El diagnóstico del Componente Biofísico implica el análisis detallado del entorno físico y biótico para evaluar el estado actual de un sistema, incluyendo aspectos como la geología, topografía, biodiversidad y clima, así como el impacto de la actividad humana.
Los desafíos ambientales causados por las acciones humanas requieren que las sociedades modernas adoptan medidas urgentes para mejorar la interacción con el entorno y promover un uso más responsable y eficiente de los recursos naturales. Esto demanda un compromiso social en conjunto que involucre a diversas instituciones, especialmente a las universidades, y a las comunidades. En este sentido es fundamental realizar estos análisis para formular políticas efectivas, tomar decisiones basadas en evidencia y crear estrategias para gestionar los recursos de manera sostenible.
El diagnóstico del Componente Biofísico es fundamental para proporcionar la base científica necesaria para la formulación de políticas ambientales efectivas, facilitando así la implementación de estrategias que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales y la biodiversidad
Los recursos mineros son materiales inorgánicos ubicados en la corteza terrestre que se extraen con propósitos económicos y son esenciales para distintas industrias. Se dividen en metálicos, como el oro y el cobre, y no metálicos, como la arcilla y el grafito, cada uno con propiedades y usos particulares. Los áridos y pétreos, son materiales extraídos de la tierra vitales para la construcción y distintas aplicaciones industriales. Los áridos, principalmente grava y arena, son cruciales para fabricar hormigones y morteros, mientras que los pétreos incluye rocas empleadas en la construcción y otras áreas industriales. Aunque la minería ha sido vital para Progreso humano, su explotación puede causar impactos ambientales importantes, como la contaminación y la degradación de ecosistemas (Zúñiga, 2022).
En el sector de los recursos naturales no renovables, la Zona 7 se destaca por su predominancia de recursos minerales, particularmente metálicos. Esta región es notable por su intensa actividad minera artesanal y de pequeña escala. La extracción de minerales metálicos es predominante, con El Oro concentrando el 56% de los puntos de contaminación, seguido por Zamora – Chinchipe con un 34% y Loja con un 10% (Agenda de Coordinación Zonal 7, 2023).
En la siguiente tabla se presentan las Concesiones Mineras y estado de las solicitudes en el cantón Pasaje:
Tabla 29. Concesiones mineras y en estado de las solicitudes
SOLICITUD | CANTIDAD | PORCENTAJE (%) |
Concesión minera (inscrita) | 63 | 41 |
Concesión minera (trámite) | 18 | 12 |
Libre aprovechamiento (inscrita) | 4 | 3 |
Libre aprovechamiento (trámite) | 7 | 5 |
Minería artesanal (inscrita) | 51 | 33 |
Minería artesanal (trámite) | 12 | 8 |
TOTAL | 155 | 100 |
Fuente: Jefatura de Áridos y Pétreos, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
De acuerdo con el Catastro Minero, en el Cantón Pasaje se registran un total de 63 concesiones mineras inscritas. Además, actualmente hay 18 solicitudes de concesión minera en estado de trámite. En cuanto a las concesiones de libre aprovechamiento, se encuentran 4 inscritas y 7 en trámite. En lo que respecta a la minería artesanal, hay 51 solicitudes inscritas y 12 en trámite.
Los tipos de materiales están clasificados en no metálicos, metálicos y materiales de construcción. La siguiente tabla muestra la superficie ocupada por las concesiones según el tipo de mineral.
Tabla 30. Tipo de material de concesiones mineras
TIPO DE MATERIAL | SUPERFICIE (HA) |
No metálico | 174 |
Metálico | 35453,78 |
Material de construcción | -1650,8 |
TOTAL | 37278,58 |
Fuente: Jefatura de Áridos y Pétreos, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con relación en la superficie destinada a concesiones mineras, libre aprovechamiento y minería artesanal en el cantón Pasaje, se observa una ocupación territorial de 35,453.78 hectáreas para materiales metálicos, 1,650.8 hectáreas para materiales de construcción y 174 hectáreas para materiales no metálicos. El siguiente gráfico detalla las actividades de aprovechamiento en el cantón según el mineral:
Gráfico 2.1. Actualización de aprovechamiento según el mineral
Según el Catastro Minero del cantón Pasaje, las actividades de aprovechamiento del oro constituyen el mayor porcentaje, alcanzando un 30% del total. A continuación, los áridos y pétreos representan el 23%, y los materiales clasificados como oro, plata y cobre abarcan el 15%. La arena constituye el 12% del total. Otros materiales incluyen: un 7% sin especificar, un 5% de oro y plata, un 4% de piedra de río, y un 2% de cascajo. Además, los materiales restantes se distribuyen en un 1% para cada uno de caliza, arcilla y feldespato.
Las normas vigentes para la explotación de recursos mineros, áridos y pétreos deben ser revisadas y actualizadas para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Actualmente, la explotación de estos recursos no siempre se alinea con los principios de desarrollo sostenible, lo que puede conducir a una degradación ambiental significativa y una distribución desigual de los beneficios. Es imperativo revisar y ajustar las prácticas actuales para que la explotación no solo minimice el impacto ambiental, sino que también garantice que los beneficios se distribuyan de manera equitativa entre las comunidades afectadas. Entre las recomendaciones clave se encuentran la implementación de tecnologías más limpias y eficientes, el fortalecimiento de las regulaciones ambientales para asegurar su cumplimiento y la promoción de prácticas de minería responsable que integren consideraciones sociales y ambientales en el proceso de extracción.
En el cantón Pasaje, el desarrollo de actividades mineras está sujeto a las normativas ambientales vigentes, es importante señalar que existen zonas de amortiguamiento definidas mediante la Resolución Nro. GADMP-A-2021-009-R, las cuales han sido incorporadas en la sección 2.1.7 Áreas de Protección Ecológica. Estas zonas limitan el otorgamiento de concesiones mineras y prohíben las actividades de minería artesanal, así como la operación de plantas de beneficio, fundición y refinación, con el objetivo de preservar ecosistemas sensibles, proteger las fuentes hídricas y mitigar los impactos ambientales. Por tanto, cualquier planificación o propuesta minera debe considerar estas restricciones territoriales para garantizar el cumplimiento del marco legal y la protección de los recursos naturales.
En el cantón Pasaje no se desarrolla ninguna actividad relacionada con la extracción, explotación o procesamiento de hidrocarburos. Este territorio no
cuenta con yacimientos conocidos de petróleo, ni con infraestructuras dedicadas a la industria hidrocarburífera.
De acuerdo con la definición proporcionada por la ONU, el patrimonio hídrico abarca tanto los recursos acuáticos naturales como las estructuras construidas por el ser humano, tanto en el pasado como en la actualidad, que serán transmitidas a las futuras generaciones. Este concepto no solo se refiere a los elementos físicos y técnicos relacionados con el agua, sino también a su significancia cultural e histórica, que juega un papel fundamental en la configuración del territorio y de nuestra sociedad. Siendo así como representa una herencia que integra aspectos técnicos, culturales y de desarrollo territorial (Cátedra FACSA de Innovación en el ciclo integral del agua, s.f.).
A continuación, se presenta la tabla X que detalla los atractivos naturales del cantón Pasaje que podrían ser incluidos en el patrimonio hídrico:
PARROQUIA | TIPO | SUBTIPO | NOMBRE DEL ATRACTIVO | ESTADO |
Progreso | Río | Cascada | Cascada Jabalí | Conservado |
Progreso | Río | Río | Pailones de Muyuyacu | Alterado |
Progreso | Aguas Subterráneas | Aguas Termales | Aguas Termales de Muyuyacu | Conservado |
Progreso | Río | Cascada | Cascada Laguna Encantada | Conservado |
Progreso | Río | Río | Balneario Dos Bocas | Alterado |
Casacay | Ambiente Lacustre | Laguna | Laguna Del Amor | Conservado |
Casacay | Río | Río | Pailones Rio Tobar | Conservado |
Casacay | Ambiente Lacustre | Laguna | Laguna Azul | Conservado |
Casacay | Río | Río | Balneario La Cocha | Conservado |
Uzhcurrumi | Río | Cascada | Cascada de Cune | Conservado |
Uzhcurrumi | Río | Río | Encañonamiento del Rio jubones | Conservado |
Uzhcurrumi | Río | Cascada | Cascada de la Virgen | Conservado |
Uzhcurrumi | Río | Cascada | Cascada de Rio Pindo | Conservado |
Uzhcurrumi | Río | Cascada | Cavernas de Chillayacu | Alterado |
Uzhcurrumi | Río | Cascada | Chorrera del Rio Pindo | Conservado |
Buenavista | Río | Río | Balneario Calichana | Alterado |
Buenavista | Río | Río | Balneario Aserrío | Alterado |
Buenavista | Río | Río | Balneario Las Monjas | Alterado |
Buenavista | Río | Río | La Playita | Alterado |
Buenavista | Río | Río | Balneario Buenavista | Alterado |
Pasaje | Río | Río | Campo Real | Conservado |
Pasaje | Río | Río | Palenque | Conservado |
Fuente: Gerencia de Turismo, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Dentro de este criterio, es fundamental destacar los atractivos naturales que dentro del cantón Pasaje, son cuerpos de agua natural, que se encuentran en las diferentes parroquias, así como cascadas, ríos, aguas termales, lagunas, entre otros. En este contexto, como resultado del diagnóstico, se debe señalar la necesidad de catalogar estas áreas como patrimonio hídrico y natural, zonas de protección, ya sea comunitaria, ACUS (Área de Conservación y Uso Sustentable), u otras categorías pertinentes.
La sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación y el cambio climático están ejerciendo una presión significativa sobre estos recursos. Es crucial implementar estrategias de gestión integrada que incluyan la protección de cuencas hidrográficas, la promoción de tecnologías de ahorro y la regulación estricta de contaminantes para garantizar la sostenibilidad del patrimonio hídrico.
El Patrimonio Forestal Nacional se define como la suma de los bosques naturales, las plantaciones forestales, las tierras con mayor capacidad de uso forestal y de protección, y todos los elementos de la flora silvestre terrestre y acuática emergente, sin importar su ubicación dentro del país (Ministerio del Ambiente, 2010).
En el cantón Pasaje hay dos bosques protectores: 1) Bosque Protector Casacay, y 2) Bosque Protector Uzhcurrumi, La Cadena, Peñas Doradas, Brasil, Balao. [1]
Siendo así, fundamental que las áreas forestales sean formalmente declaradas como patrimonio forestal, acompañadas de medidas específicas para su cuidado y conservación. Esto incluye fortalecer las políticas de reforestación, implementar prácticas de manejo forestal sostenible y designar reservas y parques naturales. Por otro lado, la restauración y protección de estos ecosistemas deben ser prioritarias para preservar la biodiversidad y asegurar la continuidad de los servicios ecosistémicos vitales.
El patrimonio natural incluye diversos componentes como el suelo, el agua, la geología, los paisajes, la diversidad biológica, los procesos biológicos y los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas. Según la Convención de Patrimonio Mundial, se consideran “patrimonio natural”:
Dentro de esta categoría, es apropiado incluir los atractivos naturales mencionados en el apartado de Patrimonio Hídrico, dado que representan cuerpos de agua que se encuentran ubicados en distintas parroquias del cantón Pasaje. Sin embargo, actualmente no poseen una designación oficial como Patrimonio Natural ni están clasificados bajo otras categorías pertinentes; además, no se han integrado adecuadamente estrategias de conservación y restauración del patrimonio natural.
En este sentido, es necesario incorporar estas estrategias para promover la protección efectiva de áreas naturales y desarrollar corredores ecológicos que conecten hábitats fragmentados. La implementación de estas medidas es crucial para garantizar la integridad de los ecosistemas y la preservación de la biodiversidad.
En el estudio geológico se examinan los procesos que han moldeado el área, identificando su origen y evolución. Este análisis también resalta el potencial de los recursos naturales presentes. Asimismo, la geomorfología describe los procesos morfodinámicos responsables de las diversas geoformas del cantón.
Relieve
Se refiere a la variabilidad en la elevación y la forma de la superficie terrestre, que resulta de la interacción de procesos geológicos internos y externos. Este término engloba todas las formas del terreno, incluyendo montañas, colinas, valles, mesetas, llanuras y depresiones, formadas por procesos tectónicos, volcánicos, erosionales y sedimentarios. El estudio del relieve implica la identificación y análisis de estas formas del terreno para comprender su origen, evolución y la dinámica de los procesos que los moldean (Suvires, Rodríguez y Ocaña, 2017).
Pendiente
Es el grado de inclinación de una superficie terrestre con relación a una línea horizontal y, se mide como la razón entre el cambio vertical en elevación y la distancia horizontal sobre una superficie. Este parámetro es crucial para la interpretación de procesos geomorfológicos, como la erosión, el transporte de sedimentos y la estabilidad de laderas (Suvires et al., 2017).
A continuación, se visualiza el mapa de Relieve y el Mapa de Pendientes del cantón Pasaje:
[1] Las particularidades de estos bosques y su relevancia para la región se encuentran detalladas en el apartado sobre áreas protegidas.
En el cantón Pasaje, la altitud varía desde 11 hasta 3.229 metros sobre el nivel del mar. Las altitudes bajas son predominantes en las zonas central y oriental. Por otro lado, las elevaciones más altas se concentran en la región noreste, que abarca la parroquia Progreso, la sección oriental de la parroquia Uzhcurrumi y el sector oriental del casco urbano de Pasaje.
En términos de pendiente, el cantón Pasaje presenta una variabilidad considerable. En las áreas norte, sur, central y este, incluyendo las parroquias Progreso, Uzhcurrumi, Casacay y zonas de la parroquia Pasaje, predominan pendientes de nivel medio a fuerte, fuerte, muy fuerte y escarpadas. En contraste, la parte oeste del cantón, que comprende las parroquias Caña Quemada, La Peaña, Buenavista y el sector occidental de la parroquia Pasaje, están caracterizada principalmente por pendientes planas, muy suaves y áreas con pendientes no clasificables.
Caracterización Geológica
Dentro del Cantón Pasaje se cuenta con diferentes formaciones geológicas y con una litografía muy diversa. A continuación, en la siguiente tabla se detalla las diversas formaciones geológicas, edades y su correspondiente litología.
Tabla 32. Formaciones geológicas, edades y litología en el Cantón Pasaje
FORMACIÓN | EDAD | LITOLOGÍA | ÁREA (HA) | PORCENTAJE |
Cuerpo básico de la cadena | Cretácico | Basaltos | 21,06 | 0% |
Unidad el Toro | Rocas plutónicas ultramarinas (harzburgita), variablemente serpentinizada | 580,89 | 1% | |
Volcánicos la Fortuna | Lavas e ignimbritas | 335,05 | 1% | |
Depósitos aluviales | Cuaternario | Arenas, limos, arcillas y conglomerados | 9085,37 | 20% |
Arcillas, limos y gravas finas | ||||
Depósitos aluviales (Abanico aluvial) | Limos y arcillas (predominantes en la zona distal) y arenas, gravas y bloques (predominantes en la zona apical), en proporciones variables y con acusados cambios de facies laterales y verticales | 3044,76 | 7% | |
Depósitos aluviales (Cono de Deyección) | Limos, arcillas, arenas, gravas y bloques en proporciones variables | 3378,94 | 7% | |
Depósitos aluviales (terrazas) | Conglomerado, limo arenoso, arcilla limosa | 465,05 | 1% | |
Arcillas, limos y gravas finas | ||||
Depósito coluvio aluviales | Limos, arcillas, arenas, gravas y bloques | 656,57 | 1% | |
Bloques, gravas, arenas de grano fino a medio, material de tipo torrencial | ||||
Depósito de la ladera (Coluvial) | Mezcla heterogénea de materiales finos y fragmentos angulares rocosos, con ausencia de estratificación y estructuras de ordenamiento interno | 556,81 | 1% | |
Depósito de ladera (derrumbe) | Mezcla heterogénea de materiales finos y fragmentos angulares rocosos de muy diverso tamaño | 616,14 | 1% | |
Formación Macuchi | Cretácico | Areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclastitas, limolitas volcánicas, micro gabros-diabasas, basaltos sub -porfiriticos, lavas en almohadillas y escasas calcarenitas | 4319,81 | 9% |
Formación Saraguro | Oligoceno – Mioceno | Piroclastos (tobas y aglomerados gruesos con bloques de lava) y lavas (andesitas porfiriticas) alternantes | 2247,46 | 5% |
Grupo Tahuin | Paleozoico Triásico | Areniscas grises, intercaladas con limolitas y lutitas gris oscuras, ligeramente metamorfizadas en algunos sectores | 15573,98 | 34% |
No aplica |
|
| 2024,36 | 4% |
Otros |
|
| 2707,51 | 6% |
TOTAL | 45613,76 | 100% |
Fuente: INIGEMM, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con base en la información anterior, se han identificado 13 formaciones geológicas con distintas litologías y porcentajes de área. El Grupo Tahuin es la formación más extensa, ocupando el 34% del área con areniscas grises y sedimentos metamorfizados de la Edad Paleozoico Triásico. Los Depósitos Aluviales y sus variantes abarcan el 36% del área total, destacando por su diversidad de litologías como arenas, limos, arcillas, y conglomerados de la edad Cuaternario. Dentro de estos, la formación de Depósitos Aluviales (Abanico Aluvial) y Depósitos Aluviales (Cono De Deyección) son los más representativos con un 7% cada uno, mientras que los Depósitos Aluviales (Terrazas) y Depósitos Coluvio Aluviales tienen un 1% cada uno. La Formación Macuchi cubre el 9% del área con una variedad de litologías volcánicas del Cretácico, mientras que la Formación Saraguro representa el 5% con piroclastos y lavas de la edad Oligoceno-Mioceno. Las categorías menores como No Aplica y Otros completan un 10% del área, abarcando formaciones no especificadas claramente o diversas. Este análisis muestra una amplia gama de formaciones y litologías, con predominancia de formaciones aluviales y antiguas.
En cuanto a la edad geológica se observa una predominancia notable de formaciones antiguas y recientes. La edad Paleozoica Triásica es la más destacada, ocupando el 34% del área total, lo que indica una fuerte presencia de formaciones antiguas, como areniscas y sedimentos metamorfizados. Las formaciones del Cuaternario siguen en importancia con un 38% del área, reflejando una alta concentración de sedimentos recientes como arenas, limos y arcillas. La edad Cretácica está representada en dos segmentos, con un total combinado del 11% (2% en basaltos y otros tipos, y 9% en areniscas y litologías volcánicas), indicando una significativa pero menor presencia en comparación con el Paleozoico y el Cuaternario. La edad Oligoceno-Mioceno cubre el 5% del área, mostrando una fase intermedia de actividad volcánica con piroclastos y lavas. Finalmente, las categorías No Aplica y Otros suman un 10% del área, abarcando formaciones no específicamente detalladas o variadas. En conjunto, este análisis subraya una predominancia de formaciones del Cuaternario y Paleozoico Triásico, con una significativa presencia de formaciones Cretácicas y una menor representación de épocas intermedias.
A continuación, con base en la información anterior en el siguiente mapa se pueden observar las distintas formaciones geológicas y la litología presente en el cantón Pasaje.
Caracterización Geomorfológica
Dentro del cantón Pasaje, se identifican diversas geoformas que reflejan la complejidad y diversidad del relieve de la región. La mayor extensión se encuentra en las “Vertientes Andinas Occidentales de la Costa Sur,” que abarcan 21.878,37 ha, lo que representa el 48% del área total, indicando su predominancia en la región. Le sigue la “Llanura Aluvial Reciente,” con 8.382,86 ha o el 18%, destacándose como una característica significativa en términos de cobertura territorial. Esto se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 33. Geoformas presentes en el cantón Pasaje
GEOFORMA | ÁREA | PORCENTAJE |
Conos de esparcimiento y formas de piedemonte distales, planos a poco disectados | 2555,05 | 6% |
Conos de esparcimiento y formas de piedemonte proximales, en contacto con la vertiente andina occidental | 3801,96 | 8% |
Contrafuertes Sur de la vertiente occidental | 0,49 | 0% |
Llanura aluvial antigua | 0,05 | 0% |
Llanura aluvial reciente | 8382,86 | 18% |
Medio aluvial | 1445,28 | 3% |
No aplicable | 2024,36 | 4% |
Piedemonte andino | 1,8 | 0% |
Vertientes andinas occidentales de la costa Sur | 21878,37 | 48% |
Vertientes andinas occidentales de la sierra sur | 5523,54 | 12% |
Fuente: MAGS, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En contraste, las geoformas como las “Contrafuertes Sur de la Vertiente Occidental” y las “Llanuras Aluviales Antigua” son prácticamente marginales, con áreas de 0,49 ha y 0,05 ha, respectivamente. La presencia de “Vertientes Andinas Occidentales de la Sierra Sur” y “Conos de Esparcimiento” muestra una distribución más moderada, representando el 12% y el 6% del área total. La categoría “No Aplicable” también constituye un 4% del área, lo que sugiere la necesidad de considerar factores adicionales en el análisis de estas geoformas. En conjunto, este panorama geográfico subraya la importancia de enfocar la gestión del territorio en las áreas predominantes mientras se atiende adecuadamente a las formaciones menos extensas.
A continuación, con base en la información anterior, se tiene que dentro del territorio del cantón Pasaje se cuenta con las siguientes geoformas.
Caracterización Edafológica
Según la clasificación de suelos derivada del análisis espacial, se identifica una composición edáfica representada en el siguiente mapa.
El análisis del mapa de edafología del cantón Pasaje muestra una composición variada de tipos de suelos, lo cual tiene implicaciones significativas para la gestión y el uso del territorio. Los Inceptisoles, especialmente los Udepts y Ustepts, dominan el paisaje con un total del 58,25% del área. Estos suelos, de desarrollo incipiente y características intermedias, ofrecen una buena base para la agricultura con prácticas adecuadas, aunque pueden requerir manejo especial para mantener la fertilidad a largo plazo.
Los Alfisoles representan el 27,34% del área, distribuidos entre Udalfs (21,82%) y Ustalfs (5,52%). Estos suelos son generalmente fértiles y adecuados para una amplia gama de cultivos, lo que sugiere un potencial agrícola significativo en estas zonas. Sin embargo, la diferencia en la proporción de los subtipos de Alfisoles puede requerir enfoques específicos de manejo para optimizar su uso agrícola.
Los Andisoles (3,65%) y Mollisoles (0,27%) son menos comunes, pero presentan características especiales. Los Andisoles, con propiedades volcánicas que pueden enriquecer la fertilidad, y los Mollisoles, con su capa superficial rica en humus, son valiosos para cultivos especializados. La baja proporción de estos suelos indica que su impacto puede ser más localizado.
Por otro lado, los Entisoles, representados en pequeñas proporciones por Fluvents (0,82%), Orthents (0%) y Psamments (0,06%), son suelos jóvenes o con limitaciones significativas para la agricultura. La presencia menor de estos suelos indica que representan un desafío menor en términos de área, pero sus características específicas deben considerarse en la planificación del uso del suelo.
El 4,44% del área clasificada como No aplicable y el 5,18% de Tierras misceláneas sugieren zonas que no encajan fácilmente en las categorías tradicionales o que podrían tener usos diversos no relacionados con la agricultura convencional.
Lo anterior se puede evidenciar en los resultados agrupados como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 34. Edafología
DESCRIPCIÓN | ÁREA (HA) | PORCENTAJE |
Alfisoles; Udalfs | 9954,77 | 21,82% |
Alfisoles; Ustalfs | 2515,98 | 5,52% |
Andisoles; Udands | 1665,37 | 3,65% |
Entisoles; Fluvents | 372,54 | 0,82% |
Entisoles; Orthe nts | 0,001 | 0% |
Entisoles; Psamments | 26,66 | 0,06% |
Inceptisoles; Udepts | 14488,49 | 31,76% |
Inceptisoles; Ustepts | 12082,5 | 26,49% |
Mollisoles; Udolls | 121,29 | 0,27% |
No aplicable | 2024,36 | 4,44% |
Tierras misceláneas | 2361,82 | 5,18% |
Fuente: MAG, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En resumen, la mayor parte del cantón Pasaje está cubierta por suelos que ofrecen un potencial agrícola considerable, especialmente los Inceptisoles y Alfisoles. No obstante, la gestión efectiva debe considerar la variabilidad en los tipos de suelos y sus características específicas para optimizar el uso del suelo y abordar las limitaciones presentes en las áreas menos adecuadas para la agricultura.
Es esencial implementar un sistema de monitoreo para evaluar la calidad del suelo en el cantón para detectar problemas actuales, incluidos los efectos de la degradación provocada por actividades mineras. Adoptar estrategias de conservación adecuadas será fundamental para preservar la salud del suelo, garantizar la productividad agrícola y proteger los ecosistemas naturales. Integrar estas estrategias en la planificación territorial permitirá equilibrar eficazmente el desarrollo con la conservación de los recursos naturales.
A continuación, en el siguiente mapa se representan las distintas unidades de ecosistemas identificadas en el cantón Pasaje: