2.2.2.1 DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA

La distribución demográfica se refiere al análisis y ubicación geoespacial de la población en diferentes áreas del territorio. Se examina la densidad, crecimiento, y características poblacionales para orientar el desarrollo equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos

Los datos del Censo de Población INEC 2022 muestran una población de 83.597 habitantes en todo el cantón Pasaje, de los cuales el 72% es urbana, y el 28% es rural. Respecto a la densidad poblacional, se determinó para la zona urbana 32,65 hab / Ha.

Los desafíos ambientales causados por las acciones humanas requieren que las sociedades modernas adoptan medidas urgentes para mejorar la interacción con el entorno y promover un uso más responsable y eficiente de los recursos naturales. Esto demanda un compromiso social en conjunto que involucre a diversas instituciones, especialmente a las universidades, y a las comunidades. En este sentido es fundamental realizar estos análisis para formular políticas efectivas, tomar decisiones basadas en evidencia y crear estrategias para gestionar los recursos de manera sostenible.

El diagnóstico del Componente Biofísico es fundamental para proporcionar la base científica necesaria para la formulación de políticas ambientales efectivas, facilitando así la implementación de estrategias que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales y la biodiversidad.

Tabla 58. Población urbana y rural en el cantón Pasaje

 

 

COD

 

 

CANTÓN

 

 

POBLACIÓN 2022

SUPERFICIE DEL CANTÓN (HA)

SUPERFICIE URBANA (HA)

DENSIDAD BRUTA POBLACIÓN URBANA (HAB/HA)

URBANA

%

RURAL

%

0709

Pasaje

60.147

72

23.450

28

45.613,76

1.841,90

32,65

Total de Población

83.597

Fuente: INEC, 2022; Límites CONALI (2019). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

En comparación con los datos históricos, se observa una tendencia de crecimiento en la población, ya que en el año 2010 fue de 72.806 habitantes. Estos datos indican una tasa de crecimiento de la población de 1,16%.

Gráfico 2.3. Crecimiento de la población urbana y rural del cantón Pasaje

Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

 

ÁREAS URBANO – RURALES

Parroquias urbanas

Se definen como aquellas divisiones territoriales administrativas que se encuentran dentro del perímetro urbano de una ciudad.

El territorio cantonal de Pasaje está conformado por su cabecera cantonal, que comprende un área urbana dividida en 4 parroquias urbanas con 122 asentamientos. La parroquia urbana con mayor densidad poblacional fue Ochoa León con 51,25 hab/Ha, mientras que la parroquia urbana con la densidad más baja fue Bolívar con 20,31 hab/Ha.

Parroquias rurales

El área rural del cantón Pasaje está dividida en 7 parroquias con sus respectivas cabeceras parroquiales, y 65 centros poblados. La parroquia con mayor densidad poblacional es Pasaje, debido a que contiene a la cabecera cantonal y por tanto incluye el área urbana más grande. Por otra parte, la parroquia rural que tuvo la densidad poblacional más baja fue Uzhcurrumi con 0,29 hab/Ha.

Tabla 59. Densidad poblacional por parroquias urbanas

PARROQUIAS URBANAS

SUPERFICIE (KM2)

SUPERFICIE (HA)

POBLACIÓN (2022)

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/HA)

Ochoa León

5,35

535,11

27.424,00

51,25

Cerritos

3,06

306,52

15.242,00

49,73

Bolívar

2,94

294,09

5.972,00

20,31

Loma de Franco

3,00

300,27

11.509,00

38,33

Fuente: GAD Pasaje; INEC (2022); Límites CONALI (2019). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Tabla 60. Densidad poblacional por parroquias rurales

COD

PARROQUIAS

SUPERFICIE (KM2)

SUPERFICIE (HA)

POBLACIÓN (2022)

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/HA)

070950

Pasaje

131,79

13.179,41

60.966,00

4,63

070951

Buenavista

40,97

4.097,19

7.744,00

1,89

070952

Casacay

60,57

6.057,06

2.887,00

0,48

070953

La Peaña

16,81

1.681,89

4.025,00

2,39

070954

Progreso

149,76

14.976,22

4.906,00

0,33

070955

Uzhcurrumi

30,85

3.085,76

904,00

0,29

070956

Caña Quemada

25,16

2.516,41

2.165,00

0,86

Fuente: GAD Pasaje; INEC (2022); Límites CONALI (2019). Elaboración: Equipo Consultor, 2024.

Áreas amanzanadas y dispersas

Las áreas amanzanadas corresponden a las superficies que se encuentran perfectamente delimitadas, constituidas por un promedio de 10 sectores censales amenazados (aproximadamente 1500 viviendas). Y las áreas dispersas comprenden toda el área de la parroquia o Cabecera Cantonal, exceptuando el área amanzanada que se encuentre en la misma (INEC, 2018). Para el análisis se consideran los sectores censales establecidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), los cuales se dividen en áreas amanzanadas y áreas dispersas.

En el Cantón Pasaje de acuerdo con los datos del Censo del 2022 existen 262 sectores censales, de los cuales 215 son amanzanadas y 47 están dispersos. La densidad poblacional más alta calculada por sector censal fue de 206,44 hab/Ha, y se encuentra dentro del área urbana, específicamente en la parroquia Bolívar. Por otro lado, la densidad poblacional más baja fue de 0,02 hab/Ha, y se encuentra en la parroquia rural La Peaña. Las densidades descritas se muestran en el mapa de “Densidad poblacional por sectores censales 2022”.

Tabla 61. Densidad poblacional por áreas amanzanadas y dispersas

TIPO

ÁREAS (HA)

POBLACIÓN (2022)

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/HA)

Amanzanada

2.099,45

75.356,00

35,89

Dispersa

43.514,28

8.241,00

0,19

Fuente: INEC (2022). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Además, se determinó que en el área amanzanada la densidad fue de 35,89 hab/Ha dentro del área urbana, mientras que en el área dispersa fue de 0,19 hab/Ha, dentro del área rural.

Gráfico 2.1. Actualización de aprovechamiento según el mineral

Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.  

PROYECCIÓN POBLACIONAL URBANA A 2034

Se realizó el cálculo de proyección poblacional para determinar si es necesario o no ampliar el actual límite urbano, en el contexto de ser factible la actualización del sistema estructurante del PUGS 2020-2032. Para el análisis se calculó la proyección a partir de la tasa de crecimiento intercensal de los censos del 2010 y 2022. De esta manera se determinó que la población urbana para el 2032 será de 66.328 Habitantes.

Tabla 62. Proyección poblacional urbana a 2034

Área urbana (Ha)

DATOS DEL CENSO INEC

CÁLCULOS

Pob.
urbana
2010

Pob.
urbana
2022

Viv. urbana
2022

Tasa de crecimiento intercensal
Pob. Urbana

Densidad pob. urbana (hab/Ha) 2022

Densidad viv. urbanas (Viv/Ha) 2022

Proyección de población urbana 2032

1841,9

53.485

60.147

23838

0,98%

32,7

12,94

66.328,31

 

A partir de este dato, se calcula el suelo requerido para cubrir el aumento de población, considerando una densidad por vivienda de 30 hab/Ha. Se considera esta densidad como un caso desfavorable, para conocer el suelo requerido en un escenario no idóneo, como se muestra en la siguiente tabla. El cálculo refleja la necesidad de 163,3 Ha de suelo requerido para la proyección población en 2032.

 

Tabla 63. Suelo requerido para la Proyección poblacional urbana a 2034

Poblacion urbana que incrementa

2032 – 2022

Personas por vivienda (2022)

Viv. que se necesita

Densidad propuesta (viv/ha)

Ha netas requeridas

Factor espacio público

Suelo total  requerido (Ha)

6.181

2,52

2.449,83

30

81,7

2

163,3

En consecuencia, se observa que dentro del límite urbano actual es posible acoger a la población en aumento, por lo cual, en términos generales, no se requeriría incrementar el suelo urbano hasta el año 2032.

 

CENTROS POBLADOS

Los Centros Poblados se definen como conglomerados de viviendas y edificaciones donde reside una población significativa, que cuenta con algunos servicios e infraestructuras básicas. Estos centros pueden variar en tamaño y complejidad, desde pequeños poblados rurales hasta núcleos urbanos más desarrollados, y son puntos focales de actividades económicas, sociales y culturales dentro de su entorno.

Para determinar la población existente en los centros poblados del cantón Pasaje, se ha propuesto una revisión de datos de población por sector censal del INEC 2022, y una exploración de la información de ubicación de las diferentes comunidades en el cantón, para realizar una aproximación de la distribución poblacional por cada comunidad.

Tabla 64. Densidad poblacional por centros poblados

COD

PARROQUIA

CENTROS POBLADOS

TIPO

POBLACIÓN (2022)

ÁREA (HA)

DENSIDAD (HAB/HA)

070950

Pasaje

Campo Real, San Gregrorio, Palenque

Dispersa

539

8.243,53

0,07

SacaChispas, Piedra negra, San Ramón

Dispersa

148

1.562,03

0,09

Pasaje

Amanzanada

60.147

1.944,80

30,93

070951

Buenavista

Virgen del Carmen, El Recuerdo, Lomas de Cano

Dispersa

658

1.316,67

0,50

Buenavista

Amanzanada

5.635

98,37

57,28

Avelina

Dispersa

333

641,16

0,52

Aserrío

Amanzanada

431

11,34

38,01

Calichana

Dispersa

304

992,27

0,31

Sitio Nuevo

Dispersa

374

1.067,16

0,35

070952

Casacay

Riberas del Jubones

Dispersa

210

287,04

0,73

Santo Tomás, Quera

Dispersa

303

1.553,19

0,20

Porvenir, Pailones, California

Dispersa

119

3.407,01

0,03

Casacay

Amanzanada

1.566

99,33

15,77

Huizho

Dispersa

494

374,70

1,32

Pitahuiña

Dispersa

195

393,03

0,50

070953

La Peaña

La Peaña

Amanzanada

3.940

197,29

19,97

070954

Progreso

Santa Lucía

Dispersa

354

1.112,91

0,32

El Triunfo

Dispersa

83

862,82

0,10

Unión de Galayacu, Laureles de Galayacu

Dispersa

252

1.632,67

0,15

Villa Nueva

Dispersa

209

977,42

0,21

Soledad 9 de octubre

Dispersa

113

2.761,78

0,04

Soledad, La Playa, La Encillada

Dispersa

233

1.541,08

0,15

San Antonio de Chaguana

Dispersa

381

553,63

0,69

Palo Marcado

Dispersa

156

1.158,04

0,13

El Mango

Dispersa

134

665,92

0,20

Ducos

Amanzanada

199

9,96

19,98

Progreso

Amanzanada

1.059

39,37

26,90

Rajaro

Dispersa

192

860,81

0,22

Galayacu

Amanzanada

438

14,19

30,87

Muyuyacu

Dispersa

339

682,66

0,50

Santa Elena

Amanzanada

321

17,29

18,57

La Cadena

Amanzanada

285

10,27

27,75

Rosa de Oro

Amanzanada

148

3,94

37,56

070955

Uzhcurrumi

Cune, La Unión, Sadayacu, Porotillo

Dispersa

109

591,51

0,18

Limón, Chiche, Quera

Dispersa

275

605,74

0,45

Río Pindo, Igualón, El Incalo, Pacayunga, Chillayacu

Dispersa

119

1.802,20

0,07

Uzhcurrumi

Amanzanada

401

18,85

21,27

070956

Caña Quemada

San Felipe, Cerro Picón, El Palmar

Dispersa

277

1.041,05

0,27

Costa Rica

Dispersa

188

629,09

0,30

Caña Quemada

Amanzanada

786

14,61

53,80

Guaboplaya

Dispersa

252

225,34

1,12

Puerto Garzón

Dispersa

223

55,70

4,00

La Concordia

Dispersa

204

305,77

0,67

Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los datos muestran una aproximación de la distribución poblacional y densidades, basados en los límites de los sectores censales. Así, se observa que el centro poblado con mayor densidad es Buenavista con 57,28 hab/Ha, la cual es incluso mayor a la densidad de la cabecera cantonal.

Por otro lado, los centros poblados con las densidades más bajas son Porvenir, Pailones, California, Campo Real, San Gregorio y Palenque.

Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

GRUPOS EXCLUIDOS

Se definen como aquellos colectivos que han sido sistemáticamente marginados y privados de derechos y oportunidades a lo largo del tiempo debido a factores como su origen étnico, género, orientación sexual, condición socioeconómica, discapacidad u otros motivos de discriminación. Estos grupos enfrentan barreras significativas para acceder a servicios básicos, oportunidades económicas, participación política y reconocimiento social, y la planificación territorial debe incorporar estrategias inclusivas que promuevan su integración y el respeto a sus derechos.

El análisis de los grupos excluidos se realizó considerando la cobertura de equipamientos existentes en la parroquia, la dotación de servicios como la red de agua potable, red de alcantarillado, rutas de recolección de desechos sólidos, y rutas de recorrido de bus urbano. De esta manera se identificaron los centros poblados que presentaron falta de cobertura de servicios, los cuales son considerados como grupos excluidos.

El mapa de “Grupos Excluidos” permite evidenciar la falta de cobertura de servicios en algunos centros poblados. Se determinó 7 centros poblados que presentaron escasez de servicios públicos. Los centros poblados determinados fueron: El Palmar de la parroquia Caña Quemada, Porvenir de la parroquia Casacay, SacaChispas de la Parroquia Pasaje, La Encillada de la parroquia Progreso; Quera, Igualón y Pacayunga de la parroquia Uzhcurrumi, los cuales se ubican en las áreas rurales del cantón, y suman una población aproximada de 1.171 habitantes.

 

Tabla 65. Densidad poblacional por grupos históricamente excluidos

COD

PARROQUIA

GRUPOS EXCLUIDOS

TIPO

POBLACIÓN (2022)

ÁREA (HA)

DENSIDAD (HAB/HA)

070950

Pasaje

SacaChispas, Piedra negra, San Ramón

Dispersa

148

1.562,03

0,09

070952

Casacay

Porvenir, Pailones, California

Dispersa

119

3.407,01

0,03

070954

Progreso

Soledad, La Playa, La Encillada

Dispersa

233

1.541,08

0,15

070955

Uzhcurrumi

Limón, Chiche, Quera

Dispersa

275

605,74

0,45

Río Pindo, Igualón, El Incalo, Pacayunga, Chillayacu

Dispersa

119

1.802,20

0,07

070956

Caña Quemada

San Felipe, Cerro Picón, El Palmar

Dispersa

277

1.041,05

0,27

Fuente: INEC (2022). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Además, según los datos del Censo de población y vivienda 2022 se determinó que en estos 7 centros poblados existe un 21% de hogares que no cuentan con acceso a rutas de recolección de basura, un 6% que no cuenta con disponibilidad de energía eléctrica por red pública, y que un 44% de hogares no tiene acceso a agua potable.

Es importante mencionar que estos centros poblados se encuentran sobre Polígonos de Intervención Territorial destinados a diferentes usos, como se muestra en la siguiente tabla. Se observó que algunos de ellos, como Sacachispas y Quera, a pesar de que se encuentran sobre polígonos de Sistemas Públicos de Soporte, presentan escasez de cobertura de servicios.

Tabla 66. Centros poblados y PIT del Cantón Pasaje

CENTRO POBLADO

PARROQUIA

SUB

CLASIFICACIÓN

DE SUELO

COD

PIT

USO

PRINCIPAL

COMPLEMENTARIO

SacaChispas

Pasaje

Sistemas Públicos de Soporte

RSP01

Sistemas Públicos de Soporte: pistas de Aero fumigación; equipamiento productivo; margen de protección de: canales de riego, red eléctrica de alta tensión y vías.

Equipamiento
 Agropecuario
 Forestal
 Acuícola

Porvenir

Casacay

Protección

R1

Representación Directa

Bosque Protección ecológica

Sistemas Públicos de Soporte

RSP01

Sistemas Públicos de Soporte: pistas de Aero fumigación; equipamiento productivo; margen de protección de: canales de riego, red eléctrica de alta tensión y vías.

Equipamiento

Agropecuario

 Forestal

 Acuícola

La Encillada

Progreso

Protección

R1

Representación Directa

Bosque Protección ecológica

Pacayunga

Uzhcurrumi

Producción

C3

Agricultura con limitaciones muy importantes

Equipamiento
 Agropecuario

B1

Zona de bosques con limitaciones muy importantes

Forestal

Igualón

Producción

B1

Zona de bosques con limitaciones muy importantes

Forestal

Quera

Producción

NA

No aplica

No aplica

Sistemas Públicos de Soporte

RSP01

Sistemas Públicos de Soporte: pistas de Aero fumigación; equipamiento productivo; margen de protección de: canales de riego, red eléctrica de alta tensión y vías.

Equipamiento
 Agropecuario
 Forestal
 Acuícola

El Palmar

Caña

quemada

Producción

P1

Zonas marginales para la agricultura

Equipamiento
 Agropecuario

Fuente: INEC (2022). Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

GRUPOS HISTÓRICAMENTE EXCLUIDOS

Se identificó la distribución por sector censal en el cantón Pasaje de los grupos históricamente excluidos por su etnia, para ello se ha considerado los datos del Censo de 2022, respecto a la autoidentificación según la cultura y costumbres, determinando los siguientes grupos: indígena; afroecuatoriano (a), afrodescendiente, mulato (a); montubio (a).

Los siguientes mapas muestran la distribución de estas poblaciones en el cantón, reflejando que la mayoría de los centros poblados identificados como excluidos en el apartado anterior, presentan también poblaciones que se identifican como indígenas, afroecuatorianas o montubias.

JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Se refiere a la clasificación y organización de los distintos asentamientos según su tamaño, función, infraestructura, servicios disponibles, y capacidad de influencia sobre su entorno.

La jerarquía de los asentamientos humanos está vinculada de manera directa con su población y la disponibilidad de bienes y servicios que presenta. Esta jerarquía se refiere a la clasificación de las comunidades como centros de mayor a menor relevancia, en función de la cantidad y cobertura de servicios que ofrecen.

A nivel nacional, la Secretaría Nacional de Planificación, a través de la Estrategia Territorial Nacional (ETN) determinó las Jerarquías de Asentamientos Humanos Nacional actualizada a 2024, donde se observa que la ciudad de Pasaje tiene una categoría de Articulador Regional, como se muestra en el siguiente mapa.

A nivel del cantón Pasaje se realizó la jerarquización de asentamientos humanos considerando las variables de tamaño de la población, disponibilidad de equipamientos, accesibilidad y la fuerza de trabajo, para luego a través de una suma ponderada determinar las respectivas jerarquías, como se describe a continuación.

La jerarquía por tamaño de la población se determina a través de los datos del censo de 2022, y los rangos establecidos en la siguiente tabla:

Tabla 67. Rangos para la jerarquía poblacional

RANGOS PARA JERARQUÍA POBLACIONAL

RANGO DE POBLACIÓN

JERARQUÍA

PONDERACIÓN

> 600

1

4

401 a 600

2

3

201 a 400

3

2

0 a 200

4

1

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La jerarquía por disponibilidad de equipamientos, relacionados con salud, educación, bienestar social, seguridad, espacio público, entre otros, se determina a través del número de equipamientos existentes dentro de un radio de 1000 metros, considerando los siguientes rangos:

Tabla 68. Rangos para Jerarquía por equipamientos

RANGOS PARA JERARQUÍA POR EQUIPAMIENTOS

 

RANGO NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS

JERARQUÍA

PONDERACIÓN

> 9

1

4

3 a 8

2

3

2

3

2

1

4

1

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La jerarquía por accesibilidad se determina considerando cuánto más cerca o cuánto más alejado se encuentra un asentamiento desde una vía asfaltada, en los siguientes rangos:

Tabla 69. Rangos para jerarquía por accesibilidad

RANGOS PARA JERARQUÍA POR ACCESIBLIDAD

DISTANCIA A VÍA ASFALTADA (M)

JERARQUÍA

PONDERACIÓN

0 a 100

1

4

101 a 500

2

3

501 a 1000

3

2

1000 a 1500

4

1

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La jerarquía por concentración de Fuerza de trabajo (FT) se determina a través de los datos del Censo de población y vivienda de 2022, y considerando los siguientes rangos:

Tabla 70. Rangos para jerarquía por fuerza de trabajo

RANGOS PARA JERARQUÍA POR CONCENTRACIÓN DE FUERZA DE TRABAJO

CONCENTRACIÓN DE FT

JERARQUÍA

PONDERACIÓN

> 350

1

6

251 a 350

2

5

151 a 250

3

4

101 a 150

4

3

51 a 100

5

2

0 a 50

6

1

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De esta jerarquía se obtienen la siguiente jerarquización de asentamientos

 

Tabla 71. Jerarquización de Asentamientos

CENTRO POBLADO

JERARQUÍAS

PONDERACIÓN

J

TP

DE

 

A

FT

TP

DE

 

A

 FT

T

Campo Real, San Gregrorio, Palenque

2

3

3

4

7

4

SacaChispas, Piedra negra, San Ramón

4

1

5

1

4

2

7

4

Pasaje

1

1

1

1

4

4

4

6

18

1

Virgen del Carmen, El Recuerdo, Lomas de Cano

1

12

2

4

4

5

13

3

Buenavista

1

1

1

1

4

4

4

6

18

1

Avelina

3

1

3

4

2

4

2

3

11

3

Aserrío

2

1

1

3

3

4

4

4

15

2

Calichana

3

1

4

2

4

3

9

3

Sitio Nuevo

3

1

3

2

4

4

10

3

Riveras del Jubones

3

1

5

2

4

2

8

4

Santo Tomás, Quera

3

2

4

2

3

3

8

4

Porvenir, Pailones, California

4

2

6

1

3

1

5

4

Casacay

1

1

1

4

4

6

14

2

Huizho

2

1

3

3

4

4

11

3

Pitahuiña

4

5

1

2

3

4

La Peaña

1

1

2

1

4

4

3

6

17

1

Santa Lucía

3

1

4

2

4

3

9

3

El Triunfo

4

6

1

1

2

4

Unión de Galayacu, Laureles de Galayacu

3

4

2

3

5

4

Villa Nueva

3

1

4

5

2

4

1

2

9

3

Soledad 9 de octubre

4

6

1

1

2

4

Soledad, La Playa, La Encillada

3

5

2

2

4

4

San Antonio de Chaguana

3

2

4

2

3

3

8

4

Palo Marcado

4

5

1

2

3

4

El Mango

4

4

5

1

1

2

4

4

Ducos

4

1

5

1

4

2

7

4

Progreso

1

1

3

1

4

4

2

6

16

2

Rajaro

4

3

5

1

2

2

5

4

Galayacu

2

2

3

3

3

4

10

3

Muyuyacu

3

4

2

3

5

4

Santa Elena

3

1

4

2

4

3

9

3

La Cadena

3

1

4

2

4

3

9

3

Rosa de Oro

4

2

5

1

3

2

6

4

Cune, La Unión, Sadayacu, Porotillo

4

6

1

1

2

4

Limón, Chiche, Quera

3

4

2

3

5

4

Río Pindo, Igualón, El Incalo, Pacayunga, Chillayacu

4

6

1

1

2

4

Uzhcurrumi

2

1

3

3

4

4

11

3

San Felipe, Cerro Picón, El Palmar

3

2

4

2

3

3

8

4

Costa Rica

4

4

5

1

1

2

4

4

Caña Quemada

1

1

2

2

4

4

3

5

16

2

Guaboplaya

3

3

1

4

2

2

4

3

11

3

Puerto Garzón

3

2

4

2

3

3

8

4

La Concordia

3

1

5

2

4

2

8

4

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota:  TP: Tamaño población; DE: Distancia de equipamientos; FT: Fuerza de Trabajo; TP: Tamaño Población; A: Accesibilidad; T: Total; J: Jerarquía