2.1.3. ECOSISTEMAS

Ecosistemas continentales

Desde la ecología, un ecosistema es un sistema compuesto por los organismos que habitan un ambiente determinado, los recursos que utilizan y las condiciones ambientales a las que están expuestos. Funciona como una unidad integrada donde se verifican flujos y ciclos de energía y materia. Está constituido por componentes biológicos, llamados “biocenosis”, y componentes no biológicos, denominados “biotopo”, que interactúan para mantener estos flujos y ciclos (Salgado – Guerrero, 2021). En resumen, un ecosistema es una comunidad de seres vivos y el medio natural en el que viven (Chelazzi y Santi, 2012).

A continuación, en el siguiente mapa se representan las distintas unidades de ecosistemas identificadas en el cantón Pasaje:

En la siguiente tabla, se presentan los diferentes ecosistemas identificados en el cantón Pasaje:

Tabla 35. Ecosistemas

 

ECOSISTEMAS

 

SUPERFICIE (HA)

 

PORCENTAJE

Bosque Semideciduo De Tierras Bajas Del Jama-Zapotillo

7077,64

16%

Bosque Siempreverde Estacional De Tierras Bajas Del Jama-Zapotillo

436,76

1%

Bosque Siempreverde Estacional Piemontano De La Cordillera Occidental De Los Andes

2882,99

6%

Bosque Siempreverde Estacional Piemontano Del Catamayo-Alamor

2667,53

6%

Bosque Siempreverde Montano Bajo De La Cordillera Occidental De Los Andes

16,65

0%

Bosque Siempreverde Montano De La Cordillera Occidental De Los Andes

147,64

0%

Sin información

32384,55

71%

Total

45613,76

100%

Fuente: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, 2013. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el análisis de la distribución de ecosistemas en el área estudiada, se observa la siguiente estructura de cobertura y porcentaje:

  • Bosque Semideciduo De Tierras Bajas Del Jama-Zapotillo abarca 7077.64 hectáreas, representando el 16% del total.

Es un bosque de transición de tierras bajas, de conectividad muy baja, está expuesto a un grado elevado de intervención sobre todo al cambio de uso por cultivos y pastos y sus remanentes presentan algún grado de degradación. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).

  • Bosque Siempreverde Estacional de Tierras Bajas Del Jama-Zapotillo presenta una superficie de 436.76 hectáreas, representando el 1%.

Este ecosistema boscoso de conectividad muy baja se ve afectado por factores antrópicos principalmente la aparición de vías. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017). Se encuentra en bosques estratificados con un dosel promedio que varía entre 20 y 25 metros, y árboles emergentes que alcanzan hasta 40 metros de altura. Aunque este ecosistema conserva su follaje verde todo el año, durante la estación de menor precipitación algunas hojas caen, siendo rápidamente reemplazadas por nuevas sin alterar el aspecto perennifolio del bosque (Josse et al., 2008).

  • Bosque Siempreverde Estacional Piemontano De La Cordillera Occidental De Los Andes sigue en importancia con 2882,99 hectáreas, equivalentes al 6%.

Es un ecosistema de gran extensión que debido a su fácil accesibilidad se ha visto mermado por el avance de áreas intervenidas, bosques en laderas escarpadas de la cordillera, con dosel de 20 a 25 m, medianamente cerrado, destacando especies como Cordia alliodora, Dussia lehmannii, Sorocea sarcocarpa, entre otras (Ministerio de Ambiente del Ecuador, 2012).

  • Bosque Siempreverde Estacional Piemontano Del Catamayo – Alamor cubre 2667,53 hectáreas, representando el 6%. Este ecosistema tiene una extensión amplia, está medianamente conectado e influenciado por las vías y poblados aledaños. Se ubica en bosques multiestratificados con un dosel que varía entre 20 y 25 metros, y árboles emergentes que alcanzan hasta 35 metros. Estos bosques integran elementos florísticos de bosques siempreverdes, deciduos y semideciduos (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).
  • Bosque Siempreverde Montano De La Cordillera Occidental De Los Andes predomina significativamente con una superficie de 12,636.54 hectáreas, lo que representa el 28% del total. El Bosque siempreverde montano de cordillera occidental de los Andes es un ecosistema de amplia extensión con muchos fragmentos de bosque que se distribuyen a lo largo de la cordillera por lo que tiene conectividad baja (conectividad: disponibilidad de hábitat para las especies); sin embargo, a ambos lados de esta, existen poblados, vías y otros tipos de uso que de cierto modo pueden ejercer presión sobre el ecosistema (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017).
  • Bosque Siempreverde Montano Bajo De La Cordillera Occidental De Los Andes cubre 16,65 hectáreas, representando el 0%, Es un ecosistema de gran extensión que debido a su fácil accesibilidad se ha visto mermado por el avance de áreas intervenidas (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2017). El dosel típicamente es denso, alcanzando alturas de 20 a 30 metros, con árboles emergentes que a menudo sobrepasan los 35 metros (Valencia et al., 1999; Josse et al., 2003). Se encuentran poblaciones abundantes de palmas y también se pueden observar helechos arborescentes. El estrato herbáceo es denso, predominando helechos y aráceas, mientras que el estrato arbustivo es escaso, destacando especies de Rubiaceae y Melastomataceae.
  • Sin información ocupa una superficie de 32384.55 hectáreas, lo que corresponde al 71%. Esta categoría incluye áreas que han sido modificadas por actividades humanas, lo que puede implicar impactos negativos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

 

Ecosistemas frágiles no protegidos

En el cantón Pasaje no se han identificado ecosistemas frágiles que carezcan de protección. Sin embargo, es fundamental seguir realizando evaluaciones periódicas para asegurar que cualquier posible área vulnerable reciba la atención y protección adecuadas. Esto garantizará la preservación de la biodiversidad local y el equilibrio ecológico en la región.

La variabilidad en la cobertura y el estado de los ecosistemas subraya la necesidad de una gestión integral que considere la protección y restauración de estos hábitats para asegurar su conservación y funcionalidad a largo plazo.

La expansión urbana, la conversión de tierras para fines agrícolas y la explotación minera están afectando gravemente estos ecosistemas. En el Plan de Ordenamiento Territorial, es crucial identificar y proteger las áreas críticas de estos ecosistemas para preservar su integridad y funcionalidad. Esto implica no solo enfrentar la urbanización y la agricultura intensiva, sino también establecer medidas rigurosas para gestionar y mitigar los impactos de la minería, garantizando que estas actividades se realicen de manera sostenible y que las áreas degradadas sean restauradas adecuadamente.

Fauna y Flora

Biodiversidad

Una de las definiciones más abarcadoras de biodiversidad proviene del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este término se refiere a la amplia gama de organismos vivos en la Tierra y a los patrones naturales que estos forman, resultado de miles de millones de años de evolución por procesos naturales y la influencia cada vez mayor de las actividades humanas.

La biodiversidad incluye también la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética), que facilitan la coexistencia de múltiples formas de vida. Las interacciones mutuas entre estos componentes y su entorno son fundamentales para el mantenimiento de la vida en el planeta (World Wildlife Fund Ecuador, 2024).

Flora

En la composición de la flora, los bosques siempreverdes presentan especies destacadas como Guarea kunthiana, y plantas de los géneros Otoba, Ocotea, y Nectandra, así como palmas como Phytelephas aequatorialis y Wettinia kalbreyeri, entre otras. Por otro lado, los bosques semideciduos y deciduos incluyen especies representativas como Centrolobium ochroxylum, Sapindus saponaria, y Triplaris cumingiana. En el subdosel, se pueden hallar especies de géneros como Palicourea, Faramea, Geissanthus, Sorocea, Inga, Casearia y Eschweilera (MAE, 2013).

La siguiente tabla presenta un compendio detallado de las especies de flora registradas en la región alta del cantón Pasaje:

Tabla 36. Especies de flora del cantón Pasaje

NOMBRE COMÚN

ESPECIE

FAMILIA

Mocora

Phytelephas aecuatorialis Spruce.

Arecaceae

Palma real

Attalea colenda (O.F. Cook) Balslev & An. Hend.

Arecaceae

Chilca

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Asteraceae

Balsa

Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam) Urb.

Bombacaceae

Bromelia

Guzmania gloriosa (André) André ex Mez.

Bromeliaceae

Guarumo

Cecropia litoralis Snethl.

Cecropiaceae

Mata palo

Coussapoa herthae Mildbr.

Cecropiaceae clusia

Alusia

Clusia alata Triana & Planch.

Clusiaceae

Helecho arbóreo

Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin.

Cyatheaceae

Mayo

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.

Melastomataceae

Guaba machete

Inga spectabilis (Vahl) Willd.

Mimosaceae

Guaba navaja

Inga insignis Kunth.

Mimosaceae

Frute pan

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg.

Moraceae

Mata palo

Ficus citrifolia Mill.

Moraceae

Guadua

Guadua angustifolia Kunth.

Poaceae

Suro

Chusquea scandens Kunth.

Poaceae

Fernán sánchez

Triplaris cumingiana Fish. & C.A. Mey. ex C.A.

Mey Polygonaceae

Lacre

Elaegia utilis (Goudot) Wedd.

Rubiaceae solanaceae

Solanaceae

Solanum caripense Dunal.

Solanaceae

Fuente: CLIRSEN – Proyecto Estratégico Nacional (2011). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el cantón Pasaje se identificaron 19 especies, distribuidas en 18 géneros y 14 familias. Las familias más predominantes son Arecaceae, Cecropiaceae, Mimosaceae, Moraceae, y Poaceae, cada una con dos especies. Además, hay varias familias que están representadas por una sola especie. Ninguna de las especies registradas en esta área ha sido clasificada bajo alguna categoría de amenaza por la UICN.

Phylephas aequatorialis Spruce, perteneciente a la familia Arecaceae, es una palma distintiva que crece en las regiones tropicales del Ecuador y es endémica de las costas ecuatorianas. Esta especie se utiliza en la fabricación de botones, la construcción de techos, la alimentación humana y la producción de envases naturales (Mero et al., 2023).

A continuación, en la siguiente tabla se detalla las especies vegetales existentes en el Cantón Pasaje, clasificadas según el tipo de cobertura:

Tabla 37. Especies vegetales

 

TIPO DE BOSQUE

 

ESPECIES

Bosque húmedo

Aegiphila alba, Alchornea glandulosa, A. triplinervia, Allophylus punctatus, Alsophila erinacea, Astrocaryum standleyanum, Attalea colenda, Bactris setulosa, Barnadesia arborea, Bauhinia aculeata, Beilschmiedia costaricensis, Billia rosea, Boehmeria celtidifolia, Brosimum alicastrum, Brunellia acostae, Calatola costaricensis, Carapa megistocarpa, Castilla elastica, Cecropia litoralis, Cedrela odorata, Centrolobium ochroxylum, Chrysochlamys colombiana, C. dependens, Cinchona officinalis, C. pubescens, Citharexylum gentryi, Citronella melliodora, Clarisia biflora, C. racemosa, Clusia alata, Coccoloba mollis, Cochlospermum vitifolium, Cordia alliodoram, Critoniopsis sodiroi, Croton floccosus, Cupania americana, Cyathea caracasana, Cybianthus peruvianus, Dussia lehmannii, Elaeagia utilis, Eriotheca squamigera, Erythrina edulis, E. smithiana, Erythrochiton giganteus, Escallonia pendula, Eschweilera caudiculata, E. integrifolia, E. rimbachii, Eugenia florida, Faramea calyptrata, F. occidentalis, Geissanthus ecuadorensis, Grias ecuadorica, G. peruviana, Guadua angustifolia, Guarea kunthiana, Gustavia dodsonii, G. serrata, G. speciosa, Hedyosmum racemosum, H. strigosum, Heliocarpus americanus, Hieronyma alchorneoides, H. macrocarpa, Huertea glandulosa, Inga lallensis, I. oerstediana, I. sapindoides, I. spectabilis, Ladenbergia macrophylla, Lepanthes clementinensis, L. cornejoi, Mauria hererophylla, Meriania tomentosa, Morus insignis, Myrcianthes rhopaloides, Nastus chusque, Nectandra acutifolia, N. globosa, N.a laurel, N. lineata, N. purpurea, Ocotea floribunda, O. rugosa, Oreopanax ecuadorensis, Ossaea micrantha, Otoba gordoniifolia, Pachira rupicola, Palicourea demissa, Pentagonia sprucei, Persea rigens, Phytelephas aequatorialis, Piper obliquum, Poulsenia armata, Pouteria caimito, P. durlandii, Prestoea acuminata, Protium ecuadorense, Pseudobombax millei, Pseudolmedia rigida, Psychotria cornejoi, Sapindus saponaria, Sapium laurifolium, S. marmieri, S. stylare, Saurauia tomentosa, Siparuna aspera, Sorocea sarcocarpa, Stylogyne ambigua, Symplocos quitensis, Tovomita weddelliana, Toxosiphon carinatus, Triplaris cumingiana, Trophis racemosa, Turpinia occidentalis, Virola reidii, V. sebifera, Weinmannia balbisiana, W. pinnata, Wettinia kalbreyeri, Zanthoxylum acuminatum, Z. bonifazieae y Z. rigidum.

Vegetación arbustiva húmeda

Blechnum loxense, Brachyotum campii, B. azuayense, Cavendishia bracteata, Chuquiraga jussieui, Chusquea falcata, Diplostephium rupestre, Escallonia myrtilloides, Gaiadendron punctatum, Gaultheria tomentosa, Gynoxys miniphylla, Hesperomeles obtusifolia, Loricaria complanata, Meriania tomentosa, Miconiabullata, M. salicifolia, Monnina arbuscula, Styraxfoveolaria, Weinmannia fagaroides, Myrsine sodiroana, Oreopanax andreanus, Podocarpus oleifolius, Symplocos nuda, Lupinus alopecuroides, Macrocarpaea sodiroana y Oritrophium peruvianum.

Vegetación herbácea húmeda

Agrostis sp., Blechnum loxense, B. schomburgkii, Brachyotum campanulare, Cavendishia bracteata, Clethracondorica sp., Clusiaaff eliptica, Clusia ducuoides, Clusia spp., Cortaderia sericantha, Carex sp., Cybianthus magnus, Cybianthus sp., Dillandia subumbellata, Disterigma acuminatum, Epidendrum secundum, Gaultheria lanigera, Geonoma trigona, Gomphichis koehleri, Hedyosmum sp., Isidrogalvia falcata, Jamesonia sp., Macleania sp., Macrocarpaea sp., Maxillaria spp., Meriania sanguinea, Miconia spp., Munnozia selecionidis y Myrcianthes fragrans.

Vegetación herbácea de humedal

Agrostis boyacensis, Brachyotum ledifolium, B. lindenii. Castilleja fissifolia, Carex sp., Chusquea spp., Cortaderia sericantha, Distichia muscoides, Huperzia crassa, Hypsela reniformis, Hypochaeris sonchoides, Juncus sp., Oreobolus goeppingeri, O. obtusangulus, Oreobolus sp., Orithrophium limnophyllum, Plantago rigida, Schoenoplectus californicus, Sphagnum spp. y Xyris subulata.

Fuente: MAGAP – Consorcio TRACASA – NIPSA, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La anterior tabla La tabla proporciona un desglose exhaustivo de las especies vegetales identificadas en diferentes tipos de cobertura; en el bosque húmedo, se observa una rica variedad de especies arbóreas, como Cedrela odorata y Brosimum alicastrum, que son características de este ecosistema y contribuyen a su estructura compleja. La vegetación arbustiva húmeda está dominada por especies como Blechnum loxense y Chusquea falcata, que forman densos arbustos en el sotobosque. Por su parte, la vegetación herbácea húmeda y de humedal incluye especies como Agrostis sp. y Carex sp., adaptadas a condiciones de humedad variable.

Fauna

La siguiente tabla presenta un registro de las especies de fauna documentadas en la región alta del cantón Pasaje:

 

 

 

 

Tabla 38. Especies de fauna del cantón Pasaje

NOMBRE COMÚN

ESPECIE

FAMILIA

AMENAZA

gavilán campestre

Buteo magnirrostris

Accipitridae

 

halcón tijereta

Elanoides forficatus

Accipitridae

 

vencejo filipunteado

Aeronautes montivagus

Apodidae

 

vencejo cuellicastaño

Cypseloides cryptus

Apodidae

 

vencejo collarejo

Streptoprocne zonaris

Apodidae

 

gallinazo cabeza roja

Cathartes aura

  

gallinazo cabeza negra

Coragyps atatus

Cathartidae

 

tortolita croante

Columbina cruziana

Columbidae

 

picoguadaña piquirrjo

Campylorhamphus trochilirostris

Dendrocolaptidae

 

trepatroncos oliváceo

Sittasomus griseicapillus

Dendrocolaptidae

 

gorrión común

Zonotrichia capensis

Emberizidae

 

quilico

Falco sparverius

Falconidae

 

colaespina cachetilineada

Cranioleuca antisiensis

Furnariidae

 

hornero

Furnarius cinnamomeus

Furnariidae

LC

colaespina de azara

Synallaxis azarae

Furnariidae

 

colaespina cabecinegruzco

Synallaxis tithys

Furnariidae

EN

golondrina azuliblanca

Notiochelidon cyanoleuca

Hirundinidae

 

martín pechigrís

Progne chalybea

Hirundinidae

 

golondrina sureña

Stelgidopteryx ruficollis

Hirundinidae

 

tilingo

Dives warszewiczi

Icteridae

LC

reinita grisidorada

Basileuterus fraseri

Parulidae

 

reinita tribandeada

Basileuterus trifasciatus

Parulidae

 

carpintero carinegro

Melanerpes pucherani

Picidae

 

carpinterodorsiescarlata

Veniliornis callonotus

Picidae

 

soteriilo piquilargo

Ramphocaenus melanurus

Polioptilidae

 

mielero flavo

Coereba flaveola

Thraupidae

 

sacaco

Campylorhynchus fasciatus

Troglodytidae

 

sotorrey criollo

Troglodytes aedon

Troglodytidae

LC

tiranolete silvador

Camptostoma obsoletum

Tyrannidae

 

pibi ahumado

Contopus fumigatus

Tyrannidae

 

cabezón pizarroso

Pachyramphus spodiurus

Tyrannidae

 

tiranolete de tumbes

Phaeomyias tumbezana

Tyrannidae

 

Brujo

Pyrocephalus rubinus

Tyrannidae

 

Guardarríos

Sayornis nigricans

Tyrannidae

 

tirano tropical

Tirannus melancholicus

Tyrannidae

 

perlita tropical

Vireo leucophrys

Vireonidae

 

vireo ojirrojo

Vireo olivaceus

Vireonidae

 

mono capuchino

cebus albifrons aequatoriales

cebidae

CR

jaguar de la costa

panthera onca centrales

felidae

CR

pecari labio blanco

tayassu pecari aequatoris

Tayassuidae

EN

mono aulloador de la costa

alouatta palloata

atelidae

EN

venado de cola blanca de la costa

odocoileus virginianus peruvianus

cervidae

VU

perezoso de dos dedos

choloepus hoffmanni

megalonychidae

VU

oso hormiguero de occidente

tamadua mexicana

myrmecophagidae

VU

murciélago marron del pacífico

eptesicus innoxius

vespertilionidae

VU

tigrillo chico

leopardus tigrinus

felidae

VU

margay

leopardus wiedii

felidae

VU

Puma

puma concolor

felidae

VU

perro de monte de sechura

lycalopex sechurae

canidae

VU

nutria neotropical

lontra longicaudis

mustilidae

VU

guanta de tierras bajas

cuniculus paca

cuniculidae

NT

ocelote

leopardus pardalis

felidae

NT

yaguarundí

puma yagouaroundi

felidae

NT

venado colorado

mazama americana

cervidae

NT

Nota. LC= preocupación menor, EN= En peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi amenazada, CR= En peligro crítico. Fuente: CLIRSEN- Proyecto Estratégico Nacional (2011). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La tabla proporciona un análisis exhaustivo de la fauna documentada en la región alta del cantón Pasaje, identificando 54 especies de aves y mamíferos, distribuidas en diversas familias y géneros. Entre las especies de aves, se destaca la familia Tyrannidae con la mayor representación, seguida de las familias Apodidae y Hirundinidae. Las especies están clasificadas según su estado de amenaza, con varias catalogadas bajo categorías de la UICN, como “En Peligro” (EN) y “Vulnerable” (VU). Es notable la presencia de especies como el pecarí labio blanco (Tayassu pecari aequatoris) y el jaguar de la costa (Panthera onca centralis), ambas en estado crítico (CR). Esta información subraya la biodiversidad y la necesidad de conservación en la región. Para garantizar la sostenibilidad y la biodiversidad en el cantón, es crucial integrar medidas efectivas para la protección de la flora y fauna.

Según datos del INEC 2022, en el cantón Pasaje, la tenencia de gatos y perros en los hogares muestra diferencias marcadas: solo el 26.6% de los hogares (7,032 de 26,489) reporta la presencia de gatos, mientras que el 73.4% (19,457 de 26,489) indica no tenerlos. En cambio, la tenencia de perros es mayor, con un 51.7% de los hogares (13,697 de 26,489) que cuenta con al menos un perro, superando ligeramente al 48.3% (12,792 de 26,489) que no los tiene. Esta diferencia sugiere una preferencia hacia la tenencia de perros en el cantón Pasaje.

Además de perros y gatos, la fauna urbana en este cantón incluye otras especies como cerdos, gallinas, conejos y otros animales menores que también forman parte de los hogares, aunque no se dispone de datos específicos sobre su distribución. La presencia de estas especies dentro del entorno urbano contribuye a la diversidad de la fauna doméstica y refleja prácticas de cría y tenencia que están ligadas tanto a fines de subsistencia como a la interacción social y cultural de la comunidad. La falta de datos específicos sobre estas otras especies limita un análisis exhaustivo, pero su existencia sugiere un ecosistema urbano complejo donde convergen distintas formas de interacción entre la población humana y las especies animales.

En el cantón Pasaje se llevan a cabo dos proyectos de la Unidad de Fauna Urbana que reflejan un firme compromiso con la salud pública y el bienestar animal. Estos proyectos abordan la fauna urbana desde un enfoque integral, que no solo se enfoca en el cuidado directo de los animales, sino también en la educación de la población sobre la importancia de una tenencia responsable de mascotas.

El proyecto “Fortalecimiento de la atención veterinaria mediante la adquisición de equipos, mobiliarios e insumos veterinarios” es un paso esencial para garantizar que los animales reciban atención de manera eficiente y oportuna. Las actividades de control de enfermedades infectocontagiosas, como aquellas que afectan a caninos y felinos, son fundamentales para evitar la propagación de enfermedades tanto en los animales como en los seres humanos. La vacunación preventiva y el tratamiento de endoparásitos son acciones clave para mantener un entorno saludable y reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas.

Por otro lado, el proyecto “Concientización sobre la tenencia responsable de mascotas en comunidades urbanas” ha incluido la impresión de material educativo para la difusión de campañas de sensibilización, con el objetivo de informar a la comunidad sobre la importancia de un cuidado adecuado de los animales. Además, busca fomentar un cambio de mentalidad que transforme la forma en que las personas interactúan con sus mascotas. En conjunto, estos proyectos representan una visión integral de la gestión de la fauna urbana, reconociendo que la salud animal está intrínsecamente vinculada a la salud de la comunidad.

La realización de un levantamiento de datos actualizado, el combate contra la caza furtiva y la implementación de estrategias de conservación contribuirán a preservar los ecosistemas y asegurar el equilibrio ecológico necesario para el desarrollo sostenible.

2.1.4. AMENAZAS NATURALES

Amenazas naturales y antrópicas
Una amenaza se define como un proceso, fenómeno o actividad humana que puede provocar muertes, lesiones u otros efectos adversos en la salud, así como daños materiales, disrupciones sociales y económicas, o impactos negativos en el medio ambiente (Asamblea General, Naciones Unidas, 2016).
Para cada amenaza identificada en el territorio, es esencial determinar su nivel de intensidad, frecuencia y afectación. Según el catálogo de eventos peligrosos, se recomienda identificar las amenazas presentes en el territorio, basándose en la información disponible, ya sea documental, cartográfica o estadística, que haya afectado o pudiera afectar el desarrollo territorial.

Gráfico 2.2. Catálogo de eventos o sucesos peligrosos

Fuente: SNGRE, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

Regis histórico de las amenazas en la región.
Las amenazas y eventos más frecuentes en el cantón Pasaje se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 39.  Evaluación y análisis de los eventos históricos por pérdidas y daño

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De acuerdo con la información proporcionada por la SNGR sobre los eventos peligrosos registrados en el cantón Pasaje entre 2010 y 2024, el análisis de amenazas evidencia un alto riesgo asociado a eventos hidrometeorológicos, destacándose las inundaciones. Asimismo, se identifican amenazas de riesgo medio relacionadas con aluviones, socavamientos, tormentas eléctricas, lluvias intensas, altas temperaturas, accidentes mineros, incendios forestales y contaminación ambiental. En cuanto a las amenazas geológicas, los deslizamientos y sismos presentan un riesgo medio, mientras que los hundimientos, vendavales, sequías e incendios estructurales son categorizados como riesgo bajo.

Tabla 40. Eventos ocurridos en el periodo 2010-2024 en el cantón Pasaje

Evento

N° de eventos ocurridos

Población afectada

Viviendas afectadas

Accidente minero

7

21

0

Aluvión

5

283

46

Colapso estructural

13

87790

10

Contaminación ambiental

1

13

0

Deslizamientos

66

2034

6

Hundamiento

2

0

0

Incendio estructural

90

373

86

Incendio forestal

17

0

0

Intoxicación

3

125

0

Inundación

73

3331

473

Sismo

2

18

2

Socavamiento

11

1520

2

Tormenta eléctrica

1

0

0

Vendaval

3

17

24

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De acuerdo con los registros de eventos peligrosos ocurridos en el cantón Pasaje entre 2010 y 2024, el análisis revela que las inundaciones han sido el evento más recurrente, con 73 casos registrados, afectando a 3.331 personas y 473 viviendas, evidenciando su alta incidencia y el impacto significativo en la población y la infraestructura. Los deslizamientos también destacan, con 66 eventos que perjudicaron a 2.034 personas y 6 viviendas. Los incendios estructurales presentan 90 registros, afectando a 373 personas y causando daños a 86 viviendas. Otros eventos relevantes incluyen el socavamiento con 11 casos y 1.520 personas afectadas, relacionado directamente con las precipitaciones intensas. Los colapsos estructurales suman 13 incidencias y han impactado a 87.790 personas, asociándose también a las precipitaciones intensas.

En cuanto a las amenazas hidrometeorológicas, los aluviones han afectado a 283 personas y 46 viviendas en 5 eventos registrados. Los accidentes mineros suman 7 casos con 21 personas afectadas, mientras que los vendavales han sido menos frecuentes, con 3 eventos que afectaron a 17 personas y 24 viviendas. Los hundimientos presentan 2 casos relacionados con las precipitaciones y han afectado exclusivamente a la infraestructura vial. Finalmente, la contaminación ambiental registra 1 evento de origen antrópico desconocido que afectó a 13 personas.

El análisis evidencia que las amenazas más críticas están vinculadas a fenómenos hidrometeorológicos y geológicos, con una clara predominancia de inundaciones y deslizamientos, reforzada por la recurrencia de colapsos estructurales, socavamientos y hundimientos viales durante las precipitaciones. Asimismo, las amenazas antrópicas como los incendios estructurales y la contaminación ambiental subrayan la necesidad de fortalecer las normas de construcción, implementar planes de prevención y establecer medidas de adaptación al cambio climático. Por tanto, es esencial integrar estas conclusiones en el PDOT, priorizando estrategias de mitigación, infraestructura resiliente y sistemas de alerta temprana, alineados con un modelo de desarrollo territorial sostenible.

Volcánicos

El peligro volcánico se define como un fenómeno potencialmente destructivo que puede ocurrir durante una erupción volcánica y cuya probabilidad de ocurrencia puede ser medida. Entre estos fenómenos se incluyen emisiones de gases volcánicos, flujos de lava, flujos piroclásticos, impactos de fragmentos balísticos, caídas de ceniza y piroclastos, lahares, grandes deslizamientos y tsunamis volcánicos. Estos fenómenos varían en los procesos fisicoquímicos que los generan y controlan, así como en su capacidad de causar daños, tanto en áreas cercanas como distantes de su origen (Instituto Geográfico Militar, 2018).

En el Cantón Pasaje, ubicado en la provincia de El Oro, Ecuador, no se registra la presencia de volcanes.

Deslizamientos o movimientos de masas

Se define como el desplazamiento del terreno impulsado por la fuerza de gravedad, que puede ser exacerbado por diversos factores como el agua, eventos sísmicos, la aplicación de carga excesiva, y las excavaciones para construcciones. Estos movimientos incluyen deslizamientos, flujos desprendimientos, caída de rocas, hundimientos y fenómenos de reptación, los cuales se diferencian según el mecanismo de falla, la velocidad y el tipo de material involucrado (Gaviria, 2016). Dichos movimientos pueden provocar cambios notables en el terreno, como agrietamientos, hundimientos o desprendimientos de grandes cantidades de suelo o roca. Esta alteración del terreno tiene el potencial de causar daños significativos a la infraestructura pública, viviendas y cultivos, además de generar represamientos en causes de ríos o quebradas, incrementando el riesgo de desastres naturales (Cobos y Salamanca, 2021).

En el cantón Pasaje, las áreas norte, este y sureste, que incluyen las parroquias Progreso, Uzhcurrumi, Casacay y la zona sur de la parroquia Pasaje, presentan predominantemente zonas con susceptibilidad media, alta y muy alta. En la parte central del cantón también se registra susceptibilidad baja en ciertas zonas. En la parte suroeste del cantón, que abarca las parroquias Caña Quemada, La Peaña, Buenavista y el suroeste del casco urbano de Pasaje, predominan áreas con susceptibilidad baja y sin susceptibilidad.

En el análisis cartográfico se han identificado las siguientes categorías de amenaza para los Movimientos en Masa para el cantón Pasaje:

Sin Amenaza: Estas áreas presentan pendientes del terreno planas o suaves, no mayores al 5%. Son superficies estables con baja probabilidad de ocurrencia de Movimientos en Masa debido a su estabilidad geológica y geomorfológica.

Baja: Se caracterizan por pendientes muy suaves a suaves, es decir, no mayores al 12%. Estas áreas tienen condiciones geológicas estables y pueden experimentar solifluxión del material, aunque la incidencia de fenómenos intensos como precipitaciones no provoca desestabilización significativa.

Media: Las pendientes en estas superficies son de media a media-fuerte, no mayores al 40%. Los materiales son poco fracturados y medianamente meteorizados. Se observan procesos erosivos de baja intensidad y predominan procesos de reptación. Estas áreas pueden desestabilizarse bajo condiciones naturales intensas o prolongadas, incluyendo precipitaciones.

Alta: Correspondiente a zonas con rocas meteorizadas y fracturadas, escasa cobertura vegetal, y suelos poco cohesivos y compactos. Las pendientes son de media a fuerte, hasta un máximo del 70%. Los procesos erosivos predominantes son causados por la acción hídrica, con influencia tectónica local y regional notable.

Muy Alta: Estas zonas están marcadas por rocas altamente meteorizadas y fracturadas, sin cobertura vegetal, y evidencian cambios en el uso del suelo debido a actividad antropogénica. Los suelos son poco cohesivos y compactos. Presentan pendientes muy fuertes a escarpadas, superiores al 100%. Los procesos erosivos son severos, principalmente causados por la acción hídrica y la influencia tectónica local y regional. En la siguiente tabla se observan las superficies ocupadas por los distintos rangos de susceptibilidad a movimientos de masa.

 

Tabla 41. Susceptibilidad a movimientos de masa

RANGO

ÁREA (HA)

 

PORCENTAJE (%)

Sin Susceptibilidad

8.626,56

18,91

Baja

11.763,37

25,79

Media

12.504,18

27,41

Alta

8.797,05

19,29

Muy Alta

3.922,60

8,60

 

45.613,76

100

Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el cantón, la susceptibilidad a movimientos de masa varía significativamente, la categoría de susceptibilidad media es la más representativa, abarcando 12.504,18 hectáreas, equivalentes al 27,41 % del total, lo que indica que una proporción significativa del área presenta un riesgo moderado. Le sigue la categoría de susceptibilidad baja, con 11.763,37 hectáreas (25,79 %), y la categoría sin susceptibilidad, que cubre 8.626,56 hectáreas (18,91 %), lo cual es alentador al tratarse de zonas seguras. Por otro lado, las áreas con alta y muy alta susceptibilidad suman en conjunto 12.719,65 hectáreas (27,89 %), lo que evidencia la necesidad de atención prioritaria en estas zonas para implementar medidas de mitigación y prevención. En general, más del 50 % del área total tiene una susceptibilidad baja o moderada, lo que refleja un predominio de riesgos geológicos leves a moderados en el territorio evaluado.

Sísmicos

La peligrosidad sísmica se refiere a la probabilidad de que ocurran eventos asociados con la propagación de energía a través de ondas sísmicas. Su medida depende de la aceleración máxima del suelo en términos de gravedad y está vinculada a la capacidad destructiva del terreno en un lugar específico. A mayor valor de esta aceleración, mayor es el daño potencial que un sismo puede causar, lo que resulta en la identificación de zonas con diferentes niveles de peligrosidad en el territorio (Instituto Geográfico Militar, 2018).

En Ecuador, el peligro sísmico se origina principalmente en dos tipos de fuentes sísmicas: subducción (interplaca e intraplaca) y corticales (superficiales). Cada una de estas fuentes opera de manera independiente en términos de acumulación y liberación de energía. Los sismos interplaca, que ocurren a profundidades menores de 40 km, se generan por el roce entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana a lo largo de su zona de convergencia. Los sismos intraplaca, con profundidades que varían entre 40 y 300 km, se producen por fallas normales de profundidad intermedia dentro de la placa de Nazca que subduce bajo la placa Sudamericana. Por otro lado, los sismos corticales, que tienen una profundidad menor a 40 km, se originan en la placa Sudamericana (Quinde y Reinoso, 2016).

De acuerdo con el estudio de Chancay (2018), la provincia de El Oro está ubicada en la zona 4, una región que exhibe probabilidades considerables (mediana-alta) de experimentar sismos de alta magnitud. El estudio indica que un sismo de magnitud 7 en la escala Mw,​ tiene un periodo de retorno estimado de aproximadamente 50 años, lo que se traduce en una probabilidad anual de 1/50 para la ocurrencia de un evento de esta magnitud o mayor. Por ejemplo, el terremoto de 7.8 grados en la escala Mw,​ que ocurrió el 16 de abril de 2016 tiene un periodo de retorno superior a 200 años, reflejando la baja probabilidad de eventos semejantes en el corto plazo. Estos datos subrayan que la zona 4, y en particular la provincia de El Oro se caracteriza por una alta sismicidad debido a las elevadas probabilidades de sismos de gran magnitud. Asimismo, en el Cantón Pasaje, la Dirección de Riesgos y Ambiente ha llevado a cabo 9 inspecciones en viviendas afectadas por sismos recientes. En el siguiente mapa se visualizan los eventos sísmicos registrados tanto en el cantón como en las áreas circundantes:

El mapa de peligro sísmico del cantón Pasaje ilustra la distribución espacial de los eventos sísmicos ocurridos entre 2012 y 2024, tanto dentro del cantón como en las áreas circundantes, se registran eventos sísmicos en diversas localidades, incluyendo la parroquia de Buenavista, Pasaje, Progreso, así como en áreas fuera de los límites del cantón Pasaje pero cercanas a la parroquia de Uzhcurrumi y a Buenavista, que, se han considerado eventos en las zonas adyacentes debido a su potencial para generar impactos significativos en el cantón, dado que los efectos de un sismo pueden propagarse más allá del epicentro. El cantón Pasaje y la provincia de El Oro, a nivel nacional, se encuentran clasificados dentro de una categoría de peligro sísmico con un rango de 0,32 a 0,40 según los índices de peligrosidad. En la representación cartográfica, todo el cantón aparece destacado en color amarillo, como se puede observar en el mapa.

Los habitantes de varias zonas afectadas por sismos han reportado daños estructurales significativos en sus viviendas y edificios. Estos informes sugieren que los movimientos sísmicos, aunque no siempre de gran magnitud, han tenido un impacto considerable en la infraestructura local, especialmente en áreas con construcciones más antiguas o mal adaptadas a las normativas de resistencia sísmica. Estos incidentes han generado preocupación en la comunidad, subrayando la necesidad de mejorar las medidas de prevención y de reforzar la infraestructura para mitigar los efectos de futuros sismos. situados en la parte derecha de la cartografía.

Inundaciones

Las inundaciones son eventos naturales que se originan principalmente a partir de fenómenos hidrometeorológicos, manifestándose cuando las precipitaciones exceden la capacidad de retención e infiltración del suelo, lo que provoca saturación del terreno. También ocurren cuando el caudal de los ríos, quebradas o esteros supera la capacidad de sus cauces, resultando en desbordamientos que inundan las áreas circundantes. Estas inundaciones fluviales, siendo fenómenos hidrológicos recurrentes, han dado lugar a la formación de valles fluviales, llanuras aluviales, planicies de inundación y vegas de los ríos, integrándose en la geodinámica natural del planeta. Sin embargo, cuando las personas se establecen en zonas propensas a inundaciones, estas pueden transformarse en una amenaza, generando impactos socioeconómicos significativos (Instituto Geográfico Militar, 2018).

Sin embargo, los fenómenos climáticos e hidrológicos no son las únicas causas de inundaciones. En los últimos años, el impacto de las inundaciones en áreas urbanas y rurales ha aumentado debido a varios factores, entre ellos: la expansión descontrolada de zonas urbanas y el cambio en el uso del suelo en las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas, la ubicación desordenada de asentamientos humanos en zonas propensas a inundaciones, la pérdida de suelo y el incremento de la erosión debido a la deforestación y cambios en el uso del suelo, así como el manejo inadecuado

o inexistente de las cuencas hidrográficas y la falta de infraestructuras sanitarias adecuadas, como redes de alcantarillado. (Instituto Espacial Ecuatoriano, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, & Coordinación General del Sistema de Información Nacional, 2015).

El análisis del mapa permite observar distintas categorías de susceptibilidad a inundaciones, reflejadas en las variaciones del riesgo a lo largo de diferentes áreas del cantón, la susceptibilidad a inundaciones se concentra principalmente en la parte suroeste, afectando a las parroquias Buenavista, La Peaña, Caña Quemada y el suroeste del casco urbano de Pasaje, donde las áreas presentan niveles de susceptibilidad alta, media y baja. En contraste, las áreas ubicadas en las partes central, norte, sur y este del cantón no muestran susceptibilidad a inundaciones. En la parroquia Casacay, existe una pequeña área con baja susceptibilidad a inundaciones y cuerpos de agua naturales.

A continuación, se describen las áreas identificadas según su nivel de susceptibilidad a inundaciones, categorizadas como alta, media y baja.

Zonas de alta susceptibilidad: Estas áreas son especialmente vulnerables a inundaciones pluviales, independientemente de su frecuencia (baja, media o alta). Los anegamientos afectan depósitos fluvio – marinos como manglares y salitrales, basines, valles poco diferenciados, cauces abandonados, terrazas bajas, zonas bajas de llanuras onduladas y suelos de textura fina o muy fina con pendientes menores al 5%. En general, estas inundaciones son cíclicas y ocurren anualmente durante la temporada de lluvias.

Zonas de media susceptibilidad: Estas áreas presentan una susceptibilidad moderada a inundaciones, tanto pluviales (por acumulación de agua) como fluviales (por desbordamiento de ríos), causadas por precipitaciones intensas o excepcionales. Las inundaciones afectan terrazas medias, bancos, diques aluviales y llanuras antiguas de deposición, situadas en pendientes que varían entre 5% y 12% en suelos de textura fina y muy fina, o en zonas con suelos de textura media a gruesa en pendientes inferiores al 5%.

Zonas de baja susceptibilidad: Estas áreas tienen una menor propensión a inundaciones, principalmente por desbordamientos de ríos causados por eventos hidrometeorológicos extraordinarios, que son menos frecuentes. Estas zonas abarcan terrazas altas y niveles medios y altos de la llanura, ubicadas cerca de los márgenes de los ríos, generalmente en pendientes que oscilan entre 12% y 25%, aunque en algunos casos pueden alcanzar hasta el 40% en las áreas de pie de monte. También incluyen zonas con suelos de textura fina y media en pendientes del 5% al 12%, que solo se inundan en presencia de precipitaciones extremadamente intensas. En la siguiente tabla, se visualizan los rangos de amenazas por inundaciones en el cantón y las superficies.

Tabla 42. Susceptibilidad a inundaciones

RANGO

ÁREA

(HA)

PORCENTAJE

(%)

Alta

414,29

0,91

Media

1.621,54

3,55

Baja

7.391,45

16,20

Cuerpo de agua natural

328,73

0,72

Sin susceptibilidad

35.585,07

78,01

Zona urbana

272,68

0,60

TOTAL

45.613,76

100

Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El análisis de susceptibilidad a inundaciones en el cantón, indica que la mayor parte del territorio, representando el 78,01 % (35.585,07 hectáreas), no tiene susceptibilidad a este tipo de eventos, lo cual es positivo al tratarse de zonas seguras frente a inundaciones. La categoría con baja susceptibilidad ocupa el segundo lugar, abarcando 7.391,45 hectáreas, equivalentes al 16,20 % del total. En contraste, las áreas con susceptibilidad media y alta suman apenas el 4,46 % del territorio, distribuyéndose en 1.621,54 hectáreas (3,55 %) y 414,29 hectáreas (0,91 %), respectivamente, lo que indica que los riesgos significativos son limitados y focalizados. Además, las áreas clasificadas como cuerpo de agua natural y zona urbana representan porcentajes mínimos del total, con 0,72 % (328,73 hectáreas) y 0,60 % (272,68 hectáreas), respectivamente. En general, los datos reflejan que el territorio presenta una baja susceptibilidad a inundaciones, con solo pequeñas porciones de riesgo que demandarían monitoreo y gestión en caso de eventos extremos; sin embargo, los moradores de las zonas cercanas a los ríos han reportado la ocurrencia de inundaciones durante las épocas lluviosas.

Incendios

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se espera que el cambio climático y las alteraciones en el uso de la tierra aumenten la frecuencia e intensidad de los incendios en los próximos años (Sullivan et al., 2022). Aunque la quema de vegetación ha existido desde que el ser humano descubrió el fuego y ha sido un factor constante en la evolución natural de los ecosistemas, los incendios descontrolados de mediana y gran magnitud liberan grandes cantidades de gases y partículas a la atmósfera durante todo el año (Dwyer et al., 2000), causando degradación forestal, afectando la biodiversidad, poniendo en riesgo los medios de subsistencia humana y teniendo un impacto negativo en la economía local. En Ecuador, la mayoría de los incendios forestales son causados por actividades humanas, debido a que se usa el fuego para preparar tierras de cultivo, renovar pastizales y cambiar el uso del suelo. Estas prácticas a menudo realizadas de manera inadecuada y sin técnica, se combinan con quemas intencionadas y actos irresponsables de visitantes de áreas naturales, frecuentemente debido a la falta de conocimiento sobre el uso controlado del fuego. Según el Ministerio de Ambiente en 2017, el 70% de los incendios de los incendios forestales son provocados por el hombre, el 25% por negligencia o quemas agrícolas y, el 5% por causas naturales como botellas y rayos. Estos incendios suelen ocurrir principalmente durante la temporada seca (Instituto Geográfico Militar, 2018).

En cuanto a la susceptibilidad a incendios forestales en el cantón Pasaje, se observa que, en la parte noreste y de la parroquia Progreso, predominan las susceptibilidades altas y muy altas, con algunas áreas de susceptibilidad media y muy baja. En la parte central del cantón, que incluye las parroquias Casacay y el centro urbano de la parroquia Pasaje, así como en Uzhcurrumi, se registran únicamente susceptibilidades medias. En la parte sur, se encuentran ciertas áreas de susceptibilidades altas y muy bajas, con mayor proporción de áreas medias. En la zona oeste, se observan áreas de amenaza baja en las parroquias Buenavista, La Peaña, zona oeste de la parroquia Pasaje Caña Quemada, visualizándose en esta última, pequeñas zonas de amenaza alta. En la siguiente tabla, podemos observar la susceptibilidad a incendios forestales.

Tabla 43. Susceptibilidad a incendios forestales

RANGO

DESCRIPCIÓN

ÁREA (HA)

PORCENTAJE

(%)

Muy baja

Escasa o nula probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.

9.219,25

20,21

Baja

Incendios forestales pueden ocurrir bajo comportamiento natural anómalo muy puntual.

3.077,36

6,75

Media

Ocurrencia de incendios forestales responde a la ciclicidad normal de convergencia de variables naturales asociadas.

2.7708,60

60,75

Alta

Todas las condiciones estáticas necesarias para la ocurrencia de incendios forestales.

4.859,77

10,65

Muy alta

Todas las condiciones estáticas suficientes para la ocurrencia de incendios forestales. Procesos de ignición latente.

748,78

1,64

TOTAL

45.613,76

100

Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el cantón, la susceptibilidad a incendios forestales varía considerablemente: la mayor parte del territorio, con un 60,75% (27.708,60 ha), presenta una susceptibilidad media, lo que indica que los incendios ocurren principalmente debido a patrones naturales regulares. Este es el rango predominante y sugiere la necesidad de un monitoreo constante, aunque no representa un riesgo extremo. En contraste, el 20,21% del área (9.219,25 ha) se clasifica como de muy baja susceptibilidad, lo que significa que la probabilidad de incendios forestales en estas zonas es prácticamente nula, reduciendo la necesidad de acciones inmediatas. Por otro lado, un 10,65% (4.859,77 ha) del territorio tiene alta susceptibilidad, lo que señala condiciones propicias para incendios forestales y demanda estrategias de prevención específicas. Finalmente, las áreas con muy alta susceptibilidad y baja susceptibilidad representan el 1,64% (748,78 ha) y el 6,75% (3.077,36 ha), respectivamente, siendo las primeras de atención prioritaria por el riesgo de ignición latente.

Amenazas naturales vs. Cobertura y uso de la tierra

A continuación, el mapa muestra las amenazas naturales con alta susceptibilidad de ocurrencia en el cantón, relacionadas con la cobertura y el uso de la tierra.

En el mapa de Amenazas Naturales vs. Cobertura y Uso de la Tierra se han identificado las áreas de riesgo por amenazas naturales en relación con la cobertura y el uso del suelo resaltando áreas vulnerables y destacando la importancia de las zonas de conservación.

Amenazas Identificadas

Movimientos en Masa:

  • Las áreas con muy alta susceptibilidad a movimientos en masa se concentran principalmente en las parroquias Progreso, Uzhcurrumi y gran parte de la parroquia Pasaje.
  • Estas regiones están caracterizadas por un uso del suelo dominado por mosaicos agropecuarios, pastizales y, en su mayoría, bosque nativo, lo que puede aumentar la vulnerabilidad al deslizamiento de suelos en terrenos inestables.

Inundaciones:

  • La alta susceptibilidad a inundaciones se localiza en pequeñas áreas de la parroquia Buenavista, así como en los límites de las parroquias Cañaquemada, Progreso y Pasaje, especialmente en las cercanías del río Jubones.
  • Dentro de la parroquia El Progreso, también se identifican zonas con riesgo de inundación, donde predominan bosque nativo, pastizales y mosaicos agropecuarios.

Incendios Forestales:

  • La muy alta susceptibilidad a incendios forestales se observa en pequeñas áreas de las parroquias Progreso, Uzhcurrumi y Casacay.
  • Aunque estas zonas son de menor extensión, se encuentran en terrenos con coberturas predominantes como mosaicos agropecuarios, bosque nativo y pastizales, lo que resalta la importancia de su manejo sostenible para evitar eventos catastróficos.

Zonas de Conservación y Actividades Mineras

  • Bosques y Vegetación Protectora: En estas áreas se evidencian riesgos combinados, con susceptibilidad tanto a movimientos en masa como a inundaciones. Además, algunas pequeñas secciones muestran vulnerabilidad a incendios forestales, lo que subraya su fragilidad y la necesidad de preservarlas.
  • Catastro Minero: Las áreas bajo concesiones mineras presentan susceptibilidad tanto a inundaciones como a movimientos en masa, lo que exige una regulación estricta para evitar daños adicionales a los ecosistemas y a la población circundante.

AMENAZAS CLIMÁTICAS

Las amenazas climáticas han aumentado debido a que, por primera vez en la historia, las actividades humanas han alterado la composición de gases en la atmósfera, provocando cambios en la temperatura global y en la circulación del aire, lo que ha llevado al cambio climático. Uno de los eventos climáticos más relevantes es el aumento de la temperatura global. Según el IPCC, la temperatura de la superficie terrestre ha subido 0,85 °C entre 1880 y 2012 (IPCC, 2013). Las amenazas climáticas han aumentado debido a que, por primera vez en la historia, las actividades humanas han alterado la composición de gases en la atmósfera, provocando cambios en la temperatura global y en la circulación del aire, lo que ha llevado al cambio climático. Uno de los eventos climáticos más relevantes es el aumento de la temperatura global, en donde se puede tener graves consecuencias, como lo demostró la ola de calor de 2003 en Europa, que causó aproximadamente 70.000 muertes (Díaz y Caravantes, 2018).

Sequías

La sequía se define como una condición en la que el déficit hídrico es lo suficientemente grave como para dañar la vegetación y restringir la producción agrícola, resultando principalmente de la falta total o parcial de lluvias. Este déficit hídrico ocurre cuando el agua disponible no es suficiente para satisfacer las necesidades de una zona específica durante un determinado periodo. Si las sequías se prolongan y no se controlan, pueden transformar suelos fértiles en desiertos, un fenómeno conocido como desertificación (Instituto Geográfico Militar, 2018).

En el mapa actual de amenaza por sequías en el cantón Pasaje, se identifican rangos de amenaza muy bajos en el norte de la parroquia La Peaña, en la parroquia Caña Quemada, en el este y oeste de la parroquia El Progreso, así como en gran parte de la superficie de la parroquia Uzhcurrumi y en el sur del cantón. El resto del territorio del cantón presenta una amenaza nula para sequías.

En el mapa de amenaza futura por sequía, bajo el escenario de RCP 4,5, se evidencia que las zonas con amenaza Muy baja se localizan en la parte norte de Peaña, en Caña Quemada, y en el sector occidental de Progreso. Asimismo, se identifican áreas de amenaza Muy baja en el sur de la parroquia Pasaje y en la región noreste del cantón, incluyendo la parte noreste de Progreso.

Bajo el escenario de RCP 8,5, la mayor parte del cantón presenta una amenaza muy baja por sequía. Sin embargo, se detectan áreas con amenaza baja en las parroquias La Peaña, Caña Quemada, el sector occidental de Progreso, y en gran parte de la parroquia Uzhcurrumi. Únicamente se observan superficies mínimas del cantón clasificadas dentro de la categoría de amenaza nula.

Lluvias Intensas

La lluvia intensa es un fenómeno extremo que causa daños significativos en diversos sectores económicos y pone en riesgo la seguridad de las personas. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1992), se considera que las precipitaciones son intensas cuando alcanzan o superan los 100 mm

En cuanto a la amenaza actual por lluvias intensas en el cantón Pasaje, el mapa muestra que las zonas norte y este, que incluyen las parroquias Uzhcurrumi, Progreso, Caña Quemada y la porción norte de la parroquia La Peaña, presentan niveles de amenaza muy baja. En contraste, la región central y sur se caracteriza por un rango de amenaza baja.

En el escenario de amenaza futura por lluvias intensas bajo el RCP 4.,5, se observa que la mayor parte de la superficie del cantón presenta un rango de amenaza baja, con excepción de una pequeña área en el noreste del cantón, que presenta amenaza muy baja. Para el escenario futuro de lluvias intensas con RCP 8,5, la mayor parte del cantón se encuentra en un rango de amenaza moderada, mientras que únicamente una pequeña porción en el suroeste presenta un rango de amenaza baja.

Altas temperaturas y heladas

Las altas temperaturas y las heladas representan dos fenómenos climáticos extremos que pueden tener impactos profundos en diversos sistemas ecológicos y en la actividad humana. Las olas de calor, caracterizadas por temperaturas superiores a las medias estacionales, pueden provocar estrés térmico en los seres humanos, reducir el rendimiento agrícola y aumentar la demanda de energía para refrigeración. Por otro lado, las heladas, que ocurren cuando la temperatura desciende por debajo del punto de congelación, pueden dañar cultivos, alterar ecosistemas y afectar la infraestructura agrícola. La interacción entre estos extremos térmicos también puede influir en la dinámica del clima local y regional, afectando patrones de precipitación y la salud del suelo. El análisis de estos fenómenos es crucial para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación que minimicen sus efectos adversos y promuevan la resiliencia en comunidades vulnerables.

En el cantón Pasaje, no se ha llevado a cabo una evaluación ni se ha recopilado información específica sobre eventos de altas temperaturas y heladas. La falta de investigación en este ámbito impide una adecuada identificación de los impactos potenciales de estos fenómenos climáticos extremos. Es fundamental realizar estudios sistemáticos y recopilar datos relevantes para establecer una base sólida que permita diseñar e implementar estrategias de adaptación y mitigación efectivas para el futuro.

En el cantón Pasaje, la evaluación actual de la amenaza por altas temperaturas indica un nivel muy bajo en la mayor parte del territorio, con una pequeña área al sur clasificada como de amenaza baja. En el escenario futuro de RCP 4.5, se observa que la mayor parte del cantón continúa presentando una amenaza baja, mientras que en la parroquia La Peaña, situada en la porción noroeste, se registra una amenaza moderada. En el contexto del escenario de RCP 8.5, se establece que la totalidad del cantón se clasifica dentro de la categoría de amenaza moderada.

 

En el mapa de amenaza actual por heladas en el cantón Pasaje, se observa que la totalidad del territorio se encuentra en una categoría de amenaza nula. Del mismo modo, bajo los escenarios futuros de RCP 4.5 y RCP 8.5, el cantón continúa dentro del rango de amenaza nula para heladas.

Eventos extremos

Los cambios climáticos globales están aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. El incremento de las temperaturas atmosféricas y oceánicas contribuye al alza del nivel del mar, generando tormentas más intensas, vientos fuertes, sequías severas, incendios prolongados y precipitaciones intensas que pueden desencadenar inundaciones.

Las evidencias actuales son alarmantes y las consecuencias pueden ser devastadoras. En las últimas tres décadas, el número de desastres climáticos ha aumentado tres veces. Entre 2006 y 2016, el nivel del mar global subió 2,5 veces más rápido que en la mayor parte del siglo XX. Cada año, más de 20 millones de personas se ven obligadas a desplazarse debido a los impactos del cambio climático

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para 2030, el costo de adaptar y enfrentar los efectos del cambio climático podría alcanzar entre 140.000 y 300.000 millones de dólares anuales para los países en desarrollo (IPCC, 2021).

En el cantón Pasaje, la ausencia de análisis sobre eventos extremos impide una evaluación precisa de sus posibles impactos. Es esencial iniciar investigaciones y recopilar datos específicos para crear estrategias adecuadas de adaptación y mitigación. Es fundamental integrar medidas para mitigar los riesgos asociados con fenómenos naturales previamente identificados y abordar la carencia de información sobre amenazas climáticas emergentes. Esto requiere la realización de estudios especializados para evaluar el impacto potencial de eventos como lluvias intensas, olas de calor, heladas y fenómenos extremos. Además, es necesario desarrollar estrategias específicas de adaptación y resiliencia para enfrentar estos riesgos. La incorporación de estudios detallados sobre amenazas climáticas, junto con la implementación de estrategias de mitigación y adaptación, potenciará la capacidad del cantón para gestionar riesgos y salvaguardar a sus habitantes y recursos frente a eventos naturales adversos.