2.3 SISTEMA SOCIOCULTURAL

Planificar el desarrollo y el ordenamiento territorial representa un instrumento estratégico importante para el GAD de Pasaje, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes del cantón, por lo que considera su condición social, identidad, temporalidad, ubicación, su percepción y sobre todo sus necesidades. Cabe destacar que según las Naciones Unidas (2019) el principal desafío trascendental para el Ecuador es la reducción de la pobreza e impedir un retroceso en las condiciones sociales de la población.

El propósito del sistema sociocultural es identificar la situación actual de los derechos sociales y culturales del GAD, con el propósito de explicar las inequidades y desequilibrios socios territoriales por medio de la identificación de los grupos de atención prioritaria, reconocimiento de los patrones culturales y enfoques de igualdad. Sus principales componentes incluyen: demografía y población, servicios públicos y sociales, patrimonio y diversidad cultural, pobreza y desigualdad y seguridad y convivencia ciudadana.

El fin último del sistema es fomentar el desarrollo humano y la sostenibilidad del cantón mediante la formulación de políticas sociales y culturales que aseguren el ejercicio de los derechos tanto individuales como colectivos. Esto incluye la promoción de la equidad territorial, intergeneracional y de género, la participación en la vida cultural, la interculturalidad y la gestión del patrimonio cultural.

Este sistema se enfoca en identificar las desigualdades que afectan a distintos grupos poblacionales en cuanto a sus derechos sociales, políticos y culturales, destacando problemas específicos para visibilizar patrones de discriminación y exclusión. En este componente, es necesario abordar temas como la movilidad social, el crecimiento demográfico, la estructura del tejido social, la capacidad de las organizaciones sociales para trabajar en red y su participación en la cogestión del territorio. Además, se deben analizar aspectos como la cultura, el comportamiento, la cohesión social, la identidad y el sentido de pertenencia de la población con respecto a su territorio, así como evaluar el grado de consolidación de los valores patrimoniales tangibles e intangibles y la identidad cultural (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019)

El Sistema Socio Cultural está regido bajo la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025.

En el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD- constan los siguientes artículos referentes al sistema social:

Art. 54.- Funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

  1. b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
  2. f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;
  3. j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
  4. n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;
  5. q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;
  6. s) Fomentar actividades orientadas a cuidar, proteger y conservar el patrimonio cultural y memoria social en el campo de la interculturalidad y diversidad del cantón;

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.

  1. h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Según la página de Naciones Unidas, el mundo contará con 8 mil millones de habitantes, de los cuales 662 millones viven en América Latina y el Caribe, es decir el 8,2% de la población total (Naciones Unidas, 2022). El crecimiento poblacional está caracterizado por transiciones demográficas en las que la tasa de mortalidad y fecundidad han tenido ciertas variaciones. En ese sentido, la población tiene una relativa tendencia creciente que se evidencia en nuestro país.

En Ecuador, según el último censo del 2022 la población actual es de 16.938.986,00 habitantes. En un nivel cantonal se puede apreciar que la población del cantón Pasaje para el año 2010 fue de 72,806 habitantes con un crecimiento del 20,18% para el año 2022 (83,597 habitantes).

Tabla 128. Población del Cantón Pasaje con relación a la provincia

CANTÓN

2010

PORCENTAJE (%)

2022

PORCENTAJE (%)

Machala

245.128

41,17

306.309

42,86

Pasaje

72.466

12,17

83.597

11,70

Santa Rosa

68.861

11,56

80.299

11,24

El Guabo

49.872

8,38

59.536

8,33

Huaquillas

47.936

8,05

56.303

7,88

Arenillas

26.354

4,43

32.366

4,53

Piñas

25.811

4,33

29.406

4,12

Zaruma

24112

4,05

24374

3,41

Portovelo

12097

2,03

13556

1,90

Balsas

6869

1,15

7875

1,10

Atahualpa

5760

0,97

6112

0,86

Marcabelí

5450

0,92

6870

0,96

Las Lajas

4752

0,80

5738

0,80

Chilla

2523

0,42

2251

0,32

TOTAL

595.468

100

714.592

100,00

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De acuerdo con el Censo 2022, el cantón Pasaje cuenta con 83.597 habitantes, siendo el segundo cantón más poblado de la provincia de El Oro con un porcentaje del 11,70% y un 0,49% con respecto a la población nacional.

Población por parroquia del cantón Pasaje

La mayor parte de la población se ubica en la parroquia urbana de Pasaje con 60.966 personas, siendo un 72,93% del total de las parroquias, seguida de Buenavista con el 9,26%, Progreso con el 5,87%, la Peaña con el 4,81%, Casacay con un 3,45%, Caña Quemada con el 2,59% y Uzhcurrumi con el 1,08%.

 

 Tabla 129. Población por parroquia del Cantón Pasaje

PARROQUIA

2022

PORCENTAJE (%)

Pasaje

60.966

72,93

Buenavista

7.744

9,26

Casacay

2.887

3,45

La Peaña

4025

4,81

Progreso

4906

5,87

Uzhcurrumi

904

1,08

Caña Quemada

2165

2,59

TOTAL

83.597

100,00

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor,2024.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento está determinada por temas naturales (natalidad y defunciones), como también por la migración neta dentro de un territorio, sea de entrada o salida de personas. En la siguiente tabla, se puede evidenciar que en el país, provincia y cantón, ha existido un incremento en la cantidad de personas que habitan el territorio.

Tabla 130. Tasa de crecimiento; país, provincia, cantón

AÑO

ECUADOR

EL ORO

PASAJE

2001

12.142.429,00

523.436

62.741,00

2010

14.459.077,00

595.468

72.466,00

2022

16.938.986,00

714.592

83.597,00

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

A nivel Nacional el Ecuador tuvo un crecimiento desde el 2010 al 2022 del 39,50% con 16,938,986,00 habitantes. En el mismo periodo, la provincia de El Oro tuvo un crecimiento de un 36,52% (714,592 habitantes) y a nivel cantonal de un 33,24% (83.597 habitantes).

Proyección de la población

En cuanto a la proyección de la población realizada por el Sistema Nacional de Información, para el año 2030, la población del cantón Pasaje sería de 98.367 habitantes, de los cuales el 78,05% se radicarán en el área urbana y 21,95% en el área rural; por lo cual se debe anticipar y realizar planificación de expiación habitación e incrementar políticas para evitar efectos sociales negativos, así como incentivos que permitan frenar el fuerte flujo migratorio del campo a la ciudad.

Población urbana y rural

En el año 2001 la población urbana a nivel nacional representaba el 61.13% y la población rural un 38.86%. Para el año 2022 a nivel nacional la población urbana representa el 63.09% frente a un 36.9% de la población rural.

La población del cantón Pasaje ha experimentado un crecimiento significativo del 15.64% en el periodo 2001-2010. En el 2022 la población urbana representa el 71.94% y en el área rural el 28.05%.

 

 Tabla 131. Población urbana y rural del cantón Pasaje

POBLACIÓN DE PASAJE, 2001-2010-2022

SECTOR

2001

2010

2022

Urbano

45215

52673

60147

Rural

17744

20133

23450

Total

62959

72806

83597

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Se puede observar en la tabla que la población más representativa es la del sector urbano, por sus características como infraestructura, servicios, oportunidades laborales entre otros.

Población por rango de edad y género

El cantón Pasaje tiene una población homogénea en el sector urbano y rural, de manera general el 40.02% representa a la población masculina y el 50.98% la población femenina.

 

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor,2024.

Como se puede apreciar en el gráfico, según el área en donde viven las mujeres y hombres, el área urbana es la predominante para los dos géneros, con números superiores al 70%. Mientras tanto, el área rural alcanza porcentajes entre el 27% y 28% asimismo en los dos géneros.

En cuanto a rangos de edad y género, en la siguiente tabla se puede visualizar la cantidad y porcentaje de hombres y mujeres distribuidos por su edad en el cantón Pasaje.

 

Tabla 132. Población del Cantón Pasaje por rangos de edad y género

POBLACIÓN DEL CANTÓN PASAJE POR RANGOS DE EDAD Y GÉNERO

GRUPOS ETARIOS

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES %

MUJERES %

TOTAL

De 85 o más

400

506

0,98

1,19

906

De 80-84

448

554

1,09

1,30

1.002

De 75-79

774

780

1,89

1,83

1.554

De 70-74

993

1.057

2,42

2,48

2.050

De 65-69

1.378

1.424

3,36

3,34

2.802

De 60-64

1.609

1.597

3,93

3,75

3.206

De 55-59

1.974

2.036

4,82

4,78

4.010

De 50-54

2.116

2.282

5,16

5,36

4.398

De 45-49

2.373

2.515

5,79

5,90

4.888

De 40-44

2.620

2.826

6,39

6,63

5.446

De 35-39

2.706

3.005

6,60

7,05

5.711

De 30-34

2.812

3.038

6,86

7,13

5.850

De 25-29

2.948

3.599

7,19

8,45

6.547

De 20-24

3.602

3.783

8,79

8,88

7.385

De 15-19

3.702

3.530

9,03

8,28

7.232

De 10-14

3.823

3.688

9,33

8,65

7.511

De 5-9

3.454

3.303

8,43

7,75

6.757

De 0-4

3.251

3.091

7,93

7,25

6.342

Total

40.983

42.614

100

100

83.597

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La composición de la población del cantón Pasaje ha sido descrita a través de la pirámide poblacional la cual permite analizar las características de la población por grupos de edad y género. Esta pirámide permite realizar una visión del número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total.

Gráfico 2.13. Pirámide poblacional del Cantón Pasaje

 

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La forma de la pirámide es progresiva, lo que confirma que existe una tasa de natalidad elevada y tasas de mortalidad baja, además de poblaciones que crecen de manera rápida.

La pirámide se divide en tres partes: 1) la población de 1 a 14 años (25.69%) que tiene una gran representación tanto en hombres como mujeres, lo cual debe ser considerado como prioridad para la implementación de programas de protección y salud infantil y adolescencia; 2) el grupo de edad comprendido entre los 15 y los 64 años (65.38%) se considera como una población en edad de trabajar, lo cual es muy importante ya que se tiene una fuerza laboral disponible para contribuir con el desarrollo del cantón; y, 3) el grupo comprendido entre los 65 años y más (9.95%) que se considera como de la tercera edad, para lo cual el GAD de Pasaje, a través de sus departamentos de cultura y acción social, concentren esfuerzos para trabajar en temas de abandono y mendicidad, generando mecanismos e iniciativas de inclusión y participación social; asimismo, estructuras a su red de servicios de atención al ciudadano en todos los niveles.

El análisis de la información demuestra que la diferencia entre hombres y mujeres en el cantón es del 0.0019%, por lo que se considera una población homogénea.

Gráfico 2.14. Distribución población por género

 

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De acuerdo con Censo 2022, la población por género en el cantón Pasaje se distribuye de la siguiente manera; masculino representa el 51% frente al femenino del 49%. Se aprecia una diferencia de 1631 personas entre hombres y mujeres, siendo la población femenina con un porcentaje mayor.

Niñez y adolescencia

La Constitución de la República del Ecuador establece en su Artículo. 44 que, El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurará el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

El COOTAD en el Art. 148.- dispone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados regional, provincial, cantonal y parroquial rural promoverán los sistemas de protección a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución en el marco de sus competencias; en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, deben implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

Tabla 133. Distribución de la niñez y adolescencia, por edad y sexo

TABLA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ETAPA DE VIDA

MUJER

HOMBRE

Adolescentes

4.332

4.629

Niñas/os

7.858

8.179

Total

12.190

12.808

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

 

Gráfico 2.15. Distribución de la niñez y adolescencia, por edad y sexo

Fuente: INEC (2022). Elaborado por: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Según el censo de Ecuador del 2022, la niñez y adolescencia representan el 29.90% poblacional del cantón Pasaje. Como se puede apreciar en el gráfico, el rango de edad entre los 0-11 años (niñez), representa el 64.15% del total de niñez y adolescencia, mientras que, el rango de 12-17 años (adolescencia) comprende el 35.84%. Es decir existen más niños/as que adolescentes, con cierta homogeneidad en cuanto a la variable del sexo.

EMIGRACIÓN. PERSONAS EN CONDICIÓN DE MOVILIDAD HUMANA

La emigración es un fenómeno dinámico y complejo, que en la actualidad se puede entender desde diversas perspectivas teóricas a nivel nacional y local. Estas se suelen clasificar en dos categorías principales: a) factores de expulsión, que analizan el fenómeno desde la perspectiva de dificultades económicas, desastres naturales, guerras, entre otros, que obligan a las personas a abandonar su lugar de origen en busca de mejores oportunidades; y, b) factores de atracción, que se refieren a los lugares que ofrecen mejores condiciones de vida, economías más fuertes y mayores oportunidades de empleo.

Ecuador experimentó un flujo migratorio mayoritario en el año 1999, por la crisis financiera, política y económica, lo que resultó en una fuerte recesión económica, tasas altas de inflación y desempleo, que bordeaba el 15.10%.

En ese sentido, los lugares de destino, por lo general, se caracterizan por una mejor estabilidad socioeconómica en comparación con Ecuador. Si bien hasta el año 2010, el principal destino de emigración de la población del cantón Pasaje fue España, para el año 2022 en cambio, el lugar preferido para emigrar es Estados Unidos con un 52%, seguido de España con un 22,5%, Chile e Italia con un 14% y en menor medida a otros países que representan el 10% del total de la población emigrante, como se puede apreciar en la tabla.

Tabla 134. Principales ciudades de destino

ORIGEN

CÓDIGO PAÍS

EMIGRANTES

PORCENTAJE

Ecuador

Estados Unidos

225

52,1

Ecuador

España

97

22,5

Ecuador

Chile

38

8,8

Ecuador

Italia

26

6

Ecuador

Argentina

7

1,6

Ecuador

Colombia

7

1,6

Ecuador

México

5

1,2

Ecuador

Canadá

4

0,9

Ecuador

Alemania

3

0,7

Ecuador

Francia

3

0,7

Ecuador

Otras Naciones De Europa

3

0,7

Ecuador

Perú

3

0,7

Ecuador

Reino Unido

3

0,7

Ecuador

Venezuela

3

0,7

Ecuador

Honduras

2

0,5

Ecuador

Federación De Rusia (Antigua Unión Soviética)

1

0,2

Ecuador

No sabe/No responde

1

0,2

Ecuador

Panamá

1

0,2

Total

 

432

100

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

A nivel cantonal para el año 2022, según el Censo Ecuador, se registran 432 emigraciones, que se distribuyen en las diferentes parroquias. En el casco urbano se registraron 346 emigraciones (80.1%) siendo la más representativa, seguida de la parroquia El Progreso con 34 (7.9%) y la parroquia Buenavista con 26 (6%).

Del total de emigraciones, 340 pertenecen al área urbana (78.70%) y 92 pertenecen al área rural (21.30%).

Tabla 135.Emigración según parroquias del cantón Pasaje

PARROQUIA

ÁREA URBANA O RURAL

SEXO DEL EMIGRANTE

URBANO

RURAL

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Pasaje

340

6

346

189

157

346

Buenavista

26

26

14

12

26

Casacay

16

16

14

2

16

La Peaña

7

7

3

4

7

Progreso

34

34

23

11

34

Uzhcurrumi

Caña Quemada

3

3

3

3

TOTAL

340

92

432

246

186

432

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Con respecto a la edad de las personas que emigran, en mayor proporción representan al grupo etario de 20 a 24 años en un total de 80 emigrantes entre hombres y mujeres. Seguido de edades entre los 15 a 19 años en un número de 68 personas (16 mujeres y 56 hombres). Entre 24 a 29 años en un número de 65 personas migrantes. De 30 a 34 años en un total de 43 emigrantes, dichas edades corresponden a una población en edad de trabajar que de manera representativa son los hombres con 228 casos.

 

Tabla 136. Edad al salir del cantón Pasaje

GRUPO EDAD

MUJER

HOMBRE

De 80-84

1

1

De 60-64

5

1

De 55-59

6

2

De 50-54

3

5

De 45-49

14

10

De 40-44

19

8

De 35-39

16

12

De 30-34

14

29

De 25-29

30

35

De 20-24

40

40

De 15-19

16

52

De 10-14

3

22

De 5-9

1

6

De 0-4

3

5

TOTAL

171

228

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Con base en la información anterior, la emigración a nivel parroquial es la que se muestra en el siguiente mapa.

Mapa 93. Emigración a nivel parroquial 

 

Con relación al motivo de emigración a nivel provincial, El Oro tiene como principal motivo el turismo con 110.860 casos que representa el 47.48% de la población emigrante, seguido de residencia con 68.383 personas 29.29%. Cabe resaltar que los datos presentados, no contienen algunos flujos migratorios que se realizan de manera irregular.

Gráfico 2.16. Principales motivos de emigración

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Comprendiendo que la inmigración representa el flujo de personas en situación de movilidad humana que ingresan a otro territorio diferente al de origen. En el caso del Ecuador, para el año 2022, se registra 425.045 inmigrantes, de estos existen 206544 hombres que representan 49% y mujeres 218501 que representan el 51%, es decir que existe una homogeneidad entre el sexo inmigrante en Ecuador. De igual forma se puede observar que se alojan en el área urbano el 78.3% y en el área rural el 21.7%. Estos flujos pueden ser producto de conflictos armados, bélicos, pobreza que motiva a las personas a dejar su lugar de origen para encontrar mejores oportunidades en el área urbana en la mayoría de los casos.

Tabla 137. Inmigración a nivel nacional por año de ingreso

AÑO

HOMBRES

MUJERES

URBANO

RURAL

CANTIDAD DE INMIGRANTES

2022

206544

218501

332859

92186

425.045

2010

92310

89538

135521

46327

181.848

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En cuanto al cantón Pasaje se puede observar un incremento de inmigrantes desde el año 2010 que a nivel del flujo nacional representa el 0.29%, con 1352 casos. Según el sexo se evidencia una homogeneidad, las mujeres representan el 50.7% y los hombres el 49.3%. De acuerdo con el área de ubicación, el área urbana sobresale con 1154 casos que representa el 85.3% y la ruralidad el 14.7%. Es evidente que los datos obtenidos en el censo del 2022 proyecta un incremento de población extranjera en el territorio ecuatoriano, por lo que sería importante fortalecer las acciones o proyectos que garanticen los derechos de las personas en situación de movilidad humana para evitar vulnerar su calidad de vida que pueden desencadenar en problemáticas como la mendicidad, desnutrición, trabajo infantil, deserción estudiantil, entre otros.

Tabla 138. Inmigración en el cantón Pasaje por año de ingreso

AÑO

HOMBRES

MUJERES

URBANO

RURAL

CANTIDAD DE INMIGRANTES

2022

666

686

1154

198

1352

2010

272

228

393

107

500

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social -MIES- define a las personas con discapacidad como aquellos individuos que presentan una o varias deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, y que al interactuar con barreras diversas pueden ver afectada su participación plena en la sociedad.

A nivel nacional en el año 2023, existen 480776 personas con discapacidad registradas en el Registro Nacional de Discapacidad, contemplando el 2.83% de toda la población ecuatoriana. En el cantón Pasaje, existen 2199 personas (2.63%) del total de la población cantonal con algún tipo de discapacidad, sea física, intelectual, auditiva, visual psicológica o de lenguaje, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 139. Personas con discapacidad en el cantón Pasaje

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ÁMBITO

FÍSICA

INTELECTUAL

AUDITIVA

VISUAL

PSICO-SOCIAL

LENGUAJE

TOTAL

Nacional

215706

112242

62155

55.478

29668

5527

480776

Provincial

8674

5553

2010

1.949

976

262

19424

Cantonal

9730

638

231

255

73

29

2.199

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor. 2024.

De acuerdo con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades en el año 2023, 973 personas tienen discapacidad física que representa el 44.2%, seguido de 638 con discapacidad intelectual representando el 29%, discapacidad visual con 255 (11.6%), discapacidad auditiva con 231 (10.5%), discapacidad psicosocial con 73 (3.3%), y discapacidad de lenguaje con 29 (1.3%).

Gráfico 2.17. Discapacidad por grupo etario

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De acuerdo con el gráfico anterior, en el cantón Pasaje el mayor porcentaje de personas con discapacidad se encuentran entre las edades mayores a 65 años con el 26,28%, seguido de edades entre 19 a 35 años con el 22,79%, y de 51 a 64 años con un 21,15%. Estos datos reivindican las acciones de entes institucionales para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Gráfico 2.18. Distribución de personas con discapacidades por género

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

ADULTOS MAYORES

En Pasaje, se identifican 569 personas adultas mayores que presentan algún tipo de problema relacionado con factores biopsicosociales, lo que ha resultado en una disminución o supresión, ya sea temporal o permanente, de alguna de sus capacidades. La discapacidad física es la más prevalente, afectando al 56.59% de esta población, lo que equivale a 322 casos registrados. Le siguen la discapacidad visual, con un 19.50% (111 casos), la discapacidad auditiva con un 14.58% (83 casos), la discapacidad intelectual con un 7.55% (43 casos) y, finalmente, la discapacidad psicosocial, que representa el 1.75% (10 casos).

Como se puede observar en el gráfico existen un porcentaje considerable de personas con discapacidad. Según el sexo los hombres representan el 52,2% con respecto a las mujeres con discapacidad que representan el 44,8%.

Gráfico 2.19. Tipo de discapacidad de adultos mayores

Fuente: Consejo Nacional de Igualdad para las discapacidades, 2023. Elaboración: Equipo consultor, 2024

De acuerdo con el grado de discapacidad, se identifican 250 personas adultas mayores con un nivel de discapacidad del 30% al 49%, 192 con un grado del 50% al 74%, 102 con un grado del 75% al 84% y 25 con un grado del 85% al 100%. Estos datos revelan problemáticas que pueden generar una dependencia de terceros para el cuidado de los adultos mayores. Por lo tanto, es fundamental articular el apoyo familiar e institucional para atender adecuadamente sus necesidades.

Tabla 140. Grado de discapacidad de personas adultas mayores

GRADO DE DISCAPACIDAD DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

30% A 49%

50% A 74%

75% A 84%

85 A 100%

250

192

102

25

Fuente: Consejo Cantonal para las discapacidades, 2023. Elaboración: Equipo Técnico, 2024.

En la provincia de El Oro, existen aproximadamente 75848 adultos mayores, de los cuales, 9015 están considerados en condición de pobreza. Mientras tanto en Pasaje las personas adultas mayores que presentan algún tipo de discapacidad representan el 17.75% y en extrema pobreza el 1.58% razón por la cual es necesario fortalecer e incrementar proyectos sociales que garanticen la protección y acceso a bienes y servicios que dinamicen su economía como también de su entorno familiar.

Tabla 141. Nivel de pobreza de adultos mayores con discapacidad

NIVEL DE POBREZA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ADULTOS MAYORES

No pobre

80.67%

Pobre

17.75%

Extremo Pobre

1.58%

Fuente: Consejo Nacional de Igualdad para las discapacidades, 2023. Elaboración: Equipo consultor, 2024

2.3.3.1 AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

De acuerdo con el Censo poblacional del 2022, la población del cantón Pasaje según sus parroquias se identifica de manera representativa como mestiza, pues supera el 90% de autoidentificación frente a otra etnia. Seguidamente, la etnia blanca/o también es reconocida, aunque con un porcentaje bastante reducido, llegando máximo al 2.6% de población que se identifica como tal.  En el siguiente gráfico se puede apreciar a profundidad según sus parroquias.

Tabla 142. Identificación por parroquia según cultura y costumbres

IDENTIFICACIÓN POR PARROQUIA SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES

IDENTIFICACIÓN

UZHCURRUMI

PROGRESO

PASAJE

LA PEAÑA

BUENAVISTA

CASACAY

Mestiza/o

96,9

95,39

96,08

95,45

93,5

92,4

Blanca/o

1,6

1,55

1,70

2,76

1,2

2,6

Afroecuatoriana/o

1,0

1,26

1,39

0,84

4,4

1,6

Montubia/o

0,55

1,10

0,63

0,70

0,9

2,5

Indígena

0,0

0,69

0,18

0,25

0,0

0,0

Otro

0,6

0,0

0,01

0,0

0,0

0,0

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

2.3.3.2 INDICADORES BÁSICOS DE EDUCACIÓN

A continuación se muestran los indicadores básicos de educación dentro del territorio del cantón de Pasaje.

 

Tabla 143. Nivel de instrucción en el Cantón de Pasaje

NIVEL

PORCENTAJE

Ninguno

3,3

Alfabetización

0,3

Básica

39,0

Bachillerato

32,8

Post bachillerato

0,3

Superior

22,3

Posgrado

1,9

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El nivel de instrucción en el cantón Pasaje refleja que el 39% de la población alcanza el nivel básico seguido del 32,8% en el nivel de bachillerato, el 22,3% alcanza el nivel superior y tan sólo el 1,9 en el nivel de posgrado. Los demás porcentajes son menores en cuanto al nivel de posgrado en un 1,9%, el 0,3% en el nivel de post bachillerato. Un aspecto para considerar es que el 0,3% de la población llega a un nivel de alfabetización y el 3,3% no tienen ningún nivel de instrucción.

Tabla 144. Analfabetismo en el cantón Pasaje

TIPO DE ANALFABETISMO

2010

2022

Tasa de analfabetismo

4,6

2,4

Tasa de analfabetismo digital

21,7

6,9

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el cantón Pasaje la tasa de analfabetismo al 2022 alcanza un 2,4% con respecto al año 2010, teniendo una considerable reducción de 2,2 puntos porcentuales. La tasa de analfabetismo digital al 2022 alcanza un 6,9% con respecto al 2010 que fue de un 21,7%.  En este sentido se puede apreciar que la tecnología cada vez acapara espacios en donde se vuelve indispensable relacionarse con el mundo digital tecnológico.

2.3.3.3 INDICADORES DE SALUD

La Constitución de 2008 en su Art. 32 establece “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua”. Asimismo, el Art. 362 reza “La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes”.

 Camas hospitalarias

A continuación se presentan las cantidades de camas hospitalarias en el cantón Pasaje.

Gráfico 2.20. Camas hospitalarias y número de establecimientos según la zona

Fuente: INEC, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

A nivel Zonal para el año 2023, se cuenta con 1947 camas, las cuales se usan para emergencias, cuidado intensivos, cuidados intermedios y servicios de apoyo; con relación a los establecimientos existe 65, de estas se cuenta con 4 hospitales especializados, 13 hospitales generales, 45 hospitales básicos y 3 clínicas generales.  Dentro de la Zona, la provincia de El Oro representa el 55,36% de los establecimientos (36) y el 52,65% de camas hospitalarias (1.025), es decir es la provincia con mayor representatividad.

Tabla 145. Establecimientos y camas hospitalarios por sector en la Provincia del Oro

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS Y NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS POR SECTOR Y ENTIDAD EN LA PROVINCIA DE EL ORO

SECTOR

N° DE ESTABLECIMIENTOS

CAMAS

Sector Publico

Ministerio de Salud Pública

9

457

Ministerio de Defensa Nacional

1

20

Seguro Social (IESS)

1

156

Total

11

633

Sector Privado

Sin fines de lucro

2

49

Con fines de lucro

23

343

Total

25

392

Total general

36

1025

Fuente: INEC, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los establecimientos en la provincia de El Oro, en el sector público representa el 30,55% y en el sector privado el 69,45%, el sector más representativo se desarrolla en mayor medida con establecimientos que tienen fines de lucro (23). Con relación al número de camas hospitalarias la mayor representatividad está en el sector público con el 61,75% (633), en donde prevalece el Ministerio de Salud Pública con 457 camas.

 

Unidad de salud Municipal

Respecto a la salud, como competencia concurrente del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pasaje, se ha venido desarrollando actividades dentro de la Jefatura de Unidad de Médica Municipal, misma que se encarga de brindar atención médica a la población en general en las distintas áreas que se requieran. A continuación, podemos evidenciar las distintas patologías o tratamientos que siguen dentro de la Unidad Médica Municipal.

Tabla 146. Unidad de salud municipal

MORBILIDAD

TOTAL

TASA (%)

Caries dental

5,968

22.84

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

4,289

16.41

Parasitosis intestinal

2,79

10.68

Otros trastornos del sistema urinario

2,699

10.33

Amigdalitis aguda

2,669

10.21

Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias

1,871

7.16

Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

1,621

6.20

Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no especificado

1,567

6.00

Faringitis aguda

1,441

5.51

Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes

1,22

4.67

Totales

26,135

100.0

Fuente: GAD Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo técnico Consultor, 2024.

En el 2022, atendió a 26.135 pacientes en diversas patologías, siendo la caries dental la más demandado por la ciudadanía con 22,84% (5968), seguido de la rinofaringitis aguda con un 16,41% (4389), parasitosis intestinal con un 10,68% (2790), otros trastornos del sistema urinario con un 10.33% (2699), y amigdalitis aguda con un 10,21% (2669), con las enfermedades más

identificadas.  Estas patologías indican el cuidado que deben tener las personas con su calidad de vida, alimentación y llaman la atención al Gobierno Autónomo Descentralizado para implementar estrategias que brinden atención integral y contribuyan a disminuir las patologías del cantón.

Principal causa de morbilidad

El Registro Estadístico de Defunciones Generales, corresponde a los hechos vitales de defunciones ocurridos y/o inscritos en el territorio nacional. Las causas de defunciones son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o que contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones (CIE-10, Organización Panamericana de la Salud, 1995).

Gráfico 2.21. Causa de defunción en Pasaje

Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el cantón Pasaje hasta el año 2022 se registra 465 defunciones, las tres principales causas son:  Infarto agudo de miocardio que representa el 18.84% (69), Agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas con el 7.31% (34) y COVID 19 virus identificado y no identificado con el 4.73% (22). Esta información permite la planificación de estrategias socio -económicas del país y proporciona a los sectores públicos y privados, instrumentos básicos para el análisis demográfico e intervención.

  Salud Sexual y Reproductiva

Analizando la información de la ENSANUT (2018), en el cantón Pasaje se registra una edad baja de la primera relación sexual, siendo de 14 años para las mujeres y 12 años para los hombres, lo que dista considerablemente de las medias nacional y provincial.

De acuerdo con la ENSANUT (2018), el cantón Pasaje la edad media del primer nacimiento se considera para las mujeres que tienen 19 años, esto como consecuencia de que empieza su vida sexual a una corta edad.

Tabla 147. Edad media de mujeres que tiene el primer nacimiento

EDAD MEDIA DE MUJERES QUE TIENE EL PRIMER NACIMIENTO

NIVEL

EDAD MEDIA

Ecuador

20,53

Provincia El Oro

20,25

Cantón Pasaje

19,8

Fuente: INEC, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Tabla 148. Porcentaje de población que conoce los métodos de planificación familiar

CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR SEGÚN EL SEXO

NIVEL

MUJERES

HOMBRES

Ecuador

93,84

94,42

Provincia El Oro

94,39

95,98

Cantón Pasaje

90,02

88,48

Fuente: INEC, 2018. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En Ecuador el porcentaje de población que conoce sobre los métodos de planificación familiar es alto, en las mujeres representa el 92,84% y en los hombres el 94,42%, en el Cantón Pasaje el 90,02% representa a las mujeres y el 88,48% en los hombres. El conocimiento de los métodos de planificación familiar se debe en gran medida por la concientización mediante capacitaciones, talleres que brindan tanto el GAD como el ministerio de salud pública y ministerio de educación.

 

2.3.3.4 INDICADORES DE NUTRICIÓN

Desnutrición Crónica Infantil

La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es un estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos (UNICEF, 2014)

En la provincia de El Oro, durante los dos últimos años se puede identificar los porcentajes de desnutrición en menores a 5 años, menores a dos años y entre 2 años y menores a 5 años, como se puede visualizar en la siguiente tabla:

Tabla 149. Variación de desnutrición crónica infantil por años en El Oro

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL ORO

INDICADOR

2022-2023

2023-2024

Desnutrición Crónica infantil menores a 5 años

9.0%

10.1%

Desnutrición Crónica infantil menores a 2 años

9.8%

9.8%

Desnutrición Crónica infantil entre 2 años y menores a 5 años

8.5%

10.2%

Fuente: Censo, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La desnutrición crónica infantil de menores de 2 años se evidencia en mayor medida en el sector urbano 10.31% y el sector rural con el 8.46%.

Gráfico 2.22. Desnutrición crónico infantil de menores a 2 años

Fuente: INEC, 2018. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En este sentido, es importante implementar articulaciones que actúen para contribuir a disminuir y combatir la desnutrición crónica infantil que afecta en la salud y calidad de vida de los infantes.

En el cantón Pasaje, el Plan Estratégico Institucional de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil 2021-2025, priorizó la intervención de su programa aproximadamente a 862 niños y niñas de las parroquias Loma de Franco, Buenavista, Casacay y el Progreso. (Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, 2021).

2.3.3.5 SISTEMAS DE PROTECCIÓN

En el 2023, el Gobierno Autónomo Municipal de Pasaje impulsa los talleres y temas incluidos en el plan de gobierno, desarrollando el proyecto “POR UNA VIDA EN VICTORIA – VIVE SIN DROGAS”, lo que permite atender y prevenir la vinculación de los ciudadanos al consumo de sustancias ilícitas. Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación como también la Policía Nacional han realizado campañas de concientización a través de Charlas y Talleres a Adolescentes, Jóvenes y Adultos, Hombres y Mujeres.

 Tabla 150. Cobertura del proyecto una vida en victoria

JÓVENES, ADOLESCENTES, ADULTOS

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

INDIRECTOS

120

1.080

Fuente Dirección de desarrollo social, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El proyecto por una victoria juntas está direccionado a 120 Usuarios atendidos de forma directa, en tratamiento ambulatorio y 1.080 usuarios canalizados directamente, a través de talleres y demás aspectos que conlleven la prevención y retraso del inicio del consumo de sustancias adictivas. De esta manera atendería al 4.9% de la población demandada en respuesta a los derechos humanos y garantía de protección y prevención de los organismos estatales.

2.3.3.6 SEGURIDAD SOCIAL

En la Provincia de El Oro, misma que tiene una población de 714.592 personas, apenas el 18.94% (135.352) tienen seguro, es decir, algún tipo de medida tomada en favor de sí mismos en calidad de trabajadores como también de sus familias. El seguro al que mayor cantidad de afiliados existe, es al Seguro General Obligatorio, concretamente aquel que es de relación o no de dependencia con su empleador, con 115.097 personas afiliadas.

Tabla 151. Seguro social a nivel provincial

 

 

PROVINCIA

SEGURO SOCIAL CAMPESINO

 

SEGURO GENERAL OBLIGATORIO

 

 

SEGURO VOLUNTARIO

 

 

TOTAL AFILIADOS

JEFE DE FAMILIA

TRABAJO NO REMUNERADO DEL HOGAR

CON Y SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

El Oro

8,002

4,031

115,097

8,225

135,352

Fuente: IEES, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Como se puede apreciar en el gráfico, a nivel provincial, el seguro social tiene inscritos en donde resalta el uso del seguro general obligatorio con 119.128 afiliados, seguido del seguro voluntario con 8.225 afiliados, seguro campesino con 8.002 afiliados. El seguro social se implementa de manera representativa a las personas que laboran bajo relación de dependencia.

SEGURIDAD HUMANA

La seguridad ciudadana representa la capacidad del Estado de consolidar políticas para erradicar inseguridad, violencia y convivencia pacífica de las comunidades, de esta manera se puede fortalecer la actividad productiva, económica y social (Universidad central del Ecuador, 2021).

A continuación, se presentan algunos indicadores a través de los cuales se evidencia el índice de violencia que atraviesa el cantón Pasaje y que son necesario considerar para fortalecer proyectos encaminados en la seguridad humana de los pasajeños tomando en cuenta la predisposición de ellos para trabajar articuladamente y hacerle frente a la inseguridad.

El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 es un ente que brinda servicio integral ante emergencias en el territorio ecuatoriano, en este sentido coordina con diferentes organismos para enfrentar siniestros, desastres y emergencia movilizando los recursos que dispone.

El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 tiene como misión:

“Gestionar en todo el territorio ecuatoriano, la atención de las situaciones de emergencia de la ciudadanía, reportadas a través del número 911, y las que se generen por video vigilancia y monitoreo de alarmas, mediante el despacho de recursos de respuesta especializados pertenecientes a organismos públicos y privados articulados al sistema, con la finalidad de contribuir, de manera permanente, a la consecución y mantenimiento de la seguridad integral ciudadana” (Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, s.f)

El cantón Pasaje en la actualidad cuenta con una ordenanza vigente creada en el año 2015 denominada “Ordenanza Sustitutiva que crea y regula el funcionamiento del Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Pasaje”, la misma que tiene como objetivo coordinar con las demás entidades competentes de seguridad ciudadana del cantón, la formulación de políticas relacionadas con la seguridad integral y convivencia pacífica ciudadana. En el Cantón Pasaje se tiene como promedio diarias de alertas: 49. Desde el año 2020 al 2024 se han registrado 98.533 alertas, mismas que están distribuidas por parroquias.

Gráfico 2.23. Alertas según parroquias de Pasaje

Fuente: Sistema Integrado de Seguridad ECU 911. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Como se puede observar, la parroquia que mayor alerta registra es Pasaje con 79,029 que representa el 80,21%, seguido de Buena vista, Caña Quemada y La Peaña con 14,015 alertas (14,22%), Progreso con 3,126 (3,17%), Casacay con 2,243 (2,28%) y Uzhcurrumi con 120 (0,12%). Estas alertas se pueden dar por las características territoriales. Dentro de su servicio, se ha realizado la gestión para implementar un sistema integral de video vigilancia para los sectores de mayor vulnerabilidad de Pasaje. En este sentido se ha implementado un total de 98 cámaras que están en funcionamiento de las cuales: 68 cámaras son monitoreadas en la Sala Espejo que está ubicada en la terraza de la Plaza San Antonio y 30 cámaras PTZ 360° ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Pasaje.

Av. Quito y San Martin

Av. Quito y Emilio Estrada

9 de mayo y León Febres Cordero

Enrique López y Calle sin nombre

Enrique López e independencia

Aurelio Prieto

Rodrigo Ugarte

Plaza San Antonio

Coliseo Cesar Fadul

Eloy Alfaro y Municipalidad

Los Ríos y Santo Domingo

Av. Carlos Falquez Batallas y Luis Larrea

Rodolfo Veintimilla y Carlos Gonzales

Cesar Machuca y Melinton Ochoa

Galo García y Juan Montalvo

Ochoa León y Galo García

Gráfico 2.24. Puntos vulnerables que cuentan con cámaras en Pasaje

Fuente: GAD de Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De la misma manera, se ha podido identificar los índices de delincuencia en el cantón Pasaje según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (2024), en donde se expone el tipo de muerte violenta según el año, datos actualizados hasta junio de 2024.

Tabla 152. Muertes violentas por año en el cantón Pasaje

MUESTRES VIOLENTAS EN EL CANTÓN PASAJE

TIPO DE MUERTE

2021

2022

2023

2024

Asesinato

19

36

107

44

Feminicidio

1

1

4

1

Homicidio

2

0

6

1

Sicariato

0

2

2

0

Fuente: GAD de Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Para mayor entendimiento de la tendencia, en el siguiente gráfico se puede visualizar la evolución de los casos de muertes violentas en el cantón, resaltando que la última fecha de actualización es hasta junio de 2024. La evolución de la tendencia presentada obliga a que las instituciones intervengan drásticamente en la generación de estrategias y política pública en materia de seguridad humana.

Gráfico 2.25. Tendencia de muertes violentas por año en el cantón Pasaje

Fuente: Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Además, según reportes del diario Correo, Pasaje es el segundo cantón más violento de El Oro, teniendo en cuenta que respecto a las muertes violentas para el año 2022 registro 39 muertes de las 283 que ocurrieron a nivel de provincia. Durante los primeros 4 meses del 2023 ya registraba 42 muertes violentas superando a los años anteriores. También se señala que los robos y amenazas son frecuentes principalmente en moto. Estos datos muestran un panorama critico que expone un índice de violencia alarmante (Diario Correo, 2023). Es necesario fortalecer las estrategias y proyectos con relación a la seguridad para contrarrestar la violencia en el cantón.

2.3.3.7 MALTRATO INFANTIL

En lo que respecta al maltrato infantil, en el 2018 se realizó la última actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en donde se evidenció que, en promedio a nivel de las cuatro regiones del Ecuador, existe un 43.52% de niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato psicológico, mientras que el 48.04% ha sufrido maltrato físico. En el siguiente gráfico podemos evidenciar los porcentajes por región, como se puede visualizar, la región Costa supera el porcentaje promedio de maltrato tanto psicológico como físico.

Tabla 153. Porcentaje de niños de 1 a menos de 5 años que sufrieron maltrato en el último mes previo a la encuesta

 

PORCENTAJE DE NIÑOS DE 1 A MENORES DE 5 AÑOS MALTRATO EN EL ÚLTIMO MES

 

REGIÓN

FÍSICO %

PSICOLÓGICO %

Región Natural

Sierra

51,09

50,2

Costa

50,21

45,04

Amazonía

56,66

45,75

Insular

34,23

33,08

Fuente: INEC, 2018. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Mientras tanto, en el cantón Pasaje, el maltrato infantil sea del tipo físico, jurídico, verbal o psicológico, según la Junta Cantonal de Protección de Derechos, acorde a sus funciones de gestión pública, protección, desarrollo y planificación local, violencia, políticas sociales, enfoques de igualdad y no discriminación, entre otros, presenta índices de maltrato infantil y adolescente según los casos recibidos durante los últimos años, especialmente en el 2024. En el siguiente gráfico se visualiza la cantidad de niños niñas y adolescentes que han recibido algún tipo de maltrato desde inicios del año 2024 hasta julio del mismo año.

 Gráfico 2.26. Cantidad de niños, niñas y adolescentes que sufrieron maltrato desde inicios del año 2024 hasta julio del mismo año en el cantón Pasaje

 

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De la misma manera, en el siguiente gráfico se puede identificar las causas de las denuncias sobre maltrato infantil y adolescente, clasificados en: negligencia, maltrato psicológico o emocional, maltrato físico, abuso sexual, maltrato físico y psicológico, negligencia – maltrato físico, acoso, negligencia maltrato psicológico o emocional, desaparición, y violación por derecho. El principal caso que se ha recibido en el cantón Pasaje es el de negligencia maltrato psicológico junto a la negligencia, es decir, están existiendo varias limitaciones o condicionantes en el entorno de los niños, niñas y adolescentes para que el proceso de declaratoria de maltrato pueda consolidarse y atender el caso.

Gráfico 2.27. Tipo de denuncias sobre maltrato infantil y adolescente de niños, niñas y adolescentes desde inicios del año 2024 hasta julio del mismo año en el cantón Pasaje

 

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

TRABAJO INFANTIL

El trabajo infantil por su parte, a nivel provincial presenta una tasa del 3.8%

hasta el año 2022 según el Ministerio de Inclusión económica y social (2022). Se puede visualizar en el siguiente gráfico que, a lo largo de los últimos años, si bien ha existido una reducción en la tasa del trabajo infantil, la tendencia entre los años 2020-2022 se ha incrementado.

Gráfico 2.28. Evolución histórica de la tasa de trabajo infantil en El Oro

 

Fuente: Ministerio de Inclusión económica y social 2022. Elaboración: Ministerio de Inclusión económica y social 2022.

Así mismo, se identificó que en la provincia de El Oro para el año 2022 existieron 4131 hogares con trabajadores infantiles, sea a causa de ámbitos como el económico, social o cultural, relacionados básicamente a desempleo, marginalidad, descomposición familiar, migración, entre otros. Según áreas, en la ruralidad existen 1535 hogares con trabajadores infantiles, mientras que en el área urbana existen 2596 hogares con la misma característica. Su evolución histórica es similar a la general.

MENDICIDAD INFANTIL

Dentro de las problemáticas sociales que afecta en la calidad de vida de las personas, se tiene a la mendicidad comprendida como la acción para detener a las personas en espacios públicos como la calle, estas personas en calidad de mendigos son víctimas de un sistema socioeconómico disfuncional, realizando prácticas que amenazan el medio ambiente, la sociedad y la economía (Shamshad, Hasan, & Menka, 2014).

 Gráfico 2.29. Personas en situación de mendicidad en El Oro

Fuente: MIES, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el año 2019 se levantó información a nivel de provincias del Ecuador, que evidencia los casos de personas en estado de mendicidad. La provincia de El Oro registra 75 personas en situación de mendicidad, los cantones que más casos presentan son Huaquillas con 34.67%, Santa Rosa (34.67%) y Machala (20.00%). Los cantones con menor porcentaje de representatividad es Pasaje con 9.33% y Arenillas con 1.33%.

Es importante resaltar el grupo etario y sexo que se encuentra en estado de mendicidad. A nivel nacional se puede identificar que las personas más proclives a pedir limosna tienen una edad de 0-14 años, según el sexo 384 hombres y 327 mujeres considerados niños y personas de 65 años en adelante, según el sexo 64 hombres y 55 mujeres considerados personas adultas mayores. Estos datos revelan la necesidad de crear espacios seguros que no utilicen a los niños y personas de tercera edad como objetos para la recepción de limosnas.

 

Gráfico 2.30. Personas en situación de mendicidad según el grupo etario y sexo

Fuente: MIES, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La mendicidad al recaer en los niños toma la categoría de mendicidad infantil afectando a este grupo etario en sus actividades optimas en su etapa de infancia como estudiar, jugar, sentirse protegido, vivienda digna, entre otros. Ante esta grave situación se debe direccionar políticas, proyectos y programas en erradicar la mendicidad infantil.

2.3.3.8 CONSUMO DE DROGAS U OTRAS ADICCIONES

Algunas de las problemáticas que se han intensificado durante los últimos años tiene que ver con el consumo de drogas, alcohol u otras sustancias sujetas a fiscalización. En lo que respecta a las regiones, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), la región Costa (23,04%) es la segunda región con mayor índice de alcoholismo entre los 10 y 17 años de edad, en primer lugar se encuentra la Sierra con el 29,92%, como se puede evidenciar en el siguiente gráfico. El promedio por las cuatro regiones es de 23,66% de personas que consumieron alcohol entre los 10 y 17 años de edad en el año 2018.

Tabla 154.  Porcentaje del consumo de alcohol de 10 a 17 años de edad en el 2018

PORCENTAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE 10 A 17 AÑOS

REGIÓN

PORCENTAJE

Región Natural

Sierra

29,92

Costa

23,04

Amazonía

26,2

Insular

15,49

Fuente: INEC, 2018. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Concretamente en la provincia de El Oro, la situación mantiene un porcentaje que supera el promedio, pues alcanzó el 28,81% de personas que consumen alcohol entre los 10 y 17 años de edad.

La drogadicción por su parte, según las cifras rescatadas por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, en la provincia de El Oro existe una cantidad considerable de drogas que sirven para el tráfico y consumo interno. En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución de la cantidad y tipo de drogas en la provincia de El Oro hasta junio de 2024.

Tabla 155. Tráfico de drogas para consumo interno en la provincia de El Oro

TRÁFICO DE DROGAS PARA CONSUMO INTERNO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

AÑO

PROVINCIA

CLORHIDRATO DE COCAÍNA

HEROÍNA

MARIHUANA

PASTA BASE DE COCAÍNA

TOTAL DROGAS KG

2024

El oro

10,992

118,27

0

31

159,91

2023

57,85

0

209,78

25,69

293,31

2022

187,82

0

179,9

39,4

407,12

2021

45,248

0

1,284.7114

26,6998

1,356.7000

2020

161,845

0

258,165

12,5377

432,5

Fuente: Policía Nacional del Ecuador, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Gráfico 2.31. Tráfico de drogas para consumo interno en la provincia de El Oro (kg)

  1. Fuente: Policía Nacional del Ecuador, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

 

2.3.3.8 VIVIENDA SOCIAL

Respecto a la vivienda, en el cantón Pasaje para el año 2022, existía un total de 25.860 viviendas ocupadas, distribuidas en viviendas ocupadas por personas presentes o viviendas con personas ausentes. Mientras tanto, existían 5.528 viviendas desocupadas y 1609 viviendas de temporada vacacional, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 156. Viviendas en el cantón Pasaje

VIVIENDA EN EL CANTÓN PASAJE

INDICADOR

CENSO

2001

2010

2022

Viviendas ocupadas con personas presentes

15.050

19.471

23.807

Viviendas ocupadas con personas ausentes

764

949

2.053

Viviendas desocupadas

2.242

3.348

5.528

Viviendas de temporada o vacacional

0

0

1.609

Fuente: INEC, Censo Ecuador, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Sin embargo, a lo que respecto la vivienda social, en donde involucra directamente a las programas, políticas y proyectos que generan las instituciones estatales, las acciones se encuentran en proceso avanzado de consecución. El GAD Municipal de Pasaje, a través de su Empresa Pública EMPUVI PASAJE EP, hasta mayo de 2024 se encuentra en la fase investigativa ya que están desarrollando encuestas que permitan conocer la demanda de vivienda en diversos sectores de la ciudad, de manera que las necesidades habitacionales, las condiciones actuales, y la planificación de proyectos de vivienda estén encaminados en la consecución de objetivos con miras a la generación de proyectos de vivienda. Asimismo, en abril de 2024, se llevó a cabo el levantamiento topográfico realizado en un terreno de propiedad de la Empresa Pública de Vivienda (EMPUVI) con para proporcionar información detallada sobre la topografía y características del terreno para facilitar el diseño y la planificación de un proyecto de vivienda de interés social en la Ciudad de Pasaje. (Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pasaje, 2024).

SISTEMAS DE CUIDADO

En lo que se refiere a los sistemas de cuidado, es decir a la atención brindada a posibles víctimas de algún tipo de afectación, la Junta Cantonal de Protección de Derechos, como ente regulador y protector de grupos prioritarios, señala en el siguiente gráfico la cantidad y las principales vulneraciones atendidas durante el año 2024.

Tabla 157. Medidas de protección según tipo de vulneración

CANTIDAD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN SEGÚN TIPO DE VULNERACIÓN

TIPO DE VULNERACIÓN

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Violencia psicológica

66

Negligencia

49

Maltrato físico

11

Menor no acompañado

8

Fuente: GAD del Cantón Pasaje, 2024 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En Pasaje el consejo de protección de derechos ha implementado 134 medidas de protección para contrarrestar los tipos de vulnerabilidad como:  violencia psicológica, negligencia, maltrato físico y menor no acompañados. Se han registrado mayores casos de violencia psicológica en donde 66 medidas que representa el 49.25%, seguido de negligencia con 49 medidas (36.56%), Maltrato físico con 11 medidas (8.20%) y por último menos no acompañado en donde solo existen 8 medidas (5.97%) estas medidas siguen trabajando por estos grupos vulnerables.

2.3.4 SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

A nivel cantonal, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pasaje, como parte de sus funciones y competencias, ha desarrollado varios proyectos sociales enfocados en los grupos de atención prioritaria, como formas de contrarrestar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Entre los grupos que han sido atendidos se encuentran las personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes, grupos en situación de movilidad humana, entre otros. A continuación, se puede visualizar los proyectos que actualmente están siendo implementados por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pasaje, mismos que proceden de años anteriores y otros se han ido generando en el período actual.

El proyecto Centro Gerontológico Diurno Cantón Pasaje, en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, tiene que ver con un espacio físico en el cual se busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores en el cantón Pasaje, brindando una atención integral que permita a las personas incrementar su capacidad funcional.

El consejo cantonal de Protección de derechos en el marco de sus distribuciones ha formulado 4 políticas de derecho como:

  1. El Consejo Cantonal El Consejo Cantonal de Protección de Derechos, en el marco de sus atribuciones  formula  políticas públicas como es la ordenanza que promueve y garantiza el cumplimiento de los derechos de las y los adultos mayores,  basada en la defensa de los Derechos y en el reconocimiento al valor de la población adulta mayor, ya que existen en este periodo de vida limitaciones para acceder a los servicios de atención y protección, por tanto la política pública para la población adulta mayor se orienta a garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, la cual es aprobada por el Pleno del Concejo Municipal  y puesta en vigencia en el registro oficial para su implementación en todos los organismos pertinentes.
  2. En el marco de sus atribuciones conferidas en la ley y las normativas legales y con el objeto de fortalecer la implementación y ejecución de políticas públicas en el cantón, en el marco la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVM).  En virtud del mismo, el CCPD-P presento la ordenanza para la implementación del sistema de protección integral de prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad,  personas en movilidad humana, comunidad sexo-genérica, adultas y adultos mayores, en todas sus diversidades  en el cantón pasaje; es imprescindible la expedición de una normativa local, que establezca las políticas públicas y oriente las acciones que el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pasaje  para la prevención y el tratamiento de la violencia de género contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad,  personas en movilidad humana, comunidad sexo-genérica, adultas y adultos mayores, en todas sus diversidades  en el cantón pasaje. Política con medidas y reformas legislativas, administrativas e institucionales, incluida la erradicación de los estereotipos de género, enmarcado en este rol obligatorio para prevenir y eliminar progresivamente la violencia de género contra todas las personas que viven en el cantón, y, garantizar el derecho a una vida libre de violencias de todas las personas, la misma que fue aprobada por el pleno del Ilustre Concejo Municipal del cantón Pasaje y subida al registro oficial.
  3. El Consejo Cantonal de Protección de Derechos Pasaje, como organismo rector de la política pública, iniciamos la formulación de propuesta de ordenanza para la implementación del sistema de protección integral de prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, personas en movilidad humana, comunidad sexo-genérica, adultas y adultos mayores, en todas sus diversidades  en el cantón pasaje,  entendiendo que promueve la participación ciudadana, ya  que su fin es  garantizar el goce de los derechos,  revenir, atender, restituir y reparar los  derechos de aquellos que se encuentran en situación de desigualdad y discriminación con énfasis a los grupos de atención prioritaria, y que el GADM del cantón Pasaje en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y de su facultad normativa, establecida en el código de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización le obliga a expedir esta normativa  y que es de aplicación obligatoria para todas las instancias que promuevan, atiendan, protejan y restituyan derechos. Como consejo cantonal de protección de derechos se han realizado acciones afirmativas enmarcadas en la prevención, protección y atención.

Tabla 158. Cobertura de Centro diurno cantón Pasaje

PARROQUIA

LOCALIDAD

COBERTURA POR CENTRO DIURNO

# UNIDAD DE ATENCIÓN

Ochoa León

Simón Bolívar Tres Cerritos

Loma de Franco

El Deportista, Adolfina, Justicia de Dios, Loma de Franco, Barrio Belén, Paquisha, El Cangrejo, Los Mirtos Palenque. El Deseo, San Gregorio. Tres De Julio, La Libertad, Febres Cordero, La Conaca, Brisas del Jubones, Nuevos Horizonte, Los Naranjos,

70

1

Total

 

70

1

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pasaje. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Entre las actividades que se realizan en dicho espacio están: terapias, alimentación sana, ambiente confortable, seguro y limpio. La cobertura del Centro Diurno es de hasta 70 adultos mayores.

La Dirección de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pasaje, lleva a cabo varias actividades para reforzar los derechos de las personas con discapacidad en todas sus parroquias. De acuerdo con la tabla que se presenta a continuación se evidencia que el proyecto de discapacidad brinda atención a 300 personas con discapacidad a través de sus unidades de atención.

Tabla 159. Cobertura del “Proyecto de discapacidad”

CANTÓN

PARROQUIA

LOCALIDAD

COBERTURA POR UNIDAD DE ATENCIÓN

# UNIDADES DE ATENCIÓN

Pasaje

Ochoa León (Matriz)

Ochoa León

30

1

Pasaje

Casacay

Casacay

30

1

Pasaje

Caña Quemada

Caña Quemada

30

1

Pasaje

La Peaña

La Peaña

30

1

Pasaje

Loma de Franco

Barrio Central

30

1

Pasaje

Progreso

Progreso

30

1

Pasaje

Buenavista

Buenavista

30

1

Pasaje

Tres Cerritos

Las Nieves

30

1

Pasaje

Simón Bolívar

Simón Bolívar

30

1

Pasaje

Progreso

Santa Elena

30

1

TOTAL

 

 

300

10

Fuente: GAD del cantón Pasaje 2024.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De las 2199 personas con discapacidad registradas, 300 personas son atendidas, lo que corresponde el 14% del total de personas con

discapacidad, esto indica que se debería cubrir un mayor número de personas con discapacidad en el cantón.

De la misma manera, se generó otro proyecto en favor de grupos prioritarios, denominado Proyecto integral atención al adulto mayor, con el objetivo de implementar y prestar servicios domiciliarios a los adultos mayores, entre sus actividades están: facilitar Insumos médicos para atención en las visitas domiciliarias a los beneficiarios y brindar atención individual en las actividades lúdicas a través de material didáctico fortaleciendo los ámbitos de aprendizajes.

Tabla 160. Proyecto integral atención al adulto mayor

MODALIDAD DE ATENCIÓN

NÚMERO DE UNIDADES DE ATENCIÓN

CANTÓN

BARRIOS

COBERTURA TOTAL

Domiciliaria directa

5

Pasaje

Parroquias urbanas: Pasaje, Ochoa León, Simón Bolívar, Loma de Franco, Tres Cerritos.

350

Indirecta

0

1.000

TOTAL

1.350

Fuente: GAD del cantón Pasaje, 2024. Elaborado por: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El proyecto integral de atención al adulto mayor bajo la modalidad de atención domiciliaría directa con sus 5 unidades de atención, los 5 barrios urbanos del cantón Pasaje: Ochoa León 1, Ochