Los usos de suelo reflejan cómo las actividades humanas se manifiestan sobre los territorios, tanto para suelo urbano y rural. En términos de planificación, la asignación de usos del suelo urbano implica organizar las actividades dentro del espacio, con el fin de crear una estructura urbana que satisfaga tanto las necesidades cuantitativas como cualitativas del entorno físico y espacial. Para esto, debe aprovecharse al máximo la infraestructura y el equipamiento urbano existente y planificado, asegurando una distribución eficiente de las actividades en el territorio.
PLANES DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO
El Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) del cantón Pasaje articula la planificación de nivel cantonal y parroquial. El PUGS consiste en una herramienta de gestión del suelo que administra los recursos disponibles, a fin de que se aprovechen las potencialidades del suelo de manera sostenible.
En el PUGS se define la clasificación de suelo urbano y rural, así como la subclasificación de suelo y sus respectivos Polígonos de Intervención Territorial, a través de los cuales las autoridades locales pueden aplicar políticas de ordenamiento que respondan a las necesidades y características particulares de cada área. Esta estructura facilita la gestión territorial para que se desarrolle de manera ordenada y conforme a los objetivos de desarrollo nacionales y locales, así como a las normativas vigentes.
El límite del área urbana del cantón Pasaje comprende las áreas urbanas de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales rurales. Este límite se define en el Plan de Uso y Gestión del Suelo del cantón Pasaje, en donde se establecen los usos y ocupaciones de suelo, y se muestran en el siguiente mapa.
Tabla 72. Superficie Urbana
SUPERFICIE DEL CANTÓN | SUPERFICIE URBANA | % SUPERFICIE URBANA |
45.613,76 | 1.841,90 | 4,04% |
Fuente: PUGS – GAD de Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Las siguientes definiciones fueron tomadas de la Ordenanza Sustitutiva de Actualización de los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; y Uso y Gestión del suelo del Cantón Pasaje, descrita en el PUGS del cantón Pasaje del año 2022.
“Art. 41. – Suelo Urbano: El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados.
Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural.
Art. 42. – Subclasificación para el suelo urbano: El suelo urbano se subclasifica en:
1) Suelo urbano consolidado;
2) Suelo urbano no consolidado; y,
3) Suelo urbano de protección.
Art. 43. – Suelo urbano consolidado: Es el suelo urbano que posee la totalidad de los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por la edificación.
Art. 44. – Suelo urbano no consolidado: Es el suelo urbano que no posee la totalidad de los servicios, infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para completar o mejorar su edificación o urbanización.
Art. 45. – Suelo urbano de protección: Es el suelo urbano que, por sus especiales características biofísicas, culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar factores de riesgo para los asentamientos humanos, debe ser protegido” (GAD Pasaje, 2022).
El PUGS define los polígonos de intervención territorial (PIT) urbanos y rurales, para las diferentes subclasificaciones de suelo. En las áreas urbanas se define un total de 171 PIT, de los cuales, 103 se encuentran en la cabecera cantonal, y 68 en las cabeceras parroquiales, distribuidos para suelo consolidado, no consolidado y de protección, como se muestra en la siguiente tabla, y en el mapa “Polígonos de Intervención Territorial – Suelo Urbano”.
Tabla 73. PIT por subclasificación de suelo urbano y por parroquia
PARROQUIAS | NÚMERO DE PIT URBANOS | |||
USC | UNC | USP | TOTAL, POR PARROQUIA | |
Pasaje | 15 | 85 | 3 | 103 |
Buenavista | 5 | 10 | 2 | 17 |
Casacay | 2 | 13 | 1 | 16 |
La Peaña | 4 | 12 | 2 | 18 |
Progreso | 1 | 5 | 1 | 7 |
Uzhcurrumi | 1 | 3 | 0 | 4 |
Caña Quemada | 2 | 3 | 1 | 6 |
TOTAL | 30 | 131 | 10 | 171 |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota:
Tabla 75. Subclasificación de Suelo Urbano de las cabeceras parroquiales
CLASIFICACIÓN DEL SUELO | COD | PIT | ÁREA | % |
Urbano | USC | Suelo consolidado | 80,68 | 21% |
UNC | No consolidado | 265,17 | 71% | |
USP | Suelo de protección | 29,66 | 8% | |
TOTAL | 375,89 | 100% |
Fuente: PUGS del GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Tabla 76. PIT por subclasificación de suelo rural y por parroquia
PARROQUIAS | NÚMERO DE PIT RURALES | |||
RPT | RAE01 | RSP01 | RPD | |
Pasaje | 9 | 7 | 6 | 317 |
Buenavista | 3 | 2 | ||
La Peaña | 0 | 0 | ||
Progreso | 9 | 5 | ||
Uzhcurrumi | 15 | 2 | ||
Caña Quemada | 0 | 1 | ||
Casacay | 12 | 1 | ||
TOTAL | 48 | 18 | 6 | 317 |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo consultor, 2024.Nota: RPT: Suelo Rural de Protección, RAE01: Suelo Rural de Aprovechamiento Extractivo, RSP01: Suelo Rural de Sistemas Públicos de soporte, RPD: Suelo Rural de Producción.
El análisis de los PIT por superficie mostró que, el mayor porcentaje de suelo rural corresponde a suelo de producción con un 50%, seguido de suelo de protección con un 45%.
Tabla 77. Polígonos de intervención territorial en suelo rural
SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO | COD | PIT RURAL | ÁREA (HA) | % |
Protección | RPTG1 | Procesos geodinámicos |
20.450,40 |
45,5 |
RPTH1 | Área de protección hídrica | |||
RPTI1 | Áreas de importancia hídrica | |||
RPTR1 | Representación directa | |||
RPTP1 | Área de protección de patrimonio cultural | |||
Sistemas públicos de soporte | RSP01 | Sistemas Públicos de Soporte (Canales de Riego, Pistas de Aero fumigación, Equipamiento Productiva, Margen de protección de vías, Margen de protección de red eléctrica de alta tensión) | 1.934,40 | 4,3 |
Producción | RPDB1 | Zonas de bosque con limitaciones importantes | 22.547,20 | 50,1 |
RPDB2 | Zonas de bosque con limitaciones muy importantes | |||
RPDC2 | Agricultura con limitaciones ligeras a moderadas | |||
RPDC3 | Agricultura con limitaciones Importantes | |||
RPDC4 | Agricultura con limitaciones muy Importantes | |||
RPDP1 | Zonas marginales para la agricultura por presentar limitaciones importantes | |||
RPDS1 | Suelos sin diferenciación, fuerte pendiente, afloramientos rocosos, zonas marginales | |||
RPDT1 | Aprovechamiento Turístico | |||
Aprovechamiento Extractivo | RAE01 | Actividades extractivas de RRNN de áridos y pétreos | 34,70 | 0,1 |
TOTAL | 44966,7 | 100 |
Fuente: PUGS del GAD Pasaje, 2022. Elaborado por: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Los usos de suelo se encuentran establecidos en el Plan de Uso y Gestión de Suelo del cantón Pasaje (2022), y se describen a continuación:
Gestión y Administración: son los usos relacionados con “la gestión y administración pública provincial, cantonal y parroquial rural”. Su importancia radica en una centralidad que atrae otros usos tales como comercio y servicios” (GAD Pasaje, 2022).
Comercio: son las actividades que “propician usos económicamente fuertes que son generadores de centralidades urbanas, donde su nivel de oferta y especialización dependen de la jerarquía de la ciudad y el tamaño de su población” (GAD Pasaje, 2022).
Servicios personales y afines a la vivienda: son ” usos de suelo vinculados a la producción de servicios personales y afines a la vivienda. Destacan por ser funcionalmente análogos a los usos de comercio cotidiano con relación a su cercanía con la vivienda (peluquerías, lavanderías, talleres de reparación de electrodomésticos, cajeros automáticos, mecánicas automotrices de vehículos livianos, entre otros)” (GAD Pasaje, 2022).
Servicios Generales: “Estos usos engloban una amplia gama de actividades, por lo que se distinguen los siguientes grupos: Servicios financieros, Servicios profesionales, Servicios alimenticios, Servicios de turismo, recreación y afines, Servicios industriales, Servicios de seguridad, Servicios de transporte y comunicaciones, y Servicios públicos.
Vivienda: “Uso de suelo que refleja los procesos de urbanización en las ciudades, convirtiéndose en el uso que demanda mayor cantidad de suelo. Este representa la función residencial de las ciudades.” (GAD Pasaje, 2022)
Equipamiento: “Considerando las características de la cabecera cantonal y la relación que mantiene con las cabeceras parroquiales y los asentamientos con tendencia a la conformación de núcleos de población, se identifican equipamientos de diferente alcance y cobertura: Urbano mayor, Urbano de alcance barrial o parroquial y De apoyo a la producción” (GAD Pasaje, 2022).
Producción de bienes: “En este caso se diferencia dos tipos de industria, de acuerdo con la compatibilidad con el uso de suelo vivienda: Producción artesanal y manufacturera de bienes; Industrias Tipo A. Industrias de mediano y bajo impacto. Generalmente pequeñas industrias de procesos productivos dominantemente secos compatibles con la vivienda.” (GAD Pasaje, 2022).
Especiales: “Considerando las particularidades que presenta el cantón Pasaje, es necesario incorporar un listado de usos especiales para ser asignados en zonas donde el proceso de consolidación aún es muy incipiente.” Se incluyen: agricultura urbana, criaderos de animales y forestal (GAD Pasaje, 2022).
Considerando estos usos de suelo, el PUGS del cantón Pasaje (2022) define ejes y zonas urbanos en el cantón, de la siguiente manera:
Tabla 78. Ejes urbanos y Usos
EJES URBANOS | VÍAS | USO PRINCIPAL | USO COMPLEMENTARIO |
Comercial | Av. Ochoa León, Av. 9 de octubre, Av. Jubones, Luis León Ramón, Av. Quito, Alejandro Campoverde | Comercio | Servicios generales |
Servicios | Clemente Vaca, Luis Larrea, Av. 9 de mayo | Servicios generales | Comercio |
Mixto (comercio y servicios) | Av. Azuay, Av. Rocafuerte | Comercio, Servicios generales | Comercio |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Respecto a estos ejes urbanos, se consideran los usos comerciales, de servicios o mixtos únicamente en los predios localizados frente a las vías definidas en la siguiente tabla, en donde se muestra los usos asignados para cada zona urbana de forma general, ya que, estos se desglosan específicamente por tipo de tratamiento para suelo consolidado y no consolidado.
Tabla 79. Zonas Urbanas y Usos
ZONAS URBANAS | DESCRIPCIÓN | USO PRINCIPAL | USO COMPLEMENTARIO | ÁREA (HA) | % |
Comercial y de servicios | Potencia el desarrollo de actividades comerciales y de servicios en la ciudad. | Comercio, Gestión y administración, Equipamiento | Comercio, Servicios personales y afines a la vivienda, Servicios generales, Vivienda | 140,58 | 7,50 |
Transición | Permite pasar de un uso predominante hacia una mezcla de usos, entre vivienda, comercio, servicios, equipamientos y gestión y administración. | Vivienda, Equipamiento, Servicios personales y afines a la vivienda, Comercio | Servicios personales y afines a la vivienda, Comercio, Servicios generales, Gestión y administración. | 158,46 | 8,45 |
Residencial de Mediana densidad | Uso principalmente de vivienda y actividades estrechamente relacionadas con dicho uso. | Vivienda, Equipamiento, Servicios personales y afines a la vivienda | Comercio, Servicios generales, Gestión y administración, Servicios personales y afines a la vivienda. | 874,18 | 46,64 |
Residencial de Baja densidad | Uso exclusivo de vivienda, pero de baja densidad y se complementa con contados usos comerciales de servicios y de producción de bienes. | Vivienda, Equipamiento | Servicios personales y afines a la vivienda, Comercio, Servicios generales, Gestión y administración. | 601,81 | 32,10 |
Protección ecológica | Suelo de protección por sus características de conservación ambiental, forestal y de márgenes de protección. | Los usos de suelo están relacionados con actividades de recreo, repoblación forestal, actividades científicas culturales, excursionismo y contemplación. | 99,48 | 5,31 | |
TOTAL | 1.874,51 | 100 |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Uso Equipamiento: “Es suelo destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios sociales y públicos para satisfacer las necesidades de la población o garantizar su esparcimiento, independientemente de su carácter público o privado” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso agropecuario: “Corresponde a aquellas áreas en suelo rural vinculadas con actividades agrícolas y pecuarias que requieren continuamente labores de cultivo y manejo, en las que pueden existir asentamientos humanos concentrados o dispersos con muy bajo coeficiente de ocupación del suelo, mismo que será determinado por la ordenanza municipal correspondiente. La determinación del uso de suelo agropecuario se debe establecer en función de parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo con factores que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y que serán definidos por la Autoridad Agraria Nacional” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso forestal: “Corresponde a áreas en suelo rural destinadas para la plantación de comunidades de especies forestales para su cultivo y manejo destinadas en la explotación maderera. La determinación del uso de suelo forestal se debe establecer en función de parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo con factores que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y que serán definidos por la Autoridad Agraria Nacional” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso acuícola: “Corresponde a áreas en suelo rural, en espacios cerrados, destinados al cultivo, manejo y cosecha de especies de peces y crustáceos para el consumo humano. La determinación del uso de suelo acuícola se debe establecer en función de parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo con factores que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y que serán definidos por la autoridad nacional correspondiente” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso de aprovechamiento extractivo: “Corresponde a espacios de suelo rural dedicadas a la explotación del subsuelo para la extracción y transformación de los materiales e insumos industriales, mineros y de la construcción, La determinación del uso de suelo de aprovechamiento extractivo se debe establecer en base a parámetros normativos que garanticen su preservación de usos y que serán definidos por el ente rector nacional” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso de protección del Patrimonio Histórico y Cultural: “Son áreas ocupadas por elementos o edificaciones que forman parte del legado histórico o con valor patrimonial que requieren preservarse y recuperarse. La determinación del uso de suelo patrimonial se debe establecer en función de parámetros normativos que establezcan fraccionamientos mínimos de acuerdo con factores que garanticen su preservación de usos e impidan la urbanización y que serán definidos por la autoridad nacional correspondiente” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso de protección ecológica: “Es un suelo rural o urbano con usos destinados a la conservación del patrimonio natural que asegure la gestión ambiental y ecológica. El uso de protección ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o aquellas que por su valor natural deban ser conservadas. Para su gestión se considerará la normativa establecida en la legislación ambiental del ente rector correspondiente” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Uso de protección de riesgos: “Es un suelo urbano o rural en la que, por sus características geográficas, paisajísticas, ambientales, por formar parte de áreas de utilidad pública de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o áreas de amenaza y riesgo no mitigable, su uso está destinado a la protección en la que se tiene restringida la posibilidad de urbanizarse” (MAE, 2018; MAG, 2019).
Tabla 80. Usos por PIT rural
SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO | PIT RURAL | USO PRINCIPAL | USO COMPLEMENTARIO |
Protección | Procesos geodinámicos | Protección de riesgos | Forestal, Protección ecológica |
Área de protección hídrica | Protección ecológica | Forestal, Protección de riesgos | |
Áreas de importancia hídrica | Protección ecológica | Forestal | |
Representación directa | Protección ecológica | Forestal, Protección del Patrimonio Histórico y cultural | |
Área de protección de patrimonio cultural | Protección del Patrimonio Histórico y cultural | Protección ecológica | |
Sistemas públicos de soporte | Sistemas Públicos de Soporte | – | Equipamiento, Agropecuario, Forestal, Acuícola |
Producción | Zonas de bosque con limitaciones importantes | Forestal | Protección ecológica |
Zonas de bosque con limitaciones muy importantes | Forestal | Protección ecológica | |
Agricultura con limitaciones ligeras a moderadas | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Agricultura con limitaciones Importantes | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Agricultura con limitaciones muy Importantes | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Zonas marginales para la agricultura por presentar limitaciones importantes | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Suelos sin diferenciación, fuerte pendiente, afloramientos rocosos, zonas marginales | Protección ecológica | Forestal | |
Aprovechamiento Turístico | Protección ecológica | Equipamiento, Agropecuario, Forestal, Acuícola | |
Aprovechamiento Extractivo | Actividades extractivas de RRNN de áridos y pétreos | Aprovechamiento extractivo | Equipamiento |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
CATASTRO URBANO – RURAL
El desarrollo de un catastro requiere del proceso de deslinde urbano y rural donde se establecen los límites exactos de una propiedad inmobiliaria, con respecto a las propiedades vecinas y a la vía pública. El deslinde predial es un procedimiento importante para definir claramente los límites de una propiedad y evitar conflictos con vecinos o terceros.
Luego toda esta información es registrada sistemáticamente en el Catastro, donde se incluyen los datos de la ubicación, dimensiones y características de las parcelas, para su uso posterior en la planificación y administración territorial.
Tabla 81. Área urbana y rural del cantón Pasaje
CLASIFICACIÓN | SUPERFICIE (HA) | % |
Área urbana | 1.841,90 | 4,04% |
Área rural | 43.771,83 | 95,96% |
TOTAL | 45.613,73 | 100% |
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
El Plan de Uso y Gestión del suelo del cantón Pasaje 2022 define un área urbana en 1.841,9 Ha que representa el 4% del total del territorio del cantón, y un área rural que comprende más del 95% restante.
Tabla 80. Usos por PIT rural
SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO | PIT RURAL | USO PRINCIPAL | USO COMPLEMENTARIO |
Protección | Procesos geodinámicos | Protección de riesgos | Forestal, Protección ecológica |
Área de protección hídrica | Protección ecológica | Forestal, Protección de riesgos | |
Áreas de importancia hídrica | Protección ecológica | Forestal | |
Representación directa | Protección ecológica | Forestal, Protección del Patrimonio Histórico y cultural | |
Área de protección de patrimonio cultural | Protección del Patrimonio Histórico y cultural | Protección ecológica | |
Sistemas públicos de soporte | Sistemas Públicos de Soporte | – | Equipamiento, Agropecuario, Forestal, Acuícola |
Producción | Zonas de bosque con limitaciones importantes | Forestal | Protección ecológica |
Zonas de bosque con limitaciones muy importantes | Forestal | Protección ecológica | |
Agricultura con limitaciones ligeras a moderadas | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Agricultura con limitaciones Importantes | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Agricultura con limitaciones muy Importantes | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Zonas marginales para la agricultura por presentar limitaciones importantes | Equipamiento, Agropecuario | Forestal, Protección ecológica | |
Suelos sin diferenciación, fuerte pendiente, afloramientos rocosos, zonas marginales | Protección ecológica | Forestal | |
Aprovechamiento Turístico | Protección ecológica | Equipamiento, Agropecuario, Forestal, Acuícola | |
Aprovechamiento Extractivo | Actividades extractivas de RRNN de áridos y pétreos | Aprovechamiento extractivo | Equipamiento |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
A nivel del GAD cantonal se dispone del catastro urbano y rural que lo gestiona la jefatura de Avalúos y Catastros. El Catastro proporciona información gráfica y georreferenciada del deslinde predial (ver mapas “Deslinde Predial Rural – Cantón Pasaje” y “Deslinde predial urbano – Cantón Pasaje” permitiendo identificar que el área urbana de Pasaje está conformada por 29.066 predios, y el área rural por 12.838 predios.
REGULACIÓN
El PUGS del cantón Pasaje establece por PIT urbano y en función del uso de suelo asignado, las determinantes para:
– Tipo de implantación, que se define con relación a los grados de ocupación y el tipo predominante por PIT.
– Proporción del frente mínimo y máximo, para garantizar que los lotes resultantes de procesos de subdivisión del suelo cuenten con adecuadas condiciones de constructibilidad en relación con la forma y proporciones entre los lados del lote.
– Altura de la edificación, que tiene relación directa con la edificabilidad del predio y su aprovechamiento urbanístico.
– Retiros, que corresponden a áreas libres de edificación que buscan mantener buenas condiciones medioambientales, morfológicas y de habitalidad, pudiendo ser frontales, laterales y posteriores, según el tipo de implantación.
– Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS), que es la relación de la superficie construida en planta baja dividida para la superficie total del lote, expresada en porcentaje.
– Coeficiente de utilización del Suelo (CUS), que es la relación de la superficie total de construcción dividida para la superficie total del lote, expresada en porcentaje.
– Coeficiente de Edificabilidad, mediante el cual se define el índice de edificabilidad básica y general máxima para cada PIT, buscando lograr un mayor aprovechamiento del suelo como establece la LOOTUGS en su artículo 20.
En la tabla siguiente se muestran las determinantes establecidas para suelo urbano, dependiendo del uso asignado, y en los mapas siguientes se puede observar la distribución del COS en el área urbana de Pasaje, y las alturas permitidas para el uso de vivienda.
Tabla 82. Determinantes de Ocupación del suelo urbano
USO |
TIPO DE IMPLANTACIÓN |
TAMAÑO DEL PREDIO | FRENTE MÍNIMO Y MÁXIMO (PROPORCIÓN) | ALTURA DE LA EDIFICACIÓN |
RETIROS |
COS |
CUS | EDIFICABILIDAD | ||
MÁXIMA | MÍNIMA | BÁSICA | MÁXIMA | |||||||
Vivienda | Continua sin retiro frontal con portal |
Lote mínimo = 0,75 x Lote medio Lote máximo = 1,25 x Lote medio | – |
Establece por PIT |
3m | -Vías estatales: 5m, más un retiro de 10m. | Baja intensidad: <40% |
Establece por PIT |
El índice de edificabilidad básica para las áreas urbanas de Pasaje permite edificar sin restricción la altura establecida en cada unidad urbanística |
Se consideró únicamente en aquellos polígonos de intervención territorial que no ameriten la intervención municipal con capital incorporado en obras públicas y equipamientos. |
Continua con retiro frontal | 1:2, 1:2.5, 1:3 | |||||||||
Aislada con retiro frontal | 1:2 | |||||||||
Diferente a la vivienda | Usos especializados: Se priorizará la implantación aislada con retiro frontal | No podrá ser inferior a 200m2 | Para usos diferentes a la vivienda tendrán un frente mínimo de 15m siempre que la proporción frente-fondo se encuentre entre 1:2 y 1:3 |
Establece por PIT |
Usos especializados: retiro mínimo igual al valor establecido en el PIT más el 30%.
| En usos comerciales y de servicios que compartan predio con la vivienda: 30% del C.O.S total. |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
En la siguiente tabla se muestran las determinantes de ocupación establecidas para suelo rural por polígono de Intervención territorial
Tabla 83. Determinantes de ocupación para suelo rural
SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL |
COD | PIT RURAL | LOTE MIN | ALTURA (PISOS) | FRENTE MIN | RELACIÓN FRENTE / FONDO | RETIROS | TIPO DE IMPLANTACIÓN | ||
Frontal | Lateral | Posterior | ||||||||
Protección | RPTG1 | Procesos geodinámicos | N/A | N/A | N/A |
N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
RPTH1 | Área de protección hídrica | |||||||||
RPTI1 | Áreas de importancia hídrica | |||||||||
RPTR1 | Representación directa | |||||||||
RPTP1 | Área de protección de patrimonio cultural | |||||||||
Sistemas públicos de soporte | RSP01 | Sistemas Públicos de Soporte | ||||||||
Aprovechamiento Extractivo | RAE01 | Actividades extractivas de RRNN de áridos y pétreos | ||||||||
Producción | RPDB1 | Zonas de bosque con limitaciones importantes | 5 Ha | 1 | 170 |
Entre 1-4 | Depende del reglamento de la ley de caminos (mínimo 10 m) | 12 | 12 | Aislada |
RPDB2 | Zonas de bosque con limitaciones muy importantes | 5 Ha | 1 | 170 |
Fuente: PUGS – GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
ASENTAMIENTOS IRREGULARES CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS
En el cantón Pasaje existen 33.602 viviendas según los datos del censo de población y vivienda de INEC, 2022. Al realizar un análisis aproximado sobre el número de viviendas que pudiesen ser afectadas por amenazas de movimientos de masas, inundaciones, incendios forestales, o erosión hídrica, se determinó la cantidad de viviendas y de población, así como el centro poblado al que pertenecen en cada caso.
Con respecto a la amenaza de movimientos de masas, la siguiente tabla muestra la población y el número de viviendas que se encuentran emplazadas en los niveles alto y medio, siendo 3.274 habitantes y 1.379 viviendas, que pudiesen estar afectadas, lo que representa un 3,9% de la población y 4,17% del total de viviendas del cantón.
Tabla 84. Viviendas sobre zonas con amenaza de movimientos de masas
AMENAZA | NIVEL | CENTROS POBLADOS | # VIVIENDAS | TOTAL # VIVIENDAS | POBLACIÓN | TOTAL POBLACIÓN |
Remoción de masas | Muy alta | – | – | – | – | |
Alta | Unión de Galayacu, Laureles de Galayacu | 95 | 365 | 252 | 1.035 | |
Soledad, La Playa, La Encillada | 70 | 233 | ||||
Río Pindo, Igualón, El Incalo, Pacayunga, Chillayacu | 69 | 119 | ||||
Aserrío | 131 | 431 | ||||
Media | San Felipe, Cerro Picón, El Palmar | 113 | 1.014 | 277 | 2.239 | |
Porvenir, Pailones, California | 93 | 119 | ||||
Campo Real, San Gregorio, Palenque | 238 | 539 | ||||
SacaChispas, Piedra negra, San Ramón | 79 | 148 | ||||
Palo Marcado | 54 | 156 | ||||
Cune, La Unión, Sadayacu, Porotillo | 60 | 109 | ||||
Limón, Chiche, Quera | 122 | 275 | ||||
Uzhcurrumi | 88 | 178 | ||||
Galayacu | 167 | 438 | ||||
Baja | Santa Lucia | 84 | 941 | 354 | 7.222 | |
Riveras del Jubones | 85 | 210 | ||||
Santo Tomás, Quera | 86 | 303 | ||||
El Triunfo | 69 | 83 | ||||
Villa Nueva | 125 | 209 | ||||
Soledad 9 de octubre | 59 | 113 | ||||
San Antonio de Chaguana | 60 | 381 | ||||
El Mango | 74 | 134 | ||||
Ducos | 78 | 199 | ||||
Casacay | 177 | 1566 | ||||
Progreso | 211 | 1059 | ||||
Rajaro | 50 | 192 | ||||
Huizho | 91 | 494 | ||||
Pitahuiña | 66 | 195 | ||||
Muyuyacu | 132 | 339 | ||||
Santa Elena | 134 | 321 | ||||
La Cadena | 127 | 285 | ||||
Avelina | 125 | 333 | ||||
Calichana | 53 | 304 | ||||
Rosa de Oro | 55 | 148 |
Fuente: INEC, 2022; GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con respecto a la amenaza de inundaciones, la siguiente tabla muestra el número de viviendas que se encuentran emplazadas en los niveles alto y medio de amenaza, siendo 2.144 viviendas, lo que representa un 6,48% del total de viviendas del cantón. Y en cuanto a población, se estima que 5.271 habitantes se encuentran sobre zonas con amenaza alta y media, lo que representa un 6,3% de la población total.
Tabla 85. Asentamientos sobre zonas con amenaza de inundaciones
Amenaza | Nivel | Centros poblados | N. Viviendas | Total N. Viv. | Población | Total Población |
Inundación | Alta | Uzhcurrumi | 88 | 1.706 | 178 | 4.135 |
Cune, Porotillo, La Unión | 60 | 109 | ||||
Limón Chiche | 122 | 275 | ||||
Galayacu | 167 | 438 | ||||
Riveras del Jubones | 85 | 210 | ||||
Santa Lucía | 84 | 167 | ||||
Guaboplaya | 89 | 252 | ||||
Rosa de Oro | 55 | 148 | ||||
San Antonio de Chaguana | 60 | 146 | ||||
La Peaña | 80 | 54 | ||||
Lomas de Cano, El Recuerdo | 88 | 224 | ||||
Virgen del Carmen | 121 | 321 | ||||
Buenavista | 98 | 236 | ||||
Sitio Nuevo | 59 | 138 |
Calichana | 53 | 139 | |||
Aserrío | 131 | 431 | |||
Avelina | 125 | 333 | |||
Huizho | 91 | 219 | |||
Rajaro | 50 | 117 | |||
Media | El palmar, San Felipe, Cerro Picón | 113 | 438 | 277 | 1.136 |
Costa Rica, La Concordia | 81 | 204 | |||
Cañaquemada | 73 | 188 | |||
Puerto Garzón | 73 | 223 | |||
Palenque | 98 | 244 | |||
Baja | Quera, Santo Tomás | 86 | 1081 | 169 | 2.487 |
Pitahuiña | 66 | 195 | |||
Ducos | 78 | 199 | |||
Casacay | 177 | 461 | |||
Pailones | 93 | 119
| |||
La Cadena | 127 | 285 | |||
Villa Nueva | 125 | 209 | |||
El Mango | 74 | 134 | |||
Progreso | 211 | 603 | |||
Campo Real, San Gregorio | 44 | 113 |
Fuente: Equipo Técnico Consultor, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con respecto a la amenaza de incendios forestales, la siguiente tabla muestra un total de 2.854 viviendas emplazadas en los niveles alto y medio de amenaza, lo que representa un 8,5% del total de viviendas del cantón; y un total de 810 habitantes, que representa el 9,7% de la población.
Tabla 86. Asentamientos sobre zonas con amenaza a incendios forestales
AMENAZA | NIVEL | CENTROS POBLADOS | N. VIVIENDAS | TOTAL N. VIV. | POBLACIÓN | TOTAL POBLACIÓN |
Incendios | Alta | San Felipe, Cerro Picón, El Palmar | 113 | 183 | 277 | 510 |
Soledad, La Playa, La Encillada | 70 | 233 | ||||
Media | Santa Lucía | 84 | 2.671 | 354 | 7.650 | |
Riveras del Jubones | 85 | 210 | ||||
Santo Tomás, Quera | 86 | 303 | ||||
Porvenir, Pailones, California | 93 | 119 | ||||
Campo Real, San Gregorio, Palenque | 44 | 539 | ||||
Sacachispas, piedra negra, San Ramón | 79 | 148 | ||||
El triunfo | 69 | 83 | ||||
Unión de Galayacu, Laureles de Galayacu | 95 | 252 | ||||
San Antonio de Chaguana | 60 | 381 | ||||
Palo Marcado | 54 | 156 | ||||
El Mango | 74 | 134 | ||||
Ducos | 78 | 199 | ||||
Cune, La Unión, Sadayacu, Porotillo | 60 | 109 | ||||
Limón, Chiche, Quera | 122 | 275 | ||||
Río Pindo, Igualón, El Incalo, Pacayunga, Chillayacu | 69 | 119 | ||||
Casacay | 177 | 461 | ||||
Progreso | 211 | 603 | ||||
Rajaro | 50 | 192 | ||||
Huizho | 91 | 219 | ||||
Pitahuiña | 66 | 195 | ||||
Galayacu | 167 | 438 | ||||
Muyuyacu | 132 | 339 | ||||
Santal Elena | 134 | 321 | ||||
La cadena | 127 | 285 | ||||
Avelina | 125 | 333 | ||||
Aserrío | 131 | 431 | ||||
Calichana | 53 | 304 | ||||
Rosa de Oro | 55 | 148 | ||||
Baja | Villa Nueva | 125 | 24.110 | 209 | 60.647 | |
Soledad 9 de octubre | 59 | 113 | ||||
Uzhcurrumi | 88 | 178 | ||||
Pasaje | 23.838 | 60.147 |
Fuente: INEC, 2022; GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con respecto a la amenaza de erosión hídrica, la siguiente tabla muestra 60 viviendas y 109 habitantes que se encuentran emplazados en el nivel muy alto, 1.028 viviendas y 2.519 habitantes en el nivel alto, y 613 viviendas con 1.333 habitantes en nivel medio de amenaza, dando un total de 1.701 viviendas y 3.961 habitantes en total, lo que representa un 5% del total de viviendas del cantón y un 4,7% de la población total.
Tabla 87. Asentamientos sobre zonas con amenaza a erosión hídrica
AMENAZA | NIVEL | CENTROS POBLADOS | N. VIVIENDAS | TOTAL N. VIV. | POBLACIÓN | TOTAL POBLACIÓN | |
Erosión Hídrica | Muy alta | Cune, La Unión, Sadayacu, Porotillo | 60 | 60 | 109 | 109 | |
Alta | Santo Tomás, Quera | 86 | 1.028 | 303 | 2.519 | ||
Porvenir, Pailones, California | 93 | 119 | |||||
Unión de Galayacu, Laureles de Galayacu | 95 | 252 | |||||
Soledad 9 de octubre | 59 | 113 | |||||
Soledad, La Playa, La Encillada | 70 | 233 | |||||
Palo Marcado | 54 | 156 | |||||
Limón, Chiche, Quera | 122 | 275 | |||||
Río Pindo, Igualón, El Incalo, Pacayunga, Chillayacu | 69 | 119 | |||||
Uzhcurrumi | 88 | 178 | |||||
Galayacu | 167 | 438 | |||||
Avelina | 125 | 333 | |||||
Media | San Felipe, Cerro Picón, El Palmar | 113 | 613 | 277 | 1.333 | ||
SacaChispas, Piedra negra, San Ramón | 79 | 148 | |||||
El Triunfo | 69 | 83 | |||||
Huizho | 91 | 219 | |||||
Santa Elena | 134 | 321 | |||||
La Cadena | 127 | 285 | |||||
Baja | Santa Lucia | 84 | 24. 575 | 354 | 62.367 | ||
Villa Nueva | 125 | 209 | |||||
San Antonio de Chaguana | 60 | 381 | |||||
El Mango | 74 | 134 | |||||
Ducos | 78 | 199 | |||||
Progreso | 211 | 603 | |||||
Pasaje | 23.838 | 60.147 | |||||
Rajaro | 50 | 192 | |||||
Rosa de Oro | 55 | 148 | |||||
Fuente: Equipo Técnico Consultor, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En relación con la amenaza de sismos, es importante destacar que el Ecuador se encuentra ubicado en una zona sísmica activa. Por lo tanto, no existen áreas categorizadas como de bajo peligro sísmico.
POBLACIÓN EXPUESTA Y VULNERABLE
Para el cálculo de población expuesta y vulnerable, se ha considerado como unidad de análisis a los sectores censales del último censo de población y vivienda del INEC, 2022, y la metodología expuesta en el anexo 3 de “Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDOT)” primera edición de 2019, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Se consideraron 3 variables para el análisis, 1. El porcentaje de población expuesta, 2. El acceso a las alertas de evacuación, y 3. El grado de dependencia para evacuación.
Porcentaje de población expuesta
Se llevó a cabo un análisis espacial que cruzó los datos de las cinco amenazas evaluadas (movimientos de masa, inundaciones, incendios forestales, erosión hídrica y sismos) con la población asentada en las zonas susceptibles a cada una de ellas. La información poblacional se obtuvo a partir del último censo del INEC de 2022, utilizando los sectores censales como unidad de análisis. Es importante señalar que la categorización se basó en el sector censal con mayor población. Se consideraron los siguientes criterios:
Tabla 88. Categorización del porcentaje de población sobre zonas con susceptibilidad a amenaza
Detalle | Porcentaje de población | Resultados |
A mayor porcentaje de población expuesta a la amenaza, mayor grado de exposición y susceptibilidad. | Hasta el 20% de la población | 1 |
Del 21 al 50% | 2 | |
Más del 51% de la población | 3 |
Fuente: SNGR, 2019.
