el país, pues son generadoras de divisas y fuentes de trabajo y al ser el cantón Pasaje privilegiado por su tierra fértil y su clima existe un número alto de compañías dedicadas a las actividades agropecuarias representando 45 compañías en Pasaje, 16 en la parroquia Buenavista, 1 en Caña Quemada y 1 en Uzhcurrumi.
En Pasaje se registran 34 compañías constructoras dedicadas a este importante sector y de gran crecimiento, mientras que en la parroquia Buenavista tiene un registro de este tipo de compañías.
El cantón Pasaje destaca por sus zonas de desarrollo económico, especialmente en la cabecera cantonal, debido a su consolidada actividad comercial. Este núcleo urbano funciona como un nodo estratégico, gracias a su proximidad y accesibilidad a la zona litoral de la provincia de El Oro y su conexión con la frontera sur del Ecuador.
La cabecera cantonal ejerce una influencia significativa en el cantón al ofrecer una amplia oferta de empleo y servicios. Esto genera un constante flujo de personas que se movilizan tanto dentro de la cabecera como hacia las parroquias rurales y viceversa. Este dinamismo promueve un alto nivel de comercialización, que incluye tanto al comercio formal como al informal. Sin embargo, la presencia de vendedores ambulantes, especialmente durante los fines de semana, afecta negativamente la imagen del sector.
Pasaje también mantiene importantes vínculos comerciales con las localidades de la parte alta de la provincia, como Zaruma, Piñas y Portovelo. Además, su relativa cercanía a ciudades como Guayaquil y Cuenca, con un tiempo promedio de traslado de tres horas, facilita el desarrollo de actividades comerciales, laborales y educativas, consolidando su papel como un punto de conexión clave en la región (GAD Cantonal de Pasaje, 2022).
En cuanto a las parroquias rurales, su dinamismo económico varía:
El Plan de Uso y Gestión del Suelo del Cantón Pasaje identifica zonas comerciales específicas dentro del casco urbano de la cabecera cantonal, las cuales están detalladas en la tabla adjunta.
Tabla 208. Área comercial
PROVINCIA | CANTÓN | USO DE SUELO COMERCIAL | ÁREA (HA.) | PORCENTAJE |
El Oro | Pasaje | Comercial y de Servicios – Intensidad Alta | 64,63 | 53% |
Comercial y de Servicios – Intensidad Media | 35,53 | 29% | ||
Comercial y de Servicios – Intensidad Baja | 22,03 | 18% | ||
TOTAL | 122,19 | 100% |
Fuente: Plan de Uso y Gestión de Suelos el cantón Pasaje, GAD Cantonal de Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
El uso de suelo comercial del cantón Pasaje está dado por el Comercial y de Servicio que abarca una extensión en 122,19 ha, el mismo que se concentra en la cabecera cantonal. Se observa que el uso Comercial y de Servicios de Intensidad Alta abarca el 53%, equivalente a 64,63 ha. Seguido por el 29% con intensidad media (35,53 ha.). Y el 16.7% de una intensidad baja (22,03 ha.). Además, existe el eje urbano (obsérvese Mapa 94).
Es importante mencionar que, hay tres tipos de áreas; comerciales, de servicios y mixtos (comercio y servicios), que incluyen avenidas y calles secundarias, con una extensión de 18,91 km. Los comerciales son los más predominantes, seguidos por los de servicios y mixtos (GAD Cantonal de Pasaje, 2020). Tal como se observa en el siguiente mapa.
Dentro del cantón Pasaje, no se observan actividades petroleras. Esto significa que no se llevan a cabo procesos de exploración, extracción, refinación, o transporte de petróleo dentro de sus límites territoriales.
Actualmente, no hay presencia de proyectos estratégicos en el territorio. Sin embargo, el Proyecto de Plan Estratégico para el Ecuador (2023-2027) incluye iniciativas que buscan avanzar hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, centradas en mejorar la productividad y los ingresos de los agricultores familiares. A nivel nacional, aunque la agricultura familiar produce el 60% de los alimentos consumidos, enfrenta desafíos significativos como baja productividad, altos costos de producción, y limitada capacidad de comercialización. También existen problemas en el acceso a medios de producción (tierra, agua, capital, tecnología e innovación) y servicios (financiación y asistencia técnica). Las perturbaciones climáticas y los factores de estrés en los ecosistemas y la biodiversidad añaden una amenaza adicional para los agricultores que no pueden adaptarse. Las zonas rurales del Ecuador, con un alto porcentaje de agricultura familiar, también enfrentan elevadas tasas de pobreza y pobreza multidimensional extrema.
En este contexto, la implementación de este proyecto estratégico es crucial para el cantón Pasaje, donde la mayoría de la población se dedica a actividades agropecuarias. Por lo tanto, es fundamental incluir proyectos que aborden la seguridad alimentaria y mejoren las condiciones de vida en el territorio.
RIESGOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Según el proyecto: Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de Información On-line Sobre Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático de la Provincia de El Oro, desarrollado por el Centro Internacional de el Fenómeno del Niño (CIFEN, 2016), para el Gobierno Autónomo de la Provincia de El Oro, indica que los mayores valores de vulnerabilidad a lluvias extremas se presentan en las parroquias rurales de Casacay y Uzhcurrumi; y los mayores índices de vulnerabilidad de la población frente a sequías se encuentran en las parroquias rurales Uzhcurrumi y Progreso. Este cantón presenta una susceptibilidad física a la ocurrencia de inundaciones, debido a las precipitaciones muy intensas (fenómeno del niño) el que podría ocasionar deslizamientos en masa y torrentes que podrían afectar a la infraestructura productiva tales como: vías de movilización de productos, canales de riego existentes; y, centros de acopio; así como ocurrió durante los años 1998 y 2017 (PDOT Parroquia Pasaje 2019-2023, 2019, p. 129).
DIAGNÓSTICO ACTUAL
El cantón Pasaje, ubicado en la provincia de El Oro, se caracteriza por un predominio del sector económico primario, con una fuerte presencia de actividades agrícolas y mineras, especialmente en las parroquias rurales. En la cabecera cantonal, en cambio, el enfoque se orienta hacia el sector terciario, destacándose el comercio y la prestación de servicios, siendo un punto clave de conexión entre la sierra (Azuay) y la zona fronteriza (Huaquillas).
Las actividades agropecuarias no solo generan empleo, sino que también son fundamentales para la riqueza cultural y el agroturismo del cantón. El banano, uno de los principales productos de exportación de Ecuador, es vital para la economía local, con un área de cultivo de aproximadamente 8,055 hectáreas, representando el 51.78% de la actividad agrícola. Este cultivo se concentra en las parroquias La Peaña, Caña Quemada, Buenavista y Pasaje. El cacao es otro cultivo significativo, con 7,427 hectáreas principalmente en las parroquias Progreso y Pasaje. Reconocido a nivel regional, el cacao es trabajado tanto de manera individual como en asociaciones, lo que ha permitido agregar valor al producto mediante la producción de chocolate en barras y polvo, dando lugar a la creación de la Ruta del Cacao.
Aunque otros cultivos como arroz, naranja, maracuyá, papaya, yuca, plátano, mandarina y maíz duro tienen menor presencia, siguen siendo importantes para el territorio. Sin embargo, la producción agrícola enfrenta desafíos, como las sequías que afectan a parroquias como Buenavista, La Peaña, Caña Quemada y el suroeste del casco urbano de Pasaje. La susceptibilidad a la sequía varía entre las parroquias, con algunas áreas altamente vulnerables, lo que requiere estrategias urgentes de manejo y conservación del agua para evitar la desertificación. Parroquias como Casacay y Uzhcurrumi están mejor preparadas para enfrentar la sequía, mientras que Pasaje y Progreso presentan una combinación de susceptibilidad media y baja, lo que demanda una gestión continua y equilibrada del agua.
En el cantón Pasaje, existen 23 asociaciones y 22 cooperativas que trabajan organizadamente para el bienestar del territorio. Estas se concentran en la prestación de servicios de transporte y en actividades agrícolas, como es el caso de la Asociación de Cacaoteros del Progreso. Esta asociación, conformada por 200 productores de cacao con certificación orgánica, acopia anualmente 8 mil quintales de cacao, que es exportado a mercados como el de Francia. Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) brindan asistencia técnica y riego parcelario tecnificado, lo cual ha sido beneficioso para los productores, ayudándoles a mantener su certificación orgánica y la calidad postcosecha.
El sistema de riego público, que no ha sido transferido, incluye los sistemas Pasaje-Machala y Pasaje-Guabo-Barbones, administrados por el Gobierno Provincial de El Oro, y un sistema transferido a los usuarios, el Sistema Ducos-Rajaro. Además, existen 29 sistemas de riego entre comunitarios y privados, construidos por iniciativa de los productores, con el apoyo de algunas entidades públicas. Estos sistemas son operados de manera individual o colectiva, según la naturaleza de la obra, y son fundamentales para la producción agrícola.
En cuanto al turismo, el cantón cuenta con 22 atractivos turísticos naturales, con un 50% de estos siendo ríos, destacándose la parroquia Uzhcurrumi, que posee el 27.3% de los recursos hídricos. A pesar del potencial turístico y la promoción existente, es necesario trabajar en proyectos de mantenimiento y adecuación de los espacios turísticos y gastronómicos para aprovechar plenamente estos recursos. Además, la mayoría de los atractivos turísticos se encuentran en las parroquias, lo que requiere una mejora en la vialidad para garantizar el acceso.
En términos de comercialización de productos, el cantón cuenta con tres mercados principales: la Plaza San Antonio, el Mercado del Sur y el Mercado Centro. Los dos primeros son administrados por el GAD cantonal. El Mercado del Sur presenta una subocupación significativa, ya que solo opera los sábados como una feria libre, mientras que el Mercado Centro se ha convertido en un centro de comercialización informal, contribuyendo al desorden en la ciudad. Es crucial realizar estudios para mejorar la organización y el aprovechamiento de los espacios comerciales, optimizando el desarrollo económico y social de la ciudad.
Las industrias en Pasaje están orientadas a la fabricación de productos derivados de la producción agrícola, la explotación de arcilla y la fabricación de textiles, entre otros. La materia prima es producida localmente, lo que permite la circulación de capital y dinamiza las actividades económicas, generando empleo desde pequeños productores rurales hasta trabajos en la ciudad. Es responsabilidad del Estado, a través de sus instituciones públicas, seguir apoyando a estos actores con préstamos, apoyo técnico, capacitaciones e incentivos tributarios. El cantón cuenta con 14 instituciones financieras que ofrecen servicios de pago, transferencias, ahorros, inversiones y préstamos para financiar los proyectos locales.
El Centro de Faenamiento Municipal de Pasaje ofrece servicios de faenamiento para ganado mayor y menor, y cuenta con la certificación MABIO de Agrocalidad, que garantiza condiciones mínimas de inocuidad. Actualmente, el camal municipal faena 300 reses y 5,500 cerdos mensualmente, siendo el centro de faenamiento de porcinos más importante de la provincia de El Oro.
El GAD Cantonal de Pasaje, a través de su área de Desarrollo Económico, ha implementado una serie de cursos y talleres para fortalecer el desarrollo productivo del territorio. Estos programas están dirigidos a diversos grupos y actores sociales, abarcando áreas clave como la agricultura, con capacitaciones en insecticidas naturales, valor agregado de productos agrícolas, poda y fertilización orgánica. Además, se ofrecen talleres en atención al cliente, gastronomía, costura, belleza y pastelería. El objetivo es establecer una Escuela de Formación Artesanal en el cantón. Se complementan estas iniciativas con ferias itinerantes para apoyar a productores y emprendedores locales, y se brinda asistencia técnica a productores de cacao, cítricos, tubérculos y banano. También se fomenta la formación y fortalecimiento de asociaciones para promover la participación colectiva en la economía local.