Acceso a alertas de evacuación
Esta variable se calcula a partir de la existencia de sistemas con mecanismo de alerta temprana redundantes, y con respecto a la cobertura que brinda a la población que se encuentra expuesta. En el caso del cantón de Pasaje, en la actualidad no se cuentan con este tipo de sistemas. Se consideraron los siguientes criterios:
Tabla 89. Categorización del acceso a alertas de evacuación
Detalle | Acceso a alertas de evacuación | Resultados |
A mayor cobertura, menor exposición | Hasta el 20% de la población | 3 |
Del 21 al 50% | 2 | |
Más del 51% de la población | 1 |
Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Grado de dependencia para evacuación
El grado de dependencia para la evacuación en caso de un evento peligroso se calcula tomando en cuenta las facilidades de acceso de la población a zonas seguras, en función de la distancia, el tiempo y los recursos necesarios para llegar a un sitio seguro. Cuanto menor sea la distancia, el tiempo o los recursos requeridos, menor será el nivel de dependencia. Este criterio puede variar mucho dependiendo de la amenaza que se evalúe y de las condiciones o características propias del cantón. En el caso del cantón Pasaje se consideró:
El cálculo se realizó con base en los criterios de la siguiente tabla:
Tabla 90. Categorización del grado de dependencia para evacuación
Detalle | Grado de dependencia | Resultados |
A mayor dependencia, mayor exposición. | Alta dependencia | 3 |
Poca dependencia | 1 | |
Sin dependencia | 0 |
Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con todos los criterios anteriores, se calculó el grado de exposición y vulnerabilidad de la población ante las amenazas analizadas por sector censal. En cada amenaza, la clasificación de la puntuación total se ajustó a aquella que represente de mejor manera la realidad del cantón Pasaje, como ejemplo se muestra la siguiente tabla del cantón Pasaje con los valores determinados para la amenaza a inundaciones:
Tabla 91. Ejemplo de categorización de la puntuación total para el grado de exposición y vulnerabilidad
Sector censual | Centro Poblado | Población Expuesta | Acceso a alertas de evacuación | Grado de dependencia para evacuación | TOTAL | Grado de exposición y vulnerabilidad |
070950999004 | San Gregorio | 1 | 3 | 1 | 5 | Bajo |
070950999003 | Palenque | 2 | 3 | 1 | 6 | Medio |
070950006002 | Pasaje | 3 | 3 | 3 | 9 | Alto |
070950999005 | Campo Real | 2 | 3 | 1 | 6 | Medio |
070950999002 | Sacachispas | 2 | 3 | 3 | 8 | Alto |
070951999003 | Virgen del Carmen | 2 | 3 | 3 | 8 | Alto |
070952999007 | California | 1 | 3 | 1 | 5 | Bajo |
070952999002 | Huizho | 2 | 3 | 1 | 6 | Medio |
070952999001 | Huizho | 2 | 3 | 1 | 6 | Medio |
070953001006 | La Peaña | 3 | 3 | 3 | 9 | Alto |
Fuente: Equipo Técnico Consultor, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
ELEMENTOS ESENCIALES VULNERABLES
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ESENCIALES
La metodología para calcular los elementos esenciales vulnerables aplica lo expuesto en el anexo 3 de “Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDOT)” primera edición de 2019, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Como primer paso es necesario identificar los elementos que son esenciales, para ello se realizó un análisis de 3 variables: 1. La cobertura poblacional, 2. Las funciones alternativas, y 3. Las alternativas operacionales.
Cobertura poblacional
La cobertura de población se calculó en función del total de personas que están siendo atendidas por el elemento esencial. Los radios de cobertura se trazaron considerando como referencia las reglas técnicas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Siendo las siguientes:
Se consideraron los siguientes criterios para asignar un puntaje:
Tabla 92. Categorización de la cobertura poblacional de elementos esenciales
Detalle | Porcentaje de población | Resultados |
A mayor cobertura, mayor importancia del elemento. | Hasta 40% de la población | 1 |
Del 41% al 60% | 2 | |
Más del 60% de la población | 3 |
Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Funciones alternativas
Las funciones alternativas se evalúan de acuerdo con la capacidad que tiene un elemento para proporcionar otros servicios además de su función original, en caso de un evento de desastre. Se evalúa en consideración de los siguientes criterios.
Tabla 93. Categorización de funciones alternativas de elementos esenciales
Detalle | Funciones | Resultados |
A mayor potencial de funciones, mayor importancia del elemento. | Con 1 función | 1 |
Con 2 funciones | 2 | |
Con 3 funciones o más | 3 |
Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Alternativas operacionales
Las alternativas operacionales se evalúan en función de que el elemento puede ser reemplazado por otro en caso de que exista daños por un desastre. De esta manera, si un elemento no tiene esta alternativa, se categoriza como insustituible.
Tabla 94. Categorización de alternativas operacionales de elementos esenciales
Detalle | Alternativas | Resultados |
A mayor potencial de funciones, mayor importancia del elemento. | Con 2 o más sustitutos | 1 |
Con 1 sustituto | 2 | |
Insustituible | 3 |
Fuente: SNGR, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con la suma de todos los criterios anteriores se logró identificar los elementos esenciales del cantón Pasaje. Se analizaron 55 elementos, a los cuales se los clasificó considerando como baja a la puntuación total 0-3, media para 4-5 y alta para 6 o mayor, como se muestra en algunos ejemplos presentados en la siguiente tabla:
Tabla 95. Categorización de la puntuación total de elementos esenciales.
TIPO | Elemento | Cobertura | Funciones | Alternativas | Total | Nivel importancia |
Bidocente | Escuela de Educación Básica Alberto Herdoiza | 1 | 1 | 1 | 3 | Baja |
Bidocente | Escuela de Educación Básica Ciro Vicente Vera | 1 | 1 | 1 | 3 | Baja |
Menor | Colegio de Bachillerato Pasaje | 1 | 1 | 1 | 3 | Baja |
Menor | Escuela de Educación Básica Ciudad de Pasaje | 1 | 1 | 1 | 3 | Baja |
Mayor | Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares | 2 | 3 | 2 | 7 | Alta |
Mayor | Unidad Educativa Oliva Cárdenas de Sánchez | 1 | 3 | 2 | 6 | Alta |
Agua potable | PTAP de Buenavista | 1 | 1 | 3 | 5 | Media |
Agua potable | PTAP de Chillayacu | 1 | 1 | 3 | 5 | Media |
Tratamiento de agua | PTAR Cerritos | 3 | 1 | 3 | 7 | Alta |
Tratamiento de agua | PTAR de Progreso | 1 | 1 | 3 | 5 | Media |
Salud B | Centro de Salud B – Pasaje | 2 | 1 | 2 | 5 | Media |
Salud B | Centro de Salud de Pasaje | 2 | 1 | 2 | 5 | Media |
Hospital 1 | Hospital Básico 1-BI “El Oro” | 2 | 1 | 3 | 6 | Alta |
Hospital 2 | Hospital básico de Pasaje – San Vicente de Paul | 2 | 1 | 3 | 6 | Alta |
Abastecimiento | Mercado Central | 2 | 2 | 1 | 5 | Media |
Abastecimiento | Mercado Sur | 2 | 2 | 1 | 5 | Media |
Administración | Infraestructura de administración Chillayacu | 1 | 2 | 1 | 4 | Media |
Administración | Infraestructura de administración Pasaje | 2 | 2 | 1 | 5 | Media |
Fuente: Equipo Técnico Consultor, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
Una vez determinados los elementos esenciales, se procede a identificar por cada amenaza los elementos que se encuentra expuestos, sobre todo en zonas con alta susceptibilidad. Para este análisis no se ha considerado las amenazas de erosión hídrica y de incendios forestales, por cuanto no tienen una incidencia directa sobre los elementos. Los mapas se muestran a continuación.
VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES EXPUESTOS
Siguiendo la metodología del anexo 3 de “Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDOT)” primera edición de 2019, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se procede a calcular la vulnerabilidad de los elementos esenciales expuestos identificados, en función de 4 variables: 1. La dependencia/autonomía, 2. La capacidad de rendimiento/acceso, 3. La frecuencia de fallas, y 4. “La vulnerabilidad física”
Dependencia: Se evalúa en función de la autonomía que tiene un elemento para poder funcionar, por ejemplo, mediante el uso de generadores en hospitales. Si no cuenta con este tipo de sistemas se puntuará con 1.
Rendimiento: Se evalúa en función de la accesibilidad de un elemento en situaciones normales y de emergencia. Si el elemento solo tiene un único acceso se puntuará con 1.
Frecuencia de falla: Se evalúa con base en el mal funcionamiento del elemento, por gestión inadecuada, falta de capacitación, o mantenimiento inadecuado. El mal funcionamiento se puntuará con 1.
Vulnerabilidad física: Se evalúa en función de la debilidad estructural del elemento, como el envejecimiento. Como ejemplo, si un edificio no cuenta con diseño sismoresistente entonces se puntuará con 1.
Cada uno de los criterios mencionados se evalúa bajo la premisa de que “0” indica que el elemento no es vulnerable, mientras que “1” señala que sí lo es.
Además, es fundamental especificar la exposición esperada del elemento esencial en relación con cada tipo de amenaza. Finalmente, con base en los criterios anteriores, se determinará el nivel de vulnerabilidad de los elementos esenciales, siendo bajo para un puntaje total de 1 a 3, medio para un puntaje de 4 a 5, y alto para un puntaje de 6 o más. La siguiente tabla muestra un ejemplo de algunos de los elementos evaluados.
Tabla 96. Categorización de vulnerabilidad de elementos esenciales expuestos
Elemento | Dependencia | Rendimiento | Frecuencia de falla | Vulnerabilidad física | Exposición a amenazas | Total | ||
Mov. Masa | Inundaciones | Sismos | ||||||
Escuela de Educación Básica Alberto Herdoiza | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 4 |
Escuela de Educación Básica Ciro Vicente Vera | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 4 |
Colegio de Bachillerato Pasaje | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 4 |
Escuela de Educación Básica Ciudad de Pasaje | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 5 |
Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 5 |
Unidad Educativa Oliva Cárdenas de Sánchez | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
PTAP de Buenavista | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 4 |
PTAR Cerritos | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 5 |
Centro de Salud B – Pasaje | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 4 |
Centro de Salud de Pasaje | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 4 |
Hospital Básico 1-BI “El Oro” | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Hospital Básico de Pasaje – San Vicente De Paul | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Mercado Central | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Mercado Sur | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 3 |
Infraestructura de administración Chillayacu | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 5 |
Infraestructura de administración Pasaje | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 3 |
Fuente: Equipo Técnico Consultor, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
MOVILIDAD, CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
RED DE VÍAS
El sistema vial del cantón de Pasaje está actualmente en un estado de desarrollo intermedio, con un progreso más avanzado en las áreas urbanas comparado con las rurales. Esto significa que la red vial en las zonas rurales es deficiente y requiere mejoras para elevar su conectividad.
El cantón Pasaje tiene una extensión total de 456,14 km² y una longitud total de 1.095,8 km de red vial, de los cuales, apenas 336,32 km corresponde a redes de carreteras asfaltadas, lo que representa un 30% del total de vías. Además, refleja un índice de desarrollo vial de 0,74 km de carretera asfaltada por cada km² del cantón, un valor que indica un bajo nivel de desarrollo en la infraestructura vial asfaltada, por lo tanto, se requiere una importante labor de rehabilitación y expansión de la red de carreteras asfaltadas en todo el cantón.
El sistema vial del cantón está constituido por diferentes tipos de vías, las cuales se clasifican en urbanas (principales, secundarias y terciarias) y rurales, que se subdividen en primarias (arteriales), intercantonales e intra-cantonales, así como secundarias (transversales) y terciarias.
La clasificación de la red vial por tipo de vía se ha realizado de acuerdo con la conectividad de estas, así:
Vías Primarias o de Primer Orden. Son rutas principales como autopistas y carreteras nacionales que conectan ciudades importantes y forman parte de la red vial estatal. Aquí se han considerado las vías expresas estatales.
Vías Secundarias o de Segundo Orden: son carreteras provinciales y cantonales que conectan ciudades y poblados importantes dentro de una provincia. Aquí se han considerado las vías semi expresas interprovinciales, como la Pasaje-Cuenca y La Peaña-Machala.
Vías Terciarias o de Tercer Orden: son carreteras rurales y vecinales que conectan poblados y comunidades rurales. Aquí se han considerado las vías arteriales urbano – rural, que conectan a la ciudad de Pasaje con las cabeceras parroquiales.
Vías Locales o de Cuarto Orden: son calles y avenidas urbanas que conectan barrios y sectores dentro de una ciudad.
Vías Peatonales y Ciclistas: son senderos y ciclovías exclusivas para peatones y ciclistas.
En el Cantón Pasaje las vías expresas estatales de primer orden representan una longitud de 2,30 km, las vías semi expresas interprovinciales representan una longitud de 18,67 km (1,7% del total de vías), las vías arteriales urbano – rural representan una longitud de 187,2 km (17% del total de vías), las vías locales o de cuarto orden representan 622,6 km (57% del total de vías), y las vías peatonales y senderos representan 262 km de longitud (24% del total de vías).
En cuanto al estado de las vías, de acuerdo con los datos del Plan Estratégico período 2021 – 2023 de la Empresa Municipal de Tránsito del GAD de Pasaje, se observa que, dentro del área urbana, el mayor porcentaje (66%) corresponde a vías en estado regular, mientras que en el área rural, existe un 16% de vías que se consideran en estado regular, como se observa en las siguientes tablas.
En el área urbana del cantón Pasaje, el material que predomina en vías es el Lastre con un 66%, seguido del asfalto con un 24,7%, y pavimento con un 8,6%. Mientras que, en el área rural el material que predomina es el asfalto con un 43%, seguido del Lastre con un 41%, como se puede observar en las siguientes tablas.
Tabla 97. Vías por parroquia urbana
MATERIALIDAD | LONGITUD VÍAS URBANAS (KM) | LONGITUD TOTAL POR PARROQUIA (KM) |
% |
ESTADO | |||
OCHOA LEÓN | SIMÓN BOLÍVAR | LOMA DE FRANCO | TRES CERRITOS | ||||
Con adoquín | 1,5 | 1,5 | 0,5 | Buen estado | |||
Asfaltadas | 47,94 | 15,41 | 0,99 | 8,89 | 73,23 | 24,7 | Buen estado |
Pavimentadas | 12,33 | 13,25 | 0 | 0 | 25,58 | 8,6 | Buen estado |
Lastradas | 64,03 | 45,01 | 64,68 | 21,94 | 195,66 | 66,1 | Regular |
TOTAL | 295,97 | 100 |
|
Fuente: Plan Estratégico 2021 a 2023, Empresa Pública Municipal de Tránsito del GAD de Pasaje. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024
Tabla 98. Vías por parroquia rural
MATERIALIDAD |
LONGITUD VÍAS RURALES (KM) | LONGITUD TOTAL POR PARROQUIA (KM) |
% |
ESTADO | |||||
B | LP | CQ | C | P | U | ||||
Asfaltadas | 9,90 | 7,83 | 1,49 | 3,55 | 2,41 | 1,34 | 26,52 | 43 | Buen estado |
Lastradas | 8,85 | 2,24 | 1,16 | 4,74 | 1,99 | 0,3 | 25,58 | 41 | Buen estado |
Sin Lastrar | 3 | 2,5 | 1,5 | 0,85 | 2,19 | 0 | 10,04 | 16 | Regular |
TOTAL | 62,14 | 100% |
Fuente: Plan Estratégico 2021 a 2023, Empresa Pública Municipal de Tránsito del GAD de Pasaje. Elaboración: Equipo consultor, 2024. Nota: B: Buenavista, LP: La Peaña, CQ: Caña Quemada, C: Casacay, P: Progreso, U: Uzhcurrumi.
Tabla 99. Vías de conexión con la cabecera cantonal
VÍA | LONGITUD (KM) | ESTADO |
Pasaje – Buenavista | 4,29 | Bueno |
Pasaje – La Peaña | 5,71 | Bueno |
La Peaña – Machala | 10,24 | Bueno |
Pasaje – Cuenca | 19,21 | Bueno |
Pasaje – Guabo (Chaguana) | 8,13 | Regular |
Pasaje – Guabo (El Vergel) | 8,1 | Bueno |
Pasaje – Santa Elena | 11,8 | Regular |
Progreso – Santa Elena | 5,89 | Regular |
TOTAL | 73,37 |
|
Fuente: Plan Estratégico 2021 a 2023, Empresa Pública Municipal de Tránsito del GAD de Pasaje. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Tabla 100. Caminos vecinales
VÍAS |
LONGITUD (KM) |
ESTADO |
Santa Elena – Palo Marcado | 3,12 |
Bueno |
Progreso – Rajaro | 4,33 | |
Rajaro – Triunfo | 7,51 | |
Palo Marcado – Triunfo | 5,3 | |
Quera – Muyuyacu | 1,91 | |
La Unión – Galayacu | 0,27 | |
Galayacu – Santa Cecilia | 27,08 | |
San Gregorio – Campo Real | 3,66 | |
Aserrío – Avelina | 1,5 | |
Progreso – Rosa de Oro | 2,77 | |
Camino Vecinal El Mango | 2,3 | |
Huizho – California | 2,5 | |
Cascay – San Tintín | 2,95 | |
Quera Alto – Pejeyacu | 1,5 | |
Sabana – Buenavista | 4,1 | |
Peaña – Playon | 6,1 | |
Peaña – El Carmen | 1,9 | |
Peaña – Pasaje | 4,7 | |
TOTAL | 83,5 |
Fuente: Plan Estratégico 2021 a 2023, Empresa Pública Municipal de Tránsito del GAD de Pasaje. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
De acuerdo con los datos del Plan Estratégico período 2021 al 2023 de la Empresa Municipal de Tránsito del GAD de Pasaje, en el cantón se encuentran disponibles las modalidades de transporte público Intercantonal, interprovincial e intraprovincial. Estos servicios operan de acuerdo con los contratos establecidos, cumpliendo las rutas y frecuencias determinadas por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Pasaje, dentro de sus competencias.
Todas las unidades autorizadas para ofrecer el servicio de transporte público deben adherirse a la normativa de vida útil establecida por la ANT, que fija un límite de 20 años. Después de este período, es obligatorio reemplazar las unidades.
La ANT, a través de la Resolución No. 108-DIR-2016-ANT, definió los lineamientos técnicos mínimos para la gestión del transporte Inter cantonal. En 2017, con base en las competencias asignadas al GAD Pasaje para las modalidades de transporte terrestre público y comercial —incluyendo transporte urbano Inter cantonal, taxi convencional/ejecutivo, carga liviana y transporte escolar/institucional— la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial llevó a cabo un estudio para identificar las necesidades en estas áreas. El estudio condujo a una mejora en el servicio mediante el incremento de la flota de vehículos y la creación de nuevas operadoras. Como resultado, se incrementó la capacidad en 229 asientos en transporte escolar/institucional, 59 unidades en taxi convencional/ejecutivo y 18 unidades en transporte de carga liviana.
De acuerdo con los datos, no existen campañas ni iniciativas destinadas a promover el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Sin embargo, en el cantón Pasaje, se han formado comunidades de ciclistas que fomentan su utilización, aunque falta infraestructura adecuada para implementar estas modalidades de transporte. Además, se han identificado áreas con alta incidencia de accidentes, en las que se han instalado semáforos como medida preventiva para disminuir los siniestros, disminuir los siniestros, y se han desarrollado campañas de Prevención, Educación y Seguridad Vial, entre las cuales se detallan por año las siguientes:
Se impartieron 42 Campañas de Prevención y Seguridad Vial, capacitando a más de 2000 personas entre estudiantes y choferes, en colaboración con la Comisión Nacional de Tránsito, en zonas conflictivas de alto tránsito, en Instituciones Educativas y en la Escuela del Sindicato de Choferes a los representantes de las diversas cooperativas.
Se impartieron 31 Eventos de Educación y Seguridad Vial, 32 Campañas de Prevención y Seguridad Vial para el cumplimiento de los objetivos, en zonas conflictivas de alto tránsito, Instituciones Educativas tanto para estudiantes y docentes de inicial y preparatorio del cantón, también con socios y choferes de cooperativas de taxis, de carga liviana.
Durante el presente año se viene realizando campañas que incluyen actividades de difusión, sensibilización y concientización sobre la importancia de la seguridad vial y que se centran en temas específicos, como la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso del casco homologado, uso del cinturón de seguridad y el respeto a las señales de tránsito, realizándose hasta la presente fecha un total de 30 Campañas de Prevención y Seguridad Vial.
Actualmente, por parte de la Empresa Pública Municipal de Tránsito de Pasaje mediante un Aliado Estratégico, se encuentra trabajando para el desarrollo de un Plan de Movilidad actualizado para el cantón, donde se formulen propuestas que contribuyan a resolver las problemáticas encontradas.
Empresas de Transporte
Existen 35 empresas/compañías que prestan el servicio de transporte en el cantón Pasaje y se encuentran registradas en el GAD Municipal, incluyendo a taxis, camionetas, transporte escolar y transportes de Pasajeros a nivel cantonal e interprovincial. Y con respecto al transporte público urbano, específicamente a compañías de buses urbanos se cuenta con un total de 51 unidades, en 2 empresas de transporte que son Jolumbo C.A. con 40 unidades, y Transporte urbano Ciudad de Pasaje TRANSPASAJE S.A. con 23 unidades, como se observa en las siguientes tablas.
Tabla 101. Empresas de transporte escolar, taxis y camionetas
N | EMPRESA/COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PÚBLICO | MODALIDAD | UNIDADES AUTORIZADAS |
Transporte Escolar e Institucional | 18 | ||
1 | Transporte Escolar e Institucional Pacinieves S.A. | Escolar e institucional | 3 |
2 | Compañía de Transporte Escolar e Institucional en Busetas 15 de noviembre S.A. | Escolar e institucional | 15 |
Taxis | 262 | ||
3 | Cooperativa de Transporte Taxis Abdón Calderón | Convencional | 23 |
4 | Cooperativa de Transporte Taxis Cosmopolita | Convencional | 28 |
5 | Cooperativa de Transporte Taxis 12 de marzo | Convencional | 27 |
6 | Cooperativa de Transporte Primero de Noviembre | Convencional | 25 |
7 | Cooperativa de Transporte Taxis Lauro Dávila | Convencional | 30 |
8 | Logos – Taxi S.A. | Convencional | 10 |
9 | Nuevo Pasaje C.A. | Convencional | 11 |
10 | Transporte Radio Taxi convencional Pasaje TranstaxiPasaje S.A. | Convencional | 14 |
11 | Compañía de Taxi Camino de Luz Taxcamiluz S.A. | Convencional | 19 |
12 | Compañía de Taxis Transtaxpeaña S.A. | Convencional | 16 |
13 | Cooperativa de Transporte Taxis Los Octubrinos S.A. | Convencional | 5 |
14 | Compañía de Taxis Enrique Gerardo Barriga Lavayen S.A. | Convencional | 22 |
15 | Compañía de Taxis Ejecutivos Taxspenser S.A. | Ejecutivo | 32 |
Camionetas | 94 | ||
16 | Cooperativa de Transporte de Carga en Camionetas Buenavista | Carga Liviana | 20 |
17 | Cooperativa Interprovincial de Transportes en Camionetas 2 de febrero | Carga Liviana | 19 |
18 | Cooperativa de Transportes en carga liviana Las Nieves | Carga Liviana | 16 |
19 | Cooperativa de Transporte de Carga en Camionetas 9 de octubre | Carga Liviana | 16 |
20 | Operadora Río Jubones OPERJU CIA. LTDA | Carga Liviana | 13 |
21 | Operadora Transervihey S.A. | Carga Liviana | 10 |
22 | Cooperativa de Transporte en Camionetas 12 de diciembre | Carga mixta | – |
23 | Cooperativa de Transporte mixto SAETA “COOPTRANSAE” | Carga mixta | – |
24 | Cooperativa de Transporte en Camionetas 16 de septiembre | Carga mixta | – |
25 | Compañía de Transporte Mixto TRAMIXCARPA S.A. | Carga mixta | – |
Fuente: GAD Pasaje, 2024; EPMTP-EP, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Tabla 102. Empresas de transporte de Pasajeros cantonales e interprovincial
N | EMPRESA / COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PÚBLICO | RUTA |
FRECUENCIA (MIN) |
HORARIO DE PARTIDA |
1 | Cooperativa de Transportes de Pasajeros El Oro | Pasaje – Machala (de ida y retorno) | 6 | 05H00 hasta 22H00 |
Pasaje – Huaquillas | – | 06H00, 07H30, 11H30 | ||
Huaquillas – Pasaje | – | 10H45, 11H30, 12H30 | ||
Pasaje – Calichana – El Aserrío | – | 06H30, 12H00, 15H30 | ||
El Aserrío – Calichana – Pasaje | – | 08H00, 13H00, 17H00 | ||
Pasaje – Buenavista – Santa Rosa (de ida y retorno) | 10 | 04H45 hasta 18H45 | ||
Pasaje – Buenavista – Pajonal – Machala | – | 06H30, 16H30 | ||
Machala – Pajonal – Buenavista – Pasaje | – | 08H15, 18H30 | ||
2 | Cooperativa de Transportes de Pasajeros Calderón de Pasaje | Machala – Pasaje (de ida y retorno) | 6 | 04H55 hasta 22H00 |
Pasaje – La Peaña – Machala (de ida y retorno) | 20 | 05H00 hasta 20H00 | ||
Pasaje – Caña Quemada – Guabo (de ida y retorno) | 15 | 05H00 hasta 20H00 | ||
Pasaje – Rosa de Oro – Chaguana – Chontillal – El Guabo | – | 05H00, 06H00, 09H00, 11H00, 13H45, 16H00, 18H45 | ||
El Guabo – Chontillal – Chaguana – Rosa de Oro – Pasaje | – | 05H45, 07H00, 10H00, 12H00, 14H45, 17H00, 19H45 | ||
Pasaje – Progreso – Santa Elena (de ida y retorno) | 30 | 05H00 hasta 20H00 | ||
Pasaje – Buenavista – Rio Negro – Vega Rivera – Playas de Daucay – Cerro Azul | – | 05H00, 06H10, 10H10, 13H10, 14H30, 16H00, 19H00 | ||
Cerro Azul- Playas de Daucay – Vega Rivera – Rio Negro – Buenavista – Pasaje | – | 05H15, 06H00, 07H30, 11H30, 114H30, 15H40, 17H10 | ||
3 | Transporte Guanazán Transguana S.A. | Guartiguro – Guanazán – Abañín – Pasaje – Santa Rosa | – | Viernes 13H00 |
Santa Rosa – Pasaje – Abañín – Guanazán – Guartiguro | – | Lunes 04H15 | ||
Guanazán – Daligshi – Pasaje | – | 04H30, 05H30, 08H30, 12H00 | ||
Pasaje – Daligshi – Guanazán | – | 08H15, 12H30, 14H00, 16H15 | ||
Guanazán – Abañín – Pasaje – Machala | – | 04H30, 08H30 | ||
Machala – Pasaje – Abañín – Guanazán | – | 07H00, 15H00 | ||
Abañín – La Unión – Pasaje | – | 04H30, 06H00 | ||
Pasaje – La Unión – Abañín | – | 12H00, 15H00 | ||
Guanazán – Guartiguro – Chilla – Pasaje | – | 04H00, 14H00 | ||
4 | Cooperativa de Transporte Terrestre Pasaje | Pasaje – Chilla – Guartiguro – Guanazán | – | 06H00, 15H00 |
Pasaje – Quera Alto | – | 04H30 | ||
Quera Alto – Pasaje | – | 05H30 | ||
Pasaje – Chilla | – | 09H00, 14H00 | ||
Chilla – Pasaje | – | 06H30, 12H00 | ||
Pasaje – Chilla – Guartiguro | – | 11H00 | ||
Guartiguro – Chilla – Pasaje | – | 08H30 | ||
Pasaje – Guanazán | – | 06H00, 07H00, 09H30, 12H30, 15H00, 16H45 | ||
Guanazán – Pasaje | – | 05H30, 08H30, 12H00, 14H00, 15H00, 16H00 | ||
Pasaje – Abañin | – | 08H00, 11H00, 13H00, 16H00 | ||
Abañín – Pasaje | – | 05H30, 09H30, 11H00, 14H00 | ||
Pasaje – Huaquillas | – | 06H30, 07H00, 08H30 | ||
Huaquillas – Pasaje | – | 10H00. 13H00, 16H00 | ||
Pasaje – Uzhcurrumi (de ida y retorno) | 60 | 06H00 hasta 19H00 | ||
Pasaje – Tres Cerritos – Huizho – Rajaro (de ida y retorno) | 10 | 05H50 hasta 18H50 | ||
Pasaje – Tres Cerritos – Huizho – Casacay – Ducos | – | 06H30, 07H30, 10H30, 13H00, 15H00, 17H15 | ||
Ducos – Casacay – Huizho – Tres Cerritos – Pasaje | – | 06H20, 08H10, 11H00, 13H30, 15H30, 17H45 | ||
Pasaje – Tres Cerritos – Huizho – Casacay – Pitahuiña – Quera | 60 | 06H20 hasta 18H15 | ||
Quera – Pitahuiña – Casacay – Huizho – Tres Cerritos – Pasaje | – | 06H00, 06H40, 09H20, 10H00, 10H40, 11H20, 12H00, 12H40, 13H20, 14H00, 14H40, 15H20, 16H00, 16H40, 17H20, 18H00 | ||
Pasaje – Galayacu – Unión de Galayacu | – | 07H45, 10H30, 12H15, 14H15, 16H30, 18H55 | ||
Unión de Galayacu – Galayacu – Pasaje | – | 06H00, 08H30, 11H20, 13H00, 15H00, 17H00 | ||
Pasaje – Muyuyacu | – | 05H00, 07H00, 08H30, 10H00, 12H00, 13H45, 14H45, 15H45, 16H35, 17H35 | ||
Muyuyacu – Pasaje | – | 06H00, 07H45, 09H15, 10H45, 13H00, 14H00, 15H30, 16H45, 17H30, 18H30 | ||
Pasaje – Quera – Las Palmas – Santa Cecilia – Chonta – El triunfo – Playas | – | 11H45, 14H10, 15H30, 16H40 | ||
Playas – El Triunfo – Chonta – Santa Cecilia – Las Palmas – Quera – Pasaje | – | 06H30, 07H30, 12H50, 15H10 | ||
Pasaje – Loma de Franco – Palenque – Campo Real | – | 05H30, 06H50, 08H30, 10H30, 12H30, 13H30, 16H30, 18H30 | ||
Campo Real – Palenque – Loma de Franco – Pasaje | – | 06H00, 07H30, 08H30,10H30, 12H30, 14H30, 16H30, 19H30 | ||
Pasaje – Progreso – Palo Marcado | – | 07H00, 08H30, 10H00, 17H30 | ||
Palo Marcado – Progreso – Pasaje | – | 06H15, 07H00, 15H30, 17H30 | ||
Pasaje – Buenavista – La Victoria – El Paraíso | – | 05H20, 07H00, 11H00, 12H40, 14H00, 15H40, 18H40 | ||
El Paraíso – La Victoria – Buenavista – Pasaje | – | 06H00, 07H30, 11H30, 13H30, 15H00, 16H20, 19H20 | ||
Pasaje – Buenavista – La Victoria – La Quebrada (de ida y retorno) | 15 | 05H00 hasta 23H00 | ||
5 | Cooperativa de Transportes Interprovincial Rutas Orenses | Pasaje – Guayaquil | – | 05H05, 06H05, 08H05 |
Guayaquil – Pasaje | – | 13H05, 16H05, 18H05 | ||
6 | Compañía de Transporte Ciudad de Chilla TRANSCHILLA S.A. | No posee información | ||
7 | Cooperativa de Transporte Panamericana Internacional | No posee información | ||
8 | Cooperativa de Transportes Occidentales | No posee información | ||
9 | Cooperativa de Transportes Ecuatoriano PULLMAN | No posee información | ||
10 | Cooperativa de Transportes AZUAY | No posee información |
Fuente: GAD Pasaje, 2024; EPMTP-EP, 2023. Elaboración: Equipo consultor, 2024.
A continuación se muestran las rutas de transporte de buses urbanos en el Cantón Pasaje.
Tabla 103. Rutas de transporte de buses urbanos
EMPRESA
| UNIDADES |
RUTAS | RUTA DE SERVICIO | FRECUENCIA (MIN) | HORARIO |
Jolumbo C.A. | 12 | Línea1 salida | Juana de Oro (redondel) – Av. General Gallardo – Av. Quito – 4 de Agosto – Colon – San Martin – Av. Quito – Independencia – Eloy Alfaro – 1 Noviembre – Av. Jubones – Tres Cerritos | 5 | 05H00 a 20H00 |
Línea 1 retorno | Tres Cerritos – Juana de Oro (redondel) | ||||
3 | Línea 2 salida | Lotz. Los Laureles (22° Sur) – Edelmiro Avilés – Hermano Crescencio – Carlos Falquez – Oswaldo Guayasamin – Velasco Ibarra – Tarqui – John F. Kenedy – Olmedo – Azuay – 9 de Octubre – San Martin – Independencia – Rafael Saldaña – Colon. | 20 | 06H15 a 18H30 | |
Línea 2 retorno | Colón – 4 de agosto – Piedrahita – Eloy Alfaro – Tarqui – Velasco Ibarra – Oswaldo Guayasamín – Carlos Falquez – Hermano Crescencio – Eldemiro Avilés – Lotz. Los Laurels | ||||
11 | Línea 3 salida | Av. Carlos Campoverde (Cdla. El Deportista) – AV. Sucre (La Pileta) – 9 de Mayo – 4 de Agosto – Independencia – Rafael Saldaña – Colon – San Martin – Av. Quito (seis esquinas) – Independencia – Eloy Alfaro – Piedrahita – Av. Jubones – Municipalidad – Galo García – Ochoa León – Loma de Franco – Dr. Cesar García – Paquisha Alto – Paquisha Bajo – 26° Sur – Sucre Moreno – 27° Sur – 7° Este – Alberto Serrano – Uzhaplaya. | 8 | 05H00 a 20H00 | |
Línea 3 retorno | Uzhuplaya – Alberto Serrano Zambrano – 7° Este – 27° Sur – Sucre Moreno -Paquisha Bajo – Paquisha Alto – José Armijos – Dr. Cesar García – Loma de Franco – Ochoa León – Galo García – Juan Montalvo – Eloy Alfaro – 9 de Octubre – Azuay – Independencia – San Martin – Av. Quito – Av. Sucre – Av. Carlos Campoverde (Cdla. El Deportista) | ||||
4 | Línea 4 salida | Colon (Oficina Jolumbo) – Eloy Alfaro – Piedrahita – AV. Jubones – Luis Leon Roman – Galo Garcia – Av. Sucre – Alberto Serrano – Lotz. Sta Martha – Lotz. Lucha es Patria. | 10 | 06H00 a 19H00 | |
Línea 4 retorno | Lotz. Luchar es Patria – Alberto Serrano – Av. Sucre – Galo García – Luis León Román – Marcos Aguilera – Juan Montalvo – Av. Jubones – Ochoa León – Eloy Alfaro – 9 de Octubre – Azuay – Independencia – Rafael Saldaña – Colon (Oficina Jolumbo) | ||||
10 | Línea 5 salida | Lotz. Nuevos Horizontes (Tungurahua – El Oro) – Ing. Franklin Alba – Andrés García – Arcenio Roldan – Las Nieves – Vicente López – Manuel Mayalita – Héctor Encalada – Néstor Nieto – Ochoa León – Eloy Alfaro -9 de Octubre – Azuay – Independencia – Enrique López – Lotz. La Guamán. | 6 | 05H00 a 20H00 | |
Línea 5 retorno | La Guamán – Eugenio Espejo – José María Placido Caamaño, 9 de Mayo – Av. Quito – Independencia – Rafael Saldaña – Colon – Eloy Alfaro – Piedrahita – Av. Jubones – Municipalidad – Alfonso Carmona – Benenaula – Néstor Nieto – Héctor Encalada – Manuel Mayalita – Vicente López – Las Nieves – Arcenio Roldan – Andres Garcia – Ing. Franklin Alba – Lotz. Nuevos Horizontes. | ||||
TRANSPASAJE S.A. | 12 | Línea 1 salida | Juana de oro (redondel) – Av. Gral. Gallardo – Av. Quito – 4 de Agosto – Colon – San Martin – Av. Quito- Independencia – Eloy Alfaro – 1 Noviembre – Av. Jubones – Tres Cerritos. | 5 | 05H00 a 20H00 |
Línea 1 retorno | Tres Cerritos – Av. Jubones – Olmedo – Azuay – Independencia – Rodrigo Ugarte – 9 de mayo – Av. Gral. Gallardo – Juana de Oro. | ||||
11 | Línea 3 salida | Av. Carlos Campoverde – Av. Sucre – 9 de Mayo – 4 de Agosto – Independencia – Rafael Saldaña – Colon – San Martin – Av. Quito – Independencia – Eloy Alfaro – Piedrahita – Av. Jubones – Municipalidad – Galo García – Ochoa León – Loma de Franco – Dr. Cesar García – Paquisha Alto – Paquisha bajo – 26! Sur – Sucre Moreno – 27° Sur – 7° Este – Alberto Serrano – Uzhaplaya. | 8 | 05H00 a 20:00 | |
Línea 3 retorno | Uzhuplaya – Alberto Serrano Zambrano – 7° Este – 27° Sur – Sucre Moreno -Paquisha Bajo – Paquisha Alto – José Armijos – Dr. Cesar García – Loma de Franco – Ochoa León – Galo García – Juan Montalvo – Eloy Alfaro – 9 de Octubre – Azuay – Independencia – San Martin – Av. Quito – Av. Sucre – Av. Carlos Campoverde (Cdla. El Deportista) |
Fuente: GAD Pasaje, 2024; EPMTP-EP, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
A continuación, se muestran las diferentes rutas de transporte público urbano con las que cuenta el Cantón de Pasaje
En el cantón Pasaje no se cuenta con una Terminal de Transporte Terrestre, por lo cual, se han establecido espacios en la ciudad para que las diferentes operadoras puedan recoger Pasajeros y brindar sus servicios de transporte. Sin embargo, ante esta necesidad, el GAD a través de su Empresa Municipal de Tránsito presenta en ejecución el estudio para la construcción del proyecto del Terminal Terrestre de Pasaje.
Al momento, los vehículos de Pasajeros que operan en servicio interprovincial y que tienen origen, destino o tránsito en el cantón Pasaje, y que están autorizados para recoger Pasajeros en la ciudad de Pasaje, deberán estacionarse en las ubicaciones que han sido establecidas de acuerdo con los estudios realizados por la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial de Pasaje, tal como se indica en la siguiente tabla.
Tabla 104. Localización de terminales temporales para operadores de transporte
OPERADORES | UBICACIÓN PROVISIONAL |
INTERPROVINCIALES | |
Panamericana | Calle Sucre entre Av. Oswaldo Hurtado y Perimetral Sur. |
Occidental | |
Pullman Sucre | |
Azuay | |
Rutas Orenses | |
Oroguayas | |
Conturcip | |
INTRA PROVINCIALES | |
Calderón | Calle Eloy Alfaro entre 1ro de noviembre y Olmedo |
Oro Express | Calle Ochoa León entre Av. Rocafuerte y San Martín |
Pasaje | Calle Juan Montalvo y Sin nombre cerca al colegio Ing. José Corsino Cárdenas |
Fuente: GAD Pasaje, 2017; EPMTP-EP, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con base en los estudios para implementar el plan tarifario en la ciudad de Pasaje, se establecieron las ubicaciones asignadas para TAXIS. Estas ubicaciones pueden ser modificadas en función de la demanda, los puntos de interés y el crecimiento urbano, siempre que la Dirección de Tránsito del GAD Pasaje presente una justificación y obtenga la aprobación necesaria.
Tabla 105. Localización de estaciones para taxis
ESTACIONES | UBICACIÓN |
Estación Hospital | Calle Sucre y 9 de mayo esquina costado izquierdo |
Estación Juan Montalvo | Calle Juan Montalvo entre Bolívar y Azuay, costado derecho |
Estación AKI | Calle Juan Montalvo entre Sucre y Av. Rocafuerte, costado derecho |
Estación Colón | Calle Colón entre calle San Martin y 4 de agosto, costado derecho |
Estación Parque Central | Calle Bolívar entre Ochoa León y Machala, costado derecho |
Estación Machala | Calle 10 de agosto entre Machala y 9 de octubre, costado derecho |
Estación San Antonio | Al interior de la plaza comercial San Antonio |
Estación Terminales | Calle Sucre entre Calle Oswaldo Hurtado y perimetral Sur |
Estación Mi Comisariato | Calle Juan Montalvo entre Malecón Jubones y Dr. Jaime Roldós A. |
Estación Municipalidad | Calle Municipalidad entre Rocafuerte y San Martín costado derecho |
Estación (Plazoleta) | Calle Municipalidad y Eloy Alfaro |
Fuente: GAD Pasaje, 2017; EPMTP-EP, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Para las operadoras de vehículos de carga liviana y mixta, se establecen ubicaciones pueden ser modificadas en función de la demanda, los lugares de interés o el crecimiento urbano, siempre que se presente una justificación por parte de la Empresa pública de Tránsito del GAD Pasaje y se obtenga la aprobación de la Alcaldía.
Tabla 106. Localización de estaciones para vehículos de carga liviana y mixta
ESTACIONES | UBICACIÓN |
Estación Municipalidad | Calle Municipalidad entre Rodrigo Ugarte y 4 de agosto, costado derecho |
Estación Juan Montalvo | Calle Juan Montalvo entre 4 de agosto y San Martín, costado derecho |
Estación Colón | Calle Colón entre 4 de agosto y San Martín, costado derecho |
Estación Piedrahita Uno | Calle Piedrahita entre Av. Azuay y Eloy Alfaro, costado derecho |
Estación Mercado Sur | Alrededores del Mercado Sur |
Estación Piedrahita Dos | Calle Piedrahita entre Eloy Alfaro y Av. Jubones, costado derecho |
Fuente: GAD Pasaje, 2017; EPMTP-EP, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
El cantón Pasaje actualmente no cuenta con un Centro de Revisión Técnica Vehicular, por lo que las inspecciones se realizan únicamente de manera visual en instalaciones privadas. Sin embargo, se ha adquirido un terreno en la zona urbana para la construcción de un centro que permitirá llevar a cabo estas actividades de manera óptima y eficiente. Esto resalta la necesidad de dar continuidad a este tipo de proyectos para garantizar su ejecución y mejorar la dotación de equipamientos públicos que el cantón necesita.
SISTEMAS DE CONECTIVIDAD
La red vial que se presentó en los mapas anteriores muestra el nivel de conectividad que tiene el cantón Pasaje para enlazar y facilitar el movimiento entre distintas localidades o asentamientos. Una buena conectividad vial asegura que los residentes de áreas rurales y urbanas puedan acceder fácilmente a servicios esenciales, mercados y oportunidades económicas. Sin embargo, en los datos anteriores se pudo determinar que el mayor porcentaje de vías del cantón Pasaje se encuentran en estado regular, lo que dificulta una conectividad eficiente.
Esta red de caminos plantea una articulación de asentamientos humanos con base en la creación de corredores de transporte que faciliten el movimiento de personas y bienes, promoviendo un desarrollo regional equitativo. La articulación entre los distintos asentamientos constituye una estrategia para integrar y coordinar de manera efectiva los diferentes núcleos poblacionales dentro del cantón Pasaje, por lo cual, considerando las diferentes escalas cantonales, parroquial y de centralidades mínimas, se ha elaborado un mapa de “Articulación de Asentamientos – Cantón Pasaje” que puede observarse a continuación.
La conectividad vial adecuada asegura que los asentamientos estén bien comunicados, reduciendo el tiempo y los costos de transporte y mejorando la accesibilidad para los habitantes de las distintas zonas.
Adicionalmente, se debe considerar la conectividad en el ámbito de las telecomunicaciones, ya que, a través de estas, es posible mantener conexiones eficientes y estables entre diferentes dispositivos, redes y sistemas utilizando diversas tecnologías y medios. Esta conectividad asegura que los diferentes asentamientos humanos, tanto urbanos como rurales, puedan acceder a recursos digitales y servicios esenciales, promoviendo la inclusión digital, la equidad en el acceso a la información y el desarrollo socioeconómico. Una buena conectividad en telecomunicaciones permite superar barreras geográficas y mejorar la calidad de vida al garantizar que todos los habitantes, independientemente de su ubicación, puedan beneficiarse de las tecnologías de comunicación y la información.
TELECOMUNICACIONES
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT E.P., en colaboración con el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL), implementó desde principios de 2007 un programa integral para cubrir la demanda de telefonía y acceso a internet en las áreas rurales de la provincia de El Oro, que beneficia principalmente a estudiantes, juntas parroquiales, unidades de policía comunitaria, centros de rehabilitación, cooperativas y otros centros similares. La CNT E.P. comenzó en julio de 2012 a ofrecer la Fase III del sistema de telefonía inalámbrica CDMA 450, con 8.530 líneas de telefonía y 1.344 puertos de internet. Esto ha beneficiado a más de 100.000 personas en los cantones de Santa Rosa, Pasaje (con 7.926 abonados), Huaquillas, Arenillas, Zaruma, Paccha, Portovelo, Piñas y Balsas.
De acuerdo con los datos del MINTEL obtenidos del Repositorio de Insumos Clave (RIC), se pudo determinar que dentro del cantón Pasaje existe una cobertura de un área 5.621,8 Ha que cuenta con nivel de señal alta y media 4G, como se observa en el mapa “Cobertura 4G – Cantón Pasaje”.
De acuerdo con los datos del censo de población INEC, 2022, en el cantón Pasaje solo el 13,2% de hogares cuenta con telefonía convencional, y se ven concentrados en la ciudad de Pasaje, y en algunas cabeceras parroquiales como La Peaña, Caña Quemada y Buenavista (ver mapa de Cobertura de Telefonía Convencional – Cantón Pasaje”. Los datos indican una disminución en el uso de este tipo de telefonía. Por otro lado, el 85,8% de hogares disponen de teléfono celular, y el 66% dispone de servicio de internet fijo, y en ambos casos se ve una mayor concentración de cobertura dentro de los límites urbanos de la ciudad de Pasaje. La distribución de estos datos en el cantón se puede observar por sector censal en los siguientes mapas.
Tabla 107. Acceso a servicios de telecomunicaciones por hogar
DISPONE | TELEFONÍA CONVENCIONAL | TELÉFONO CELULAR | TELEVISIÓN PAGADA | INTERNET FIJO | TOTAL, DE HOGARES ENCUESTADOS |
Si | 3506 | 22723 | 8126 | 17629 | 26.489 |
No | 22983 | 3766 | 18363 | 8860 | |
PORCENTAJES | |||||
Si | 13,2% | 85,8% | 30,7% | 66,6% |
|
No | 86,8% | 14,2% | 69,3% | 33,4% |
|
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En cuanto a los medios de comunicación, la radiodifusión está relativamente desarrollada con 27 emisoras en la provincia, mientras que la televisión local es transmitida por 2 empresas desde Machala a algunas localidades. En medios impresos, hay tres periódicos que circulan en la provincia.
CNT ha proporcionado servicio de internet de Banda Ancha, comenzando con velocidades de 128 Kbps y actualmente alcanzando hasta 15 Mbps. Esto ha beneficiado tanto al sector educativo como al productivo de la provincia de El Oro, con 17.114 puertos de internet de Banda Ancha comercializados hasta finales de 2011.
Según el Censo INEC 2010, en la provincia de El Oro, la mayor cobertura de telefonía e internet se encuentra en el cantón Machala, seguido por Pasaje y Santa Rosa, mientras que Chilla y Las Lajas tienen una menor cobertura debido a su lejanía de la central.
EQUIPAMIENTOS Y REDES DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA
Este análisis facilita el determinar la ubicación de nuevos equipamientos en el territorio del cantón Pasaje, y las áreas de cobertura correspondientes a cada tipo de equipamiento. El objetivo es identificar el nivel de accesibilidad que tiene la población a los diferentes equipamientos y servicios.
Equipamientos Educativos
De acuerdo con la información del Ministerio de Educación, obtenida del Repositorio de Insumos Clave (RIC) del año 2023, y la información proporcionada por el GAD Pasaje, el cantón Pasaje cuenta con 104 establecimientos educativos públicos y privados, de diferentes niveles básica, primaria y secundaria, tanto a nivel urbano como rural.
Los datos del Ministerio de Educación muestran que 17 de las instituciones son de tipo bidocente, y 2 de tipo pluridocente; mientras que 14 son instituciones menores, es decir que tienen una capacidad para atender a 570 estudiantes, y solo dos 2 son mayores, que corresponde a instituciones con capacidad para atender a 1140 estudiantes. Además, se determinó que la mayoría de las instituciones oferta solo el nivel de educación básica.
Se observó que la parroquia con mayor número de unidades educativas es Pasaje con un porcentaje del 68% respecto al total, seguida de la parroquia Progreso con 16%. Con base en lo anterior, se tienen que la cantidad de unidades educativas por parroquia son las siguientes:
Tabla 108. Unidades educativas por parroquia
PARROQUIA |
TIPOLOGÍA |
NIVEL DE EDUCACIÓN | NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS |
TOTAL, POR PARROQUIA | |
MINEDUC* | GAD PASAJE** | ||||
Pasaje | Menor | Colegio | 6 | 60 | 71 |
Bidocente | Educación básica | 4 | |||
Mayor | Educación básica | 1 | |||
Buenavista | Menor | Educación básica | 4 | – | 5 |
Pluridocente | Educación básica | 1 | |||
Casacay | Menor | – | 1 | – | 1 |
La Peaña | Mayor | – | 1 | 3 | 4 |
Menor | – | – | |||
Progreso | Bidocente | Educación básica | 12 | 2 | 17 |
Pluridocente | Educación básica | 1 | |||
Menor | Colegio | 2 | |||
Uzhcurrumi | Menor | – | 1 | 2 | 4 |
Bidocente | Educación básica | 1 | |||
Caña Quemada | – | 0 | 2 | 2 | |
TOTAL | 35 | 69 | 104 |
Fuente: GAD PASAJE, 2022; Ministerio de Educación, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota: Ministerio de Educación (MINEDUC).
* La información de cantidad de establecimientos educativos por tipología fue obtenida de los datos del Ministerio de Educación
** Se completó la información de cantidad de establecimientos con los datos proporcionados por el GAD Pasaje, pero no se encuentra desglosada por tipología.
Para determinar la cobertura de los equipamientos educativos se ha considerado un radio de 800m para las zonas urbanas, y un radio de 1.500 m para suelo rural. Por otro lado, con la información del GAD se pudo completar el cálculo de establecimientos totales, y con esto se realizó el Mapa de Cobertura de “Equipamientos Educativos – Cantón Pasaje”. El siguiente mapa de “Equipamientos Educativos – Cantón Pasaje” muestra que la mayoría de centro poblados se encuentran dentro de un radio de cobertura de 1.500 m, sin embargo, se identificaron 10 centros poblados de las áreas rurales que se encuentran en un radio de 3.000m y 8 más que se ubican en un radio mayor a 3.000m, siendo estos últimos, Virgen del Carmen, El Recuerdo, El Palmar, Porvenir, California, Chiche, La Unión y Río Pindo.
Además, de acuerdo con la información recopilada por el equipo consultor a través de talleres con la población, se manifiesta la necesidad de dar mantenimiento a la infraestructura de varias instituciones educativas, a fin de que presenten condiciones adecuadas para las actividades de enseñanza.
De la información obtenida del Ministerio de Salud Pública, a través del Repositorio de Insumos Clave (RIC)hasta el 2022 se encuentran registrados 22 establecimientos de salud distribuidos en 15 centros de salud, 2 hospitales básicos y 5 puestos de salud, que lo conforman establecimientos privados (4 policlínicos y 1 clínica).
La mayoría de los establecimientos de salud están ubicados en la cabecera cantonal de Pasaje, incluyendo 8 centros de salud y 2 hospitales básicos. Los 7 centros de salud restantes se encuentran localizados 1 por cada cabecera parroquial. En el cantón Pasaje el servicio de salud en su mayoría es prestado por el Ministerio de Salud Pública, brindando cobertura tanto al área urbana como rural de todo el cantón.
Tabla 109. Unidades de salud por parroquia
PARROQUIA | ESTABLECIMIENTO DE SALUD | NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS | TOTAL POR PARROQUIA | |
MINSAL* | GAD** | |||
Pasaje | Centro de Salud TIPO A | 2 | 4 | 11 |
Centro de Salud TIPO B | 2 | |||
Hospital Básico | 2 |
| ||
Puesto de Salud | 1 | |||
Buenavista | Centro de Salud TIPO A | 1 | 1 | 3 |
Puesto de Salud | 1 | |||
Casacay | Centro de Salud TIPO B | 1 | – | 2 |
La Peaña | Centro de Salud TIPO A | 1 | ||
Progreso | Centro de Salud TIPO A | 1 | 1 | 4 |
Puesto de Salud | 2 | |||
Uzhcurrumi | Puesto de Salud | 1 | – | 2 |
Caña Quemada | Centro de Salud TIPO A | 1 | ||
TOTAL | 16 | 6 | 22 |
Fuente: GAD PASAJE, 2022; Ministerio de Salud, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota: Ministerio de Salud (MINSAL). * La información de cantidad de establecimientos educativos por tipo fue obtenida de los datos del Ministerio de Salud. ** Se completó la información de cantidad de establecimientos con los datos proporcionados por el GAD Pasaje, pero no se encuentra desglosada por tipo.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
De acuerdo con los datos proporcionados por el GAD Pasaje, el Cuerpo de Bomberos Municipal de Pasaje (CBMPAS) y los datos del Ministerio del Interior del año 2022, en el cantón existen 16 establecimientos de seguridad que incluyen 11 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y 5 compañías de bomberos. La cabecera cantonal de Pasaje cuenta con 7 establecimientos de seguridad, de los cuales, 2 corresponde a compañías de bomberos y 5 a UPC, por esta razón constituye la zona urbana con mejor cobertura. Cada cabecera parroquial también cuenta con 1 o 2 establecimientos de seguridad, con excepción de Caña Quemada que no cuenta con ningún equipamiento de seguridad.
El análisis de cobertura de este servicio se ha realizado considerando un radio de 1.000 m para áreas urbanas y 2.000 m para suelo rural (Mapa de “Equipamientos de Seguridad – cantón Pasaje”). Se observó que la mayoría de los centros poblados (47) no tiene acceso a equipamientos de seguridad en un radio de 2.000 m, representando un 72% de centros poblados con deficiencia de cobertura de seguridad, con respecto al total (65) de centros poblados.
Tabla 110. Equipamientos de seguridad por parroquia y cobertura a centros poblados
PARROQUIA |
# DE ESTABLECIMIENTOS DE SEGURIDAD |
CENTROS POBLADOS DENTRO DEL RADIO DE 2000 M
|
CENTROS POBLADOS FUERA DEL RADIO DE 2000 M | ||
Pasaje | 7 | 2 | Pasaje, Piedra Negra | 4 | Campo Real, Palenque, San Gregorio, SacaChispas. |
Buenavista | 2 | 2 | Buenavista, Sitio Nuevo | 6 | Virgen del Carmen, Lomas de Cano, El Recuerdo, Avelina, Aserrío, Calichana |
Casacay | 2 | 3 | Casacay, Riberas del Jubones, Pailones | 6 | Santo Tomás, Porvenir, California, Huizho, Pitahuiña, Quera. |
La Peaña | 2 | 1 | La Peaña | 0 | – |
Progreso | 1 | 4 | Progreso, Ducos, El Mango, Villa Nueva | 16 | Santa Lucía, El Triunfo, Unión de Galayacu, Laureles de Galayacu, Soledad 9 de Octubre, Soledad, La Playa, San Antonio de Chaguana, Palo Marcado, La Encillada, Rajaro, Galayacu, Muyuyacu, Santa Elena, La Cadena, Rosa de Oro. |
Uzhcurrumi | 2 | 5 | Uzhcurrumi, Chillayacu, Pacayunga, Porotillo, Sadayacu | 8 | Cune, Quera, Limón, Chiche, La Unión, Río Pindo, Igualón, El Incalo |
Caña Quemada | 0 | 1 | Puerto Garzón | 7 | Caña Quemada, San Felipe, Cerro Picón, Costa Rica, El Palmar, Guaboplaya, La Concordia. |
TOTAL | 16 | 18 | 47 |
Fuente: GAD PASAJE, 2022, Ministerio del Interior, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Centros de desarrollo infantil
De acuerdo con los datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social del año 2022, en el cantón Pasaje se encuentran 28 establecimientos destinados al Desarrollo Infantil Integral, 18 de los cuales se encuentran en la cabecera cantonal de Pasaje. Los establecimientos restantes se encuentran ubicadas en cada una de las cabeceras parroquiales, con excepción de Uzhcurrumi que no cuenta con ningún equipamiento de este tipo.
Para el análisis de cobertura se consideró un radio de 1.000 m (Mapa “Equipamientos de Inclusión Social”), y a pesar de este amplio radio, 53 centros poblados quedaron fuera de cobertura, lo que representa un 81,5% de poblados sin acceso a centros de desarrollo infantil.
Centros de atención a grupos prioritarios
Se ha considerado como centros de Atención a Grupos Prioritarios, a aquellos servicios brindados a adultos mayores, personas con discapacidad, y de protección especial. De acuerdo con los datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social del año 2022, en el cantón Pasaje existen 18 establecimientos destinados a estos Centros de Atención, 7 para adultos mayores, 10 para personas con discapacidad, y 1 para protección especial contra el trabajo infantil. La mayoría de estos centros de atención se encuentran en la cabecera cantonal de Pasaje, y otros se ubican en las cabeceras parroquiales de Buenavista, Casacay, La Peaña y Progreso, siendo la parroquia Uzhcurrumi la única sin acceso a ninguno de estos establecimientos.
En el análisis de cobertura se consideró un radio de 1.000 m para el área urbana y 2000 para el área rural (Mapa “Equipamientos de Inclusión Social”), lo que posibilitó identificar un total de 44 centros poblados (67,6%) sin acceso a centros de este tipo.
Tabla 111. Equipamientos de inclusión social por parroquia y cobertura a centros poblados
PARROQUIA | SERVICIO |
TOTAL POR PARROQUIA | |||
DESARROLLO INFANTIL |
ADULTO MAYOR |
PERSONAS CON DISCAPACIDAD | PROTECCIÓN ESPECIAL (CONTRA TRABAJO INFANTIL) | ||
Pasaje | 18 | 4 | 4 | 1 | 27 |
Buenavista | 4 | 1 | 1 | 0 | 6 |
Casacay | 1 | 1 | 1 | 0 | 3 |
La Peaña | 2 | 1 | 1 | 0 | 4 |
Progreso | 2 | 0 | 2 | 0 | 4 |
Uzhcurrumi | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Caña Quemada | 1 | 0 | 1 | 0 | 2 |
TOTAL | 28 | 7 | 10 | 1 | 46 |
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
De acuerdo con la información entregada por el GAD Pasaje, el cantón cuenta con diferentes tipos de espacios para áreas verdes, plazas, áreas de deporte, recreación y ocio, sin embargo, no se realiza una distinción entre cuáles son de carácter público o privado, por lo cual aquí se presenta la información únicamente considerando las tipologías mencionadas.
Plazas y Áreas verdes.
En el cantón Pasaje, cada una de las siete parroquias cuenta con un espacio de plaza central dentro de sus respectivas cabeceras urbanas, sin embargo, no todas las plazas presentan condiciones adecuadas para su uso. En cuanto a áreas verdes, existe mayor concentración de espacios en la cabecera cantonal de Pasaje, y se observan otras pocas en la cabecera parroquial de Buenavista y Progreso, sin embargo, la mayoría de las áreas no se encuentran en buen estado. Esta situación se refleja en el malestar de la población quienes manifiestan una deficiencia en la cantidad de espacios de áreas verdes, así como la falta de mantenimiento de las áreas existentes.
Áreas de deporte, recreación y ocio.
Con respecto a las áreas de deporte, recreación y ocio, son importantes ya que proporcionan espacios para actividades recreativas, eventos y servicios que fortalecen el tejido social y mejoran la integración y participación de los ciudadanos. En el cantón Pasaje se ha observado que casi todas estas áreas se encuentran en la cabecera cantonal, y existen solamente 4 áreas en la cabecera parroquial de Buenavista, y 1 en Progreso. De acuerdo con los datos, el resto de las parroquias no cuenta con espacios de deporte, recreación u ocio.
El mapa de “Plazas, áreas verdes y recreación – cantón Pasaje” muestra la cobertura tanto de plazas, áreas verdes, áreas de deporte, recreación y ocio dentro de un radio de 1000m, reflejando la falta de este tipo de equipamientos sobre todo en las parroquias rurales, ya que como se muestra en la siguiente tabla, varias parroquias solo cuentan con 1 equipamiento de espacio público, que es la plaza central. Por otro lado, a pesar de que la cabecera cantonal de Pasaje cuenta con mayor número de equipamientos de áreas verdes y de deporte, no todos se encuentran en condiciones óptimas para su uso.
Tabla 112. Equipamientos de seguridad por parroquia y cobertura a centros poblados
PARROQUIA | SERVICIO | |||
PLAZAS | ÁREAS VERDES | ÁREAS DE DEPORTE, RECREACIÓN Y OCIO | TOTAL POR PARROQUIA | |
Pasaje | 1 | 31 | 29 | 61 |
Buenavista | 1 | 5 | 4 | 10 |
Casacay | 1 | 0 | 0 | 1 |
La Peaña | 1 | 0 | 0 | 1 |
Progreso | 1 | 1 | 1 | 3 |
Uzhcurrumi | 1 | 0 | 0 | 1 |
Caña Quemada | 1 | 0 | 0 | 1 |
TOTAL | 7 | 37 | 34 | 78 |
Fuente: GAD Pasaje, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Otros equipamientos
En el núcleo urbano de Pasaje se observa una gran disponibilidad de infraestructura y servicios públicos para los residentes y visitantes de la ciudad. La cabecera cantonal de Pasaje sirve como el principal centro de desarrollo, ofreciendo una variedad de bienes y servicios públicos, incluyendo áreas para parques, cementerios, centros de salud, instituciones educativas, espacios deportivos, áreas verdes, como se ha visto en los mapas anteriores. Además, cuenta con entidades públicas, de seguridad (Unidad de Policía Comunitaria, el Cuerpo Municipal de Bomberos) estaciones de buses, gasolineras, bancos con sus redes telemáticas, hospitales, iglesias y mercados.
La disponibilidad de equipamientos adecuados dentro de radios adecuados facilita el acceso de los ciudadanos a servicios esenciales, contribuyendo a reducir desigualdades y a asegurar que las necesidades de la comunidad sean atendidas de manera más justa. El siguiente mapa muestra la ubicación de equipamientos de abastecimiento como mercados y el centro de faenamiento, de administración pública, de cultura, y de religión que se encuentran disponibles en el casco urbano de Pasaje.
Cementerios
El Cementerio General de Pasaje, que es el principal cementerio público del cantón, se encuentra al noreste de la ciudad, en la intersección de la Av. Eloy Alfaro y la calle Tarqui. La falta de una adecuada planificación inicial ha impedido una optimización eficiente del espacio, lo que ha generado ciertos problemas y desorden en su uso. Además, hay numerosas tumbas que podrían ser recuperadas mediante exhumación para cubrir la demanda actual.
El GAD Municipal Pasaje también gestiona el cementerio en la parroquia rural Buenavista, situado en el sector Sitio Nuevo. Tanto este cementerio como el de Pasaje están legalizados y cumplen con las regulaciones establecidas por el GAD Municipal Pasaje.
Es importante mencionar que la Dirección de Servicios Públicos y Coordinación de Cementerios del GAD Municipal Pasaje ha planificado desde el año 2019 proyectos para el mantenimiento y adecuación del Cementerio General de la ciudad de Pasaje y de Buenavista, sin embargo, en el caso de Buenavista no ha llegado a concretarse el proyecto para ampliación, por problemas en la adquisición de los terrenos.
Centro de faenamiento-Camal Municipal
El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pasaje posee un Camal Municipal destinado al servicio de la comunidad, donde se lleva a cabo el faenamiento de animales. Este camal cuenta con los permisos del MAGAP y la Prefectura gestionados por la Dirección de Ambiente. Además, la Agencia de Agrocalidad también realiza controles por medio de la Unidad de Inocuidad.
El GAD de Pasaje propuso un proyecto de adecuación y mantenimiento del centro de faenamiento municipal, para lo cual se diseñó el proyecto, pero no ha sido ejecutado, y al momento este espacio genera problemas para los habitantes del sector, ya que presenta problemas de saneamiento.
Mercados
El GAD Municipal Pasaje ofrece a la ciudadanía dos mercados ubicados en la cabecera cantonal de Pasaje, que son Plaza Comercial San Antonio y El Mercado Sur. Sin embargo, es necesario mencionar que la actividad comercial de vendedores informales alrededor de estos espacios afecta negativamente la circulación y el uso del espacio público de veredas por parte de transeúntes, por lo que se requiere un mayor control o una regularización y reubicación de los vendedores.
Además, el GAD ha propuesto proyectos para el mantenimiento de los mercados municipales, desde el año 2019, y ha trabajado en propuestas para promover ferias ciudadanas con productores directos en las parroquias urbanas y rurales.
De acuerdo con los datos del censo de población y vivienda del INEC 2022, se calculó una cobertura del 98,8% de viviendas que disponen de energía eléctrica por red pública. Realizando el análisis de cobertura, con base en los datos por sector censal, se pudo identificar que los centros poblados que tienen acceso a energía en porcentajes menores al 90% son Soledad 9 de octubre, Palo Marcado, El Mango, Quera, Limón, Chiche, Pailones, California, Porvenir, Palenque y Sitio Nuevo.
Tabla 113. Número de viviendas que disponen de servicio de energía eléctrica
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA | DISPONIBILIDAD DE OTRA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA | ||||
PLANTA ELÉCTRICA (GENERADOR DE LUZ) | ENERGÍA SOLAR (PANEL FOTOVOLTAICO) | ENERGÍA EÓLICA (A PARTIR DEL VIENTO) | OTRA FUENTE (DESECHOS VEGETALES Y ANIMALES) | ||
sí | 25.539 | 723 | 9 | 1 | 16 |
no | 321 | ||||
% si | 98,8% | ||||
% no | 1,2% | ||||
Total | 25.860 |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
RIESGOS DE INFRAESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA INCLUSIVA
Con respecto a la infraestructura para la dotación de servicios básicos como agua potable y saneamiento, de acuerdo con los datos del censo de población y vivienda INEC 2022, se determinó que el 91,2% de viviendas del cantón tiene acceso a servicio de agua potable, y el 80,6% tiene acceso a alcantarillado.
El GAD de Pasaje cuenta con información cartografiada del tendido de red de agua potable, pero únicamente para el área urbana de la cabecera cantonal, del mismo modo, cuenta con información cartografiada sobre la red de alcantarillado, para las cabeceras parroquiales y cantonal, como se observa en el mapa “Red de agua potable y alcantarillado – Cantón Pasaje”. Al analizar la posibilidad de amenaza a inundación que tienen las infraestructuras de agua potable y alcantarillado, se determinó que existen zonas en La Peaña y Buenavista con alta susceptibilidad.
Tabla 114. Cobertura de servicios básicos de agua potable y alcantarillado
COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO | ||||
SERVICIO | SUMINISTRADA O PROVIENE DE: | NÚMERO DE VIVIENDAS | % | % TOTAL COBERTURA SERVICIO |
Agua | Empresa pública municipio | 21.744 | 84,1% | 91,2% |
Juntas de Agua / Organizaciones Comunitarias/GAD parroquial | 1.830 | 7,1% | ||
Pozo | 1.477 | 5,7% | ||
Carro o tanquero repartidor | 44 | 0,2% | ||
Otras fuentes (río, vertiente, acequia, cana, grieta o agua lluvia) | 765 | 3,0% | ||
Alcantarillado | Red Pública de Alcantarillado | 20.849 | 80,6% | 80,6% |
Pozo séptico | 3.656 | 14,1% | ||
Biodigestor | 26 | 0,1% | ||
Pozo ciego | 207 | 0,8% | ||
Descarga al mar, río, lago o quebrada | 632 | 2,4% | ||
Letrina | 66 | 0,3% | ||
No tiene | 424 | 1,6% |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Infraestructura de agua
La ciudad de Pasaje dispone de tres sistemas de agua: el Antiguo, el Regional y el Municipal.
Cobertura de agua potable en el cantón Pasaje
Existen cinco Plantas de Tratamiento de Agua Potable en el cantón (PTAP), ubicados en la Peaña, Huizho (PTAP Alberto Serrano), Buenavista, Uzhcurrumi, y Chillayacu. Y cinco reservorios, cuatro de ellos ubicados en la parroquia urbana Tres Cerritos, y uno en la parroquia Loma de Franco. Las plantas tienen la función principal de transformar toda la oferta hídrica actual (proveniente de los ríos) en agua apta para el consumo humano, garantizando que el agua cumpla con los estándares de calidad sanitaria establecidos por las normativas locales e internacionales.
En otras áreas del cantón Pasaje, el suministro de agua potable proviene de dos fuentes principales: una subterránea y otra superficial. El sistema superficial utiliza agua captada de la Quebrada Zapata, que luego es tratada en la Planta de Buenavista. Por otro lado, el sistema subterráneo se abastece de un pozo ubicado en la parroquia La Peaña, que suministra agua a las áreas dentro de esa misma parroquia. Además, cabe mencionar que, la parroquia urbana “Loma de Franco” se abastece mediante el sistema antiguo, el cual carece de una PTAP y cuenta únicamente con un sistema de cloración.
El sistema de cobertura de agua potable de la ciudad enfrenta problemas, ya que, de acuerdo con los datos del censo de población y vivienda INEC 2022, a pesar de que, el 91.2% de los hogares tienen acceso a una red pública de agua potable; existen varios sectores de la ciudad y centros poblados del cantón que cuentan con menos del 60% de cobertura en sus viviendas como se observa en el siguiente mapa “Cobertura de agua potable – cantón Pasaje”. Entre los centros poblados se encuentran Soledad 9 de octubre, Soledad, La Encillada, El Recuerdo, Cune, Chiche, California, La Playa, Pitahuiña, La Unión, Limón, Lomas de Cano, Pailones, Sadayacu, Porotillo, Quera, Sitio Nuevo, Porvenir y Virgen del Carmen. Se debe mencionar, que este porcentaje se calcula con respecto al total de viviendas encuestadas.
Además, a esto se suman problemas como la baja presión de servicio, el abastecimiento discontinuo, las pérdidas y fugas de agua en el sistema, así como problemas en las tuberías de asbesto cemento y PVC que deben ser cambiadas y repuestas en un gran porcentaje.
De acuerdo con la información obtenida de la memoria de la fase definitiva de los “Estudios y diseños definitivos para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Pasaje” del año 2018, se identificó que el caudal requerido para el año 2024 es de 289,26 l/s para una población proyectada de 65.856 habitantes. No obstante, las reservas de “Tres Cerritos” solo reciben un caudal de 250 l/s, distribuido de la siguiente forma: 170 l/s provenientes de la PTAP “La Esperanza” y 80 l/s de la PTAP “Alberto Serrano”, ubicada en el sitio Huizho de la parroquia Casacay. Esto representa un déficit aproximado de 39,26 l/s.
Para el periodo de diseño, que abarca 30 años, la demanda proyectada para la ciudad de Pasaje asciende a 405 l/s, requerida para una población estimada de 92.128 habitantes. Bajo este escenario, el déficit de caudal sería de aproximadamente 155 l/s, evidenciando la necesidad de acciones complementarias para garantizar el abastecimiento de agua potable a futuro.
Los caudales autorizados para el “USO DE AGUA” doméstica para la ciudad de Pasaje, otorgados y por otorgar por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), se distribuyen de la siguiente manera: 225 l/s provenientes del sistema regional de agua potable Machala-El Guabo-Pasaje, 100 l/s asignados al sistema del GAD Municipal, y 100 l/s adicionales que debieron haber sido entregados a la PTAP “La Esperanza”.
Es relevante destacar que el GADM del cantón Pasaje forma parte de la Mancomunidad “La Esperanza”, integrada también por los GADM de Machala y El Guabo. Esta mancomunidad fue constituida por solicitud expresa del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) con el propósito de acceder a los subsidios ofrecidos por esta entidad para la “GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE”.
Bajo esta premisa, el GADM de Pasaje convocó en agosto de 2021 un concurso internacional para el proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE PASAJE, CANTÓN PASAJE, PROVINCIA DE EL ORO”, con un monto de inversión de 15.291.796,00 USD y un plazo de ejecución de 540 días calendario. Actualmente, los trabajos se encuentran en etapa de recepción por parte del GADMP.
Como parte de esta intervención, todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable existente fueron mejorados por la empresa contratista Consorcio “Pasaje de las Nieves”. El sistema de abastecimiento actual cuenta con dos acueductos principales que garantizan el suministro de agua potable a la ciudad de Pasaje, tal como se detalla a continuación:
Tabla 115. Acueductos que abastecen al sistema de agua potable.
ACUEDUCTO | CAUDAL (L/S) | RESERVAS QUE ABASTECE | VOLUMEN (M3) |
1.- Sistema Regional | 170-180 | 4 reservas de “Tres Cerritos” | 5.800 |
2.- Sistema Municipal | 70-80 | Reserva “Loma de Franco” | 1.800 |
Fuente: AGUAPAS EP, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En los trabajos ejecutados en la línea de conducción de agua tratada, se encuentra también un paso elevado sobre el río Jubones, en una longitud aproximada de L=120m.
Infraestructura de saneamiento
El sistema de alcantarillado de las parroquias urbanas de la ciudad de Pasaje es combinado sanitario-pluvial, y está compuesto por los subsistemas Central, Sur (La Sabana), La Conaca, Ángel Guamán-La Rosita II, y Sur – Oeste (La Francisca). Todos estos subsistemas funcionan por gravedad o a través de superficie libre.
Las lagunas fueron construidas en 1994, estas lagunas acumulan cerca de 30 años de antigüedad y presentan problemas operativos significativos, evidenciados por la emisión de malos olores y una baja eficiencia en el proceso de depuración de aguas residuales.
La gestión y mantenimiento de las plantas de Tratamiento y lagunas de oxidación de área rurales está a cargo de la empresa pública de agua, alcantarillado y aseo de Pasaje, AGUAPAS E.P., incluyendo a Buenavista, La Avelina, Puerto Garzón, Uzhcurrumi, Rosa de Oro, Progreso y Caña Quemada. La parroquia Casacay no recibe este mantenimiento porque tiene una junta de agua que gestiona sus servicios básicos. La ubicación de estas plantas de tratamiento se puede observar en el “Mapa de Ubicación de Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Agua Residual”.
Los datos del censo de población y vivienda del INEC 2022 muestran por sector censal la cobertura del servicio de alcantarillado de las viviendas del cantón (Mapa “Cobertura de Saneamiento – Cantón Pasaje”). Se pudo identificar que, si bien, el porcentaje general de cobertura en el cantón es del 80,6%, existen sectores, sobre todo rurales, que tienen porcentajes menores al 10% de cobertura. Esto muestra una deficiencia en el servicio, por lo que, la empresa AGUAPAS EP, ha venido trabajando en proyectos de ampliación de las redes de alcantarillado sanitario, sin embargo, se observa la necesidad de que se sigan dando continuidad, para alcanzar porcentajes más altos de cobertura.
Infraestructura de desechos sólidos
El cantón Pasaje reporta una generación diaria promedio de 64,41 toneladas métricas de residuos sólidos. Para el año 2020, la Producción Per Cápita (PPC) a nivel cantonal fue de aproximadamente 0,73 kg por habitante al día, en comparación con los 0,58 kg por habitante al día que había determinado el INEC en 2016.
El GAD Municipal de Pasaje gestiona el manejo de residuos sólidos a través de la Empresa Pública AGUAPAS E.P., que se encarga de la recolección, tratamiento y eliminación de los desechos de varias formas. Los frentes del servicio de aseo público proporcionado por AGUAPAS E.P. incluyen: a) Recolección y transporte de Residuos Sólidos no peligrosos. b) Planificación y ejecución de mingas de limpieza. c) Barrido de calles, cunetas de la ciudad, con la recolección y transporte de los residuos generados por la actividad. d) Barrido mecánico de calles y cunetas, e) Limpieza, recolección y transporte de residuos producto de eventos y/o espectáculos públicos. f) Recolección y transporte de residuos que por su forma son considerados voluminosos.
Con respecto a la recolección y transporte de residuos sólidos no peligrosos, los datos del censo de población y vivienda del INEC 2022, muestran que, del total de viviendas encuestadas, el 96,9% tiene cobertura de servicio por carro recolector. Sin embargo, al revisar la cobertura por sector censal, como se observa en el mapa “Recolección de Desechos Sólidos – Cantón Pasaje” existen sectores con coberturas inferiores al 40% sobre todo en poblados alejados como Soledad 9 de octubre y El Triunfo.
Tabla 116. Eliminación de la basura por vivienda
ELIMINACIÓN DE LA BASURA | NÚMERO DE VIVIENDAS | % |
Por carro recolector | 25 064 | 96,9% |
Por contenedor municipal | 91 | 0,4% |
La arroja a terreno baldío | 43 | 0,2% |
La quema | 490 | 1,9% |
La entierra | 48 | 0,2% |
La arroja al río, acequia, canal o quebrada | 24 | 0,1% |
De otra forma | 100 | 0,4% |
Total | 25 860 | 100% |
Fuente: INEC, 2022.Elaboración: Equipo consultor, 2024.
La Jefatura de Aseo desde el inicio de su gestión ha realizado la reestructuración del servicio de recolección de desechos sólidos no peligrosos del cantón Pasaje, llegando a estabilizar los siguientes turnos y jornadas del trabajo.
Tabla 117. Turnos y jornadas de trabajo
TURNO | RECOLECCIÓN | BARRIDO |
Mañana (3) | 7h00 a 16h00, 1h de receso | 07h00 a 16h00 con 1 hora de receso |
Tarde – Noche (2) | 13h00 a 19h30 con ½ hora de receso | |
Noche – Madrugada (2) | 18h00 a 02h00 con 1 hora de receso | 19h00 a 03h00 con 1 hora de receso. |
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Los turnos o jornadas mencionadas por la naturaleza del servicio se desarrollan para cada auxiliar de servicio en 5 días a la semana y 2 días libres. Basados en el Art. 50 y 51 del Código de Trabajo Vigente y son los siguientes:
Las rutas para la recolección se describen en las siguientes tablas:
Tabla 118. Rutas de recolección de desechos sólidos en la zona urbana
RUTAS DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PASAJE ZONA URBANA. | ||||
HORARIO DE RECOLECCIÓN DE 07:00-16:00; 13:00-20:00 | ||||
ZONAS | FRECUENCIA | HORARIO | ÁREA | BARRIOS/SECTORES SERVIDOS CON LA RECOLECCIÓN |
1-A | lunes | 13:00 | Urbana | 19 de Julio, 15 de Abril, Luz María, 13 de Diciembre, 9 de Octubre, |
1-B | Martes | 13:00 | Urbana | La Francisca, 13 de Mayo, 11 de Julio, La Plaza de Carrión, La Yadira, |
1-C | Martes | 7:00 | Urbana y | El Deportista, urb. Jesús el Buen Pastor, Las Palmas, urb. José Tapia, |
2-A | Lunes | 13:00 | Urbana | Praderas 1-2, Monseñor Leónidas Proaño, Leónidas Armas, |
2-B | Martes | 7:00 | Urbana | El Arenal, El Panecillo, Chofer 1, Simón Bolívar 1,2, Nuevo Pasaje, |
2-C | Miércoles | 7:00 | Urbana | Colinas del Sur, Saltos Rosas Amelia (desde el Panecillo hasta la |
3-A | Lunes | 7:00 | Urbana | Simón Bolívar 3, Las Nieves, Herederos Saldaña, Tierra Prometida, |
3-B | Martes | 13:00 | Rural | La Peaña – confoco y solimpa – las gaviotas. |
3-C | Lunes | 7:00 | Urbana | Cerritos, Campo de Aviación, Pichincha, Brisas del Jubón, |
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Tabla 119. Rutas de recolección de desechos sólidos en la zona rural
RUTAS DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PASAJE ZONA RURAL. | ||||
HORARIO DE RECOLECCIÓN DE 07:00 – 16:00; 13:00 – 20:00 | ||||
ZONAS | FRECUENCIA | HORARIO | ÁREA | BARRIOS/SECTORES SERVIDOS CON LA RECOLECCIÓN |
3-b | Martes | 13:00 | Rural | Parroquia La Peaña. |
4-a | Lunes | 7:00 | Rural | Buenavista: Macario Valarezo, La Guabita, 10 de Agosto, Mariana de Jesús, Centro Sitio Nuevo, Vía Principal. |
4-b | Martes | 7:00 | Rural | Parroquia Progreso, Dos Bocas, Santa Elena, Caña Quemada -esc. Jhon f. Kennedy |
5-a | Miércoles | 7:00 | Rural | Parroquia Uzhcurrumi, Quera, Muyuyacu, Pitahuiña, Santo Tomás, Piedra Negra, Huizho, Casacay. |
Una vez al mes | 7:00 | Rural | La playa, Palo Marcado, El Triunfo, Río Pindo. |
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Tabla 120. Horarios de recolección de desechos sólidos en la zona rural
HORARIO DE RECOLECCIÓN DE 18:00-02:00 | ||||
RUTAS ACTUALES DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PASAJE ZONA CENTRO. | ||||
ZONAS | FRECUENCIA | HORARIO | ÁREA | BARRIOS/SECTORES SERVIDOS CON LA RECOLECCIÓN |
7 | Lunes a Domingo | 18:00 | Urbana | Calle Tarqui, García Moreno, Pichincha, Primero de Noviembre, Piedrahita, Olmedo, 9 de Octubre, Machala y Ochoa León, Calle Eloy Alfaro, Sector la Conaca, 10 de Agosto, Avenida Rocafuerte, 4 de Agosto, San Martín y Rodrigo Ugarte (inicia desde la calle Machala hasta el sector la Conaca), Ochoa León, Municipalidad, Juan Montalvo (atraviesan calle Eloy Alfaro, Azuay y Bolívar), Juan Montalvo, Municipalidad y Ochoa León (atraviesan Sucre Rocafuerte, San Martín, 4 de Agosto y Rodrigo Ugarte). |
8-a | Lunes miércoles | 18:00 | Urbana | Justicia de dios, adolfina, apolinario 1, la cabrera las monjas 1-2, Vallejo Alba, villas del banco de la vivienda, el maestro, urba. Las villas del banco de la vivienda, urb. La laguna, ochoa león, municipalidad, juan montalvo (atraviesan calle eloy alfaro, azuay y bolivar)-/hospital san vicente de paúl, esc. Vicente rocafuerte, 9 de mayo, independencia, colón, municipalidad (atraviesan sucre, roca fuerte, san martín 4 de agosto y rodrigo ugarte)-/ colegio ochoa león, esc. Abdon calderón (empieza calle roca fuerte, 9 de mayo hasta rodrigo ugarte y av. Quito), centro del cantón. |
8-b | Martes | 18:00 | Urbana | Apolinario 2, Ángel Guamán, Los Lagos, Ciudadela. San Isidro, Los Lagos, Chóferes 2 y Florencia 1-2, Ochoa León (atraviesan Calle Eloy Alfaro, Azuay y Bolívar, Hospital San Vicente de Paúl, esc. Vicente Rocafuerte, 9 de Mayo, Independencia, Colón, Jun Montalvo (atraviesan Sucre, Rocafuerte, San Martin, 4 de Agosto y Rodrigo Ugarte), Colegio Ochoa León, esc. Abdón Calderón (empieza Calle Rocafuerte, 9 de Mayo hasta Rodrigo Ugarte y Av. Quito), Centro del cantón. |
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Con respecto al barrido de calles se cuenta con 11 rutas en el casco central de Pasaje, y 5 rutas en los cantones rurales como se muestra en las siguientes tablas. En los sectores rurales se han instalado contenedores temporales para la recolección de desechos con una capacidad de 3.30 m³.
Tabla 121. Barrido en el casco central de Pasaje
BARRIDO EN EL CASCO CENTRAL | ||||||
BARRIDO | # KM | PERSONAL | FRECUENCIA | HORARIOS | SECTORES | OBSERVACIÓN |
Ruta 1 | 3 | 2 auxiliares | Todos los días | 7:00 a 12:00 | Malecón lineal (ida y vuelta) | Dentro de esta ruta se limpia papeleras |
Ruta 2 | 3,5 | 2 auxiliares | Todos los días | 7:00 a 12:00 | Calle 9 de mayo desde la pileta hasta redondel del Zahara y del redondel del Zahara a la pileta (Vía a Buenavista) | Polveo y sacado de montes. |
Ruta 3 | 1,5 | 2 auxiliares | Todos los días | 7:00 a 12:00 | Redondel de la Loma de franco hasta el puente del Colegio Carmen Mora | Polveo y sacado de montes. |
Ruta 4 | 1,5 | 2 auxiliares | Todos los días | 7:00 a 12:00 | Desde la Pileta Hasta el redondel de vía a Buenavista | Polveo y sacado de montes. |
Ruta 5 | 1,2 | 2 auxiliares | Todos los días | 7:00 a 12:00 | Desde el centro de tolerancia a la calle 9 de octubre | Polveo y sacado de montes. |
Ruta 6 | 1,3 | 1 auxiliar | 1 vez cada 2 meses | 7:00 a 12:00 | El cisne y Miraflores | Solo papeleo y limpieza de áreas verdes |
Ruta 7 | 0,8 | 2 auxiliar | 1 vez cada 2 meses | 7:00 a 12:00 | Tarqui de ida y vuelta | Polveo y papeleo |
Ruta 8 | 1,4 | 1 auxiliar | Cada 3 meses | 7:00 a 12:00 | Adolfina | Solo papeleo y limpieza de cunetas |
Ruta 9 | 2,2 | 1 auxiliar | Cada 3 meses | 7:00a 12:00 | La Francisca y la Yadira | Solo papeleo y limpieza de cunetas |
Ruta 10 | 5 | 4 auxiliares | Todos los días | 7:00a 12:00 | Calles céntricas de Pasaje (calles Rocafuerte, Sucre, Bolívar, Azuay y Eloy Alfaro) | Papeleo y limpieza de cunetas |
Ruta 11 | 7,5 | 6 auxiliares | Lunes a domingo | 19:00PM a 3:00 am | Calles 1 de mayo, Olmedo, Piedrahita, 9 de octubre, Machala, Ochoa León, Municipalidad, Juan Montalvo, Colon, Independencia, Av. Quito y 9 de mayo desde la Av. Galo García hasta la Av. Enrique López, con sus respectivas entradas en las calles Galo García, Jubones, Eloy Alfaro, Bolívar, Sucre, Rocafuerte, San Martin, 4 de agosto, Rodrigo Ugarte hasta la Av. Enrique López | Jornada Nocturna (se realiza papeleo y una calle por noche se Polvea en toda la parte céntrica de la Ciudad. |
Total diario | 23,2 | |||||
Total | 28,9 | 25 |
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Finalmente, en cuanto al barrido en las parroquias rurales se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla 122. Barrido en parroquias rurales
BARRIDO EN PARROQUIAS RURALES | ||||||
BARRIDO | # AUXILIAR | # KM | FRECUENCIA | HORARIOS | SECTOR | OBSERVACIÓN |
Uzhcurrumi | 1 auxiliar | 1,6 | Lunes a viernes | 7:00 a 12:00 | Toda la Parroquia | Se realiza el barrido diario de toda la Parroquia y un día por semana polveo |
Caña quemada | 1 auxiliar | 1,3 | Lunes a viernes | 7:00 a 12:00 | Toda la parroquia | Se realiza el barrido diario de toda la parroquia y un día por semana polveo, limpieza del parque central y papeleras |
Progreso | 1 auxiliar | 1,5 | Lunes a viernes | 7:00 a 12:00 | Toda la Parroquia | Se realiza el barrido diario de toda la Parroquia y un día por semana polveo, limpieza del parque central |
La peaña | 1 auxiliar | 2,2 | Lunes a viernes | 7:00 a 12:00 | Toda la parroquia | Hasta el miércoles se realiza el barrido de todos los sectores ubicados a la derecha de av, ferroviaria y el resto de la semana los sectores ubicados a la izquierda de la ferroviaria. |
Buenavista | 1 auxiliar | 5 | Lunes a viernes | 7:00 a 12:00 | Toda la Parroquia | Existen 2 Auxiliares para el barrido, realizan limpieza de aceras y bordillo, barrido de calles y de áreas verdes. |
Total | 5 | 2,9 |
|
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En cuanto a la limpieza y remoción de escombros, se lleva a cabo la limpieza y el retiro de desechos y escombros de botaderos clandestinos en la ciudad de Pasaje. Esta actividad es común en las áreas de la Prolongación de la avenida Rocafuerte, la vía hacia el antiguo botadero del Tamarindo, la avenida Perimetral Norte en el redondel hacia Buenavista, la vía a Palenque, la avenida Enrique López y la vía al Playón.
Infraestructura de hábitat y vivienda.
El análisis de la infraestructura de hábitat y vivienda se basa en los datos del censo de población y vivienda del INEC 2022, incluyendo las variables de “condiciones de ocupación de la vivienda”, “déficit habitacional” y “materiales predominantes” utilizados en techos, paredes exteriores y pisos de las viviendas.
Condiciones de ocupación de la vivienda
Este análisis de acceso a vivienda se realiza con la información obtenida de los datos del INEC 2022, referida a la variable Condición de Ocupación de Vivienda Particular.
En el cantón Pasaje se observa un alto porcentaje (72%) de viviendas ocupadas con personas presentes, seguido de un porcentaje importante (13,9%) de viviendas desocupadas, y de un 2.8% de viviendas que se encuentran en construcción. Estos datos son ventajosos, debido a que existe un elevado número de viviendas habitadas, con aproximadamente 23.807 unidades como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 123. Condición de ocupación de vivienda particular
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE VIVIENDA PARTICULAR | ||
VARIABLE | UNIDADES DE VIVIENDA | % |
Ocupada con personas presentes | 23.807 | 72,1% |
Ocupada con personas ausentes | 2.053 | 6,2% |
De temporada o vacacional | 1.609 | 4,9% |
Desocupada | 4.588 | 13,9% |
En construcción | 940 | 2,8% |
TOTAL | 32.997 | 100% |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Déficit habitacional
El déficit habitacional hace referencia al porcentaje de viviendas que presentan deficiencias en sus condiciones debido a problemas con los materiales o el estado de sus paredes, pisos y techos, es decir, viviendas con deficiencias cualitativas o cuantitativas, en relación con el total de viviendas (Secretaría Nacional de Planificación, 2021).
Déficit habitacional cuantitativo de vivienda: Se refiere al número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran irreparables debido a la combinación de materiales predominantes y su estado, expresado como un porcentaje del total de viviendas. Es decir, expresa el porcentaje de unidades habitacionales que necesitan ser reemplazadas por una nueva (Secretaría Nacional de Planificación, 2021).
Déficit habitacional cualitativo de vivienda: Se refiere a las viviendas que tienen deficiencias en aspectos como la estructura, el espacio y la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios, y que, por lo tanto, requieren mejoramiento de la unidad habitacional en la que residen (Secretaría Nacional de Planificación, 2021).
En el cantón Pasaje el déficit habitacional cuantitativo es del 13,4% que corresponde a 3.465 viviendas, mientras que el déficit habitacional cualitativo es del 38,5%. El déficit habitacional desagregado por parroquia muestra que Uzhcurrumi es la parroquia con el porcentaje más alto, con 53,1% de déficit, seguida de Casacay con 51,2%, y La Peaña con 50%.
Gráfico 2.6. Déficit habitacional en el Cantón Pasaje
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Tabla 124. Déficit habitacional desagregado por parroquia
PARROQUIAS | DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO | DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO |
Pasaje | 11,0% | 35,30% |
Buenavista | 16,5% | 42% |
Casacay | 20,2% | 51,20% |
La Peaña | 18,3% | 50,40% |
Progreso | 23,9% | 49,40% |
Uzhcurrumi | 31,1% | 53,10% |
Caña Quemada | 20,0% | 49,20% |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Materiales predominantes
PISOS: En el cantón Pasaje, la mayoría de las viviendas utilizan predominantemente ladrillo o cemento para sus pisos, representando el 49% del total, lo que equivale a 12.697 viviendas. El siguiente material en predominancia representa el 42% de las viviendas, es decir, 10.885 que tienen pisos de cerámica, baldosa, vinilo o porcelanato. Además, un 4% de las viviendas, que corresponde a 1,052 unidades, emplean tablas sin tratar, mientras que el 3%, equivalente a 822 viviendas, tiene pisos de tierra.
En cuanto al estado de los pisos, el 45% se encuentra en estado regular, seguido del 43% que se encuentra en estado bueno, y un 12% que se encuentra en mal estado.
Tabla 125. Material predominante en pisos
MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS | ||
MATERIAL PREDOMINANTE | NÚMERO DE VIVIENDAS | % |
Duela, parquet, tablón o piso flotante | 175 | 0,7 |
Cerámica, baldosa, vinil o porcelanato | 10.885 | 42,1 |
Mármol o marmetón | 141 | 0,5 |
Ladrillo o cemento | 12.697 | 49,1 |
Tabla sin tratar | 1.052 | 4,1 |
Caña sin tratar | 37 | 0,1 |
Tierra | 822 | 3,2 |
Otro material | 51 | 0,2 |
Total | 25.860 | 100 |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Gráfico 2.7. Estado de pisos
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
PAREDES EXTERIORES: Se observa predominantemente en las viviendas del cantón el uso de ladrillo o bloque para sus paredes exteriores, representando el 83% del total, lo que equivale a 21.422 viviendas. El siguiente material con un porcentaje considerable es el Hormigón con el 10% de las viviendas, es decir, 2.609 unidades. Además, existe un 3,2% de las viviendas, correspondiente a 824 unidades, que emplean madera; mientras que el 2,4%, equivalente a 621 viviendas, tiene paredes de caña no revestida.
En cuanto al estado de las paredes, el 47% se encuentra en estado regular, seguido del 43% que se encuentra en estado bueno, y un 10% que se encuentra en mal estado.
Tabla 126. Material predominante en paredes
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES | ||
MATERIAL PREDOMINANTE | NÚMERO DE VIVIENDAS | % |
Hormigón | 2.609 | 10,1 |
Ladrillo o bloque | 21.422 | 82,8 |
Panel prefabricado (yeso, fibrocemento, etc.) | 27 | 0,1 |
Adobe o tapia | 37 | 0,1 |
Madera | 824 | 3,2 |
Caña revestida o bahareque | 241 | 0,9 |
Caña no revestida | 621 | 2,4 |
Otro material | 79 | 0,3 |
Total | 25.860 | 100 |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Gráfico 2.8. Estado de las paredes
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
TECHOS: En el cantón Pasaje se observa que la mayoría de las viviendas utilizan Zinc para sus techos, representando el 70% del total, lo que equivale a 18.100 viviendas. El siguiente material con un porcentaje considerable es la Losa de Hormigón con el 26.3% de las viviendas, es decir, 6.798 unidades.
Además, un 3% de las viviendas, que corresponde a 767 unidades, emplean fibrocemento, asbesto. En cuanto al estado del techo, el 45% se encuentra en estado regular, seguido del 43% que se encuentra en estado bueno, y un 12% que se encuentra en mal estado.
Tabla 127. Material predominante en techos
MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS |
||
MATERIAL PREDOMINANTE |
NÚMERO DE VIVIENDAS |
% |
Hormigón (losa, cemento) |
6.798 |
26,3 |
Fibrocemento, asbesto (eternit, eurolit) |
767 |
3,0 |
Zinc, aluminio (lámina o plancha metálica) |
18.100 |
70,0 |
Teja |
141 |
0,5 |
Palma, paja u hoja |
27 |
0,1 |
Otro material |
27 |
0,1 |
TOTAL |
25.860 |
100 |
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
Gráfico 2.9. Estado de Paredes
Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
En resumen, el análisis muestra que los materiales más comunes en las viviendas del cantón Pasaje son el ladrillo o bloque para las paredes, ladrillo o cemento para los pisos, y el zinc para las cubiertas. En general, estos materiales son los que predominan en las viviendas y la mayoría se encuentran en estado regular.
Proyectos de vivienda social
El GAD del cantón Pasaje a través de la EMPRESA PÚBLICA DE VIVIENDA (EMPUVI PASAJE E.P.), ha trabajado en la ejecución de los Planes de Viviendas Sociales, como:
Es esencial continuar con la ejecución de este tipo de proyectos, ya que la población, como se ha evidenciado en los talleres realizados por el equipo consultor, ha expresado una necesidad urgente de apoyo para la adquisición de vivienda. Esta demanda está alineada con el déficit habitacional existente en el cantón.
FLUJOS Y CADENAS LOGÍSTICAS
Los flujos y las cadenas logísticas hacen referencia al desplazamiento de productos y servicios a través de la cadena de suministro. Esto empieza en el punto de origen y avanza a través de varias fases, que incluyen la adquisición o compra, el almacenamiento, el transporte, la distribución y el punto de consumo o entrega final hasta el consumidor. En todas estas fases se requiere de equipamientos que permitan gestionar los flujos de abastecimiento, y en el caso del cantón Pasaje se muestran en el siguiente mapa. Es preciso mencionar que, en el caso del Mercado Central se encuentra todavía en fase de construcción.
Mapa 92. Abastecimiento – Cabecera cantonal de Pasaje
Las zonas productoras que abastecen a Pasaje se diferencian por el tipo de producto, así, en el caso de productos de origen animal, como cárnicos, proceden de sitios ubicados a mayor altitud de la provincia del Oro, como Zaruma y Piñas, y también provienen de algunas provincias de la sierra como Loja y Azuay, los cuales, luego son transportados al Centro de Faenamiento de la ciudad, para posteriormente ser comercializados. En el caso de granos, legumbres y hortalizas, provienen de ciudades de la sierra como Ambato, Riobamba y Cuenca. El siguiente diagrama muestra de forma simplificada la cadena de flujos de abastecimiento de cárnicos.
Gráfico 2.10. Flujo de abastecimiento de productos cárnicos
Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.
CONCLUSIONES
El cantón Pasaje tiene una superficie de 45.613,73 Ha en el que habitan 83.597 personas (INEC, 2022). El área urbana del cantón está conformada por cada una de las siete cabeceras parroquiales, con una superficie de 1841,9 Ha, y una densidad poblacional de 32,65 hab/Ha de suelo urbano. El suelo rural por su parte cuenta con una extensión de 43.771,8 Ha y una densidad poblacional de 0,54 hab/Ha.
En cuanto a la jerarquía de asentamientos, a nivel nacional, de acuerdo con la Secretaría Nacional de Planificación, el cantón Pasaje tiene un rol articulador regional, por lo cual, actúa como un nodo central en la planificación y coordinación entre distintos niveles de gobierno y otras entidades regionales, además de que puede gestionar recursos y servicios que faciliten la integración y el desarrollo regional. Por otro lado, a nivel cantonal, se identificó en jerarquía 1 a las cabeceras cantonales de Pasaje, y las cabeceras parroquiales de Buenavista y la Peaña; y en jerarquía 2 se identificaron a los centros poblados de Aserrío, Casacay, Progreso y Caña Quemada.
El cantón Pasaje se encuentra conformado por 171 Polígonos de Intervención Territorial en el área urbana, y por 389 PIT en suelo rural, definidas en el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) del cantón. En el área urbana se han definido 103 PIT en la cabecera cantonal, y 68 en las cabeceras parroquiales, distribuidos en las subclasificaciones de suelo urbano consolidado (14% suelo urbano), no consolidado (81% de suelo urbano) y de protección (5% de suelo urbano). En el área rural se definen 317 PIT para suelo rural de producción (50% suelo rural), 48 PIT para suelo rural de protección (45,5% suelo rural), 18 PIT para suelo de aprovechamiento extractivo (0,1% suelo rural), y 6 PIT para sistemas públicos de soporte (4,3% suelo rural). Sin embargo, esto debe ser corregido, puesto que los artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Ocupación del Suelo (LOOTUGS) no contempla a los Sistemas públicos de Soporte como subclasificación de suelo, por lo cual esto debe ser ajustado.
Los usos de suelo definidos en el PUGS establecen para suelo urbano un 78,74% de superficie para uso residencial, un 7,5% para uso comercial y servicios, un 8,45% para suelo de transición y un 5,3% para suelo de protección ecológica. Se observa también, que se ha definido usos comerciales, de servicios y mixtos a lo largo de ejes urbanos, que incluyen a la Av. Jubones, Av. Quito, Av. Ochoa León, Av. Azuay, Av. Rocafuerte, Av. 9 de mayo, Av. 9 de octubre, Clemente Vaca, Luis Larrea, Luis León Ramón, y Alejandro Campoverde. En el suelo rural, por su parte, se define el 50% de superficie para producción, que puede ser forestal, de equipamiento agropecuario o de protección, y se encuentran principalmente en las parroquias de Pasaje, La Peaña, Caña Quemada, Buenavista y Uzhcurrumi; y el 45,5% se define como suelo de protección, que puede ser ecológica, de patrimonio histórico, o por riesgos, y se encuentra principalmente en las parroquias de Progreso y Casacay.
Con respecto al catastro urbano-rural, el GAD de Pasaje a través de su jefatura de Avalúos y Catastros gestiona el respectivo deslinde predial, permitiendo identificar un total de 29.066 predios en el área urbana, y 12.838 en el área rural. Además, se identificó que el área urbana representa un 4% del total del territorio cantonal, mientras que, el área rural representa el 96% restante.
La regulación del suelo del cantón establece determinantes de ocupación para suelo urbano, haciendo dos distinciones, una para usos de vivienda, y otra para usos diferentes a la vivienda, y en función de los PIT definidos para cada caso, se regulan los tamaños mínimos de predio, frente mínimo y máximo, altura de la edificación, retiros, COS, CUS y edificabilidad básica o máxima. En el caso de usos diferentes a la vivienda se establece que en ningún caso el lote podrá ser inferior a 200 m2. En el caso de suelo rural, se establecen determinantes solo para el suelo de producción, donde el lote mínimo se encuentra entre 3 y 7 Ha, dependiendo si la zona es de bosque o agricultura, el número de pisos permitido es 1, excepto si es para aprovechamiento turístico donde se establece 2 pisos, el frente mínimo varía entre 120 y 170 m, dependiendo si la zona es bosque o para agricultura, y el tipo de implantación es aislada.
Se realizó un análisis de amenazas existentes en el cantón Pasaje, incluyendo cinco: por movimientos de masa, por inundaciones, por incendios forestales, por erosión hídrica y por sismos. De los cinco mencionados, los más importantes a considerar para el cantón son las amenazas de sismos y de inundaciones, debido a la cantidad de población y viviendas que se encuentran expuestas en nivel de susceptibilidad alta.
se encuentran en susceptibilidad alta y media, las cuales están ubicadas en las zonas más bajas del cantón, principalmente en las parroquias de Buenavista y La Peaña, y en menor proporción en las parroquias de Caña Quemada y Pasaje. Otra amenaza es la de movimientos de masa altas y medias, que podrían afectar a un total de 1.167 viviendas ubicadas en las zonas más altas del cantón, principalmente en las parroquias Progreso y Uzhcurrumi. Con respecto a la amenaza de incendios forestales, se identificó a un total de 2.854 viviendas que se encuentran en susceptibilidad alta y media, y se emplazan principalmente en la zona alta de la parroquia Progreso. Y por último, con respecto a la amenaza de erosión hídrica, se identificó 1.088 viviendas en susceptibilidad muy alta y alta, que se ubican en las parroquias de Uzhcurrumi y Casacay, y las partes altas de las parroquias Progreso y Pasaje.
Con respecto al sistema vial, se determinó que el 56% de las vías son locales o de cuarto orden, y que dentro del área urbana el material que se usa principalmente es el Lastre con un 66%, seguido de asfalto con un 24%, y predomina el estado regular. En el área rural, el material predominante es el asfalto con un 43% seguido de Lastre con un 41%, y la mayoría se encuentra en buen estado, sin embargo, la vía de entrada al cantón (Pasaje – Cuenca) se encuentra en muy mal estado, siendo prioritaria su intervención.
En cuanto al transporte público, el cantón dispone de las modalidades de transporte terrestre público interprovincial e intraprovincial, además del transporte urbano intercantonal, taxi convencional/ejecutivo (262 unidades), carga liviana (94 camionetas), transporte escolar/institucional (18 unidades) y buses urbanos (42 unidades). En total se tienen registradas 35 empresas/compañías que prestan los servicios de transporte. El principal problema en este aspecto es la falta de una Terminal de Transporte Terrestre, por lo que se han establecido ubicaciones temporales para diferentes operadoras de transporte, ante esta situación, el GAD a través de su empresa municipal de Tránsito, se encuentra trabajando en la elaboración y contratación de estudios para el proyecto del Terminal Terrestre de Pasaje.
Adicionalmente, se está trabajando en la propuesta de un Plan de Movilidad actualizado para el cantón Pasaje, donde se puedan proponer proyectos que contribuyan a optimizar el transporte público, mejorar la seguridad vial y encaminar al cantón hacia una movilidad sostenible.
El cantón Pasaje cuenta con nivel de señal alta y media 4G en un área de cobertura de 5.621 Ha, lo cual es tres veces el área urbana del cantón, que abarca la superficie de la cabecera cantonal y de las cabeceras parroquiales, con excepción de Uzhcurrumi. Además, solo el 13,2% de hogares cuenta con telefonía convencional, mientras que, el 85,8% de hogares dispone de teléfono celular y el 66% dispone de internet fijo. Se observó que los porcentajes más altos de cobertura se encuentran concentrados principalmente en la cabecera cantonal, mientras que algunos sectores de las parroquias Casacay, Uzhcurrumi, Progreso y La Peaña, presentan los porcentajes más bajos en todos los casos.
Con relación a los equipamientos del cantón.
En cuanto a la cobertura de servicios básicos se determinó que el cantón Pasaje cuenta con una cobertura del 98,8% de energía eléctrica, 91,2% de agua potable, 80,6% de alcantarillado, y 96,9% de recolección de desechos sólidos. Además, con respecto al análisis de amenazas que pudiese tener la infraestructura de servicios básicos, se observó que las zonas más bajas del cantón pueden ser propensas a amenazas de inundación, sobre todo las cabeceras parroquiales de La Peaña y Buenavista que se encuentran sobre zonas con alta susceptibilidad.
El cantón Pasaje presenta un déficit habitacional cuantitativo de 13,4% y cualitativo de 38,5%, lo cual indica que alrededor de 3.500 viviendas requieren ser reemplazadas por una nueva, debido a su mal estado, y que alrededor de 10 mil viviendas deben ser mejoradas. Además, se identificó que los materiales más comunes en las viviendas del cantón Pasaje son el ladrillo o bloque para las paredes, ladrillo o cemento para los pisos, y el zinc para las cubiertas, y que la mayoría se encuentra en estado regular. Por lo mencionado, el GAD de Pasaje ha trabajado en propuestas de proyectos de Vivienda Social pero no han sido completados y tampoco se les ha dado continuidad.
Con respecto a los flujos y cadenas logísticas, se identificó el cantón Pasaje tienen una alta producción de Banano y Cacao, pero son comercializados principalmente para su exportación. En el cantón existe una rica producción de frutas de temporada pero no está articulada al flujo de comercio interno del cantón.
CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS BASE PARA EL PUGS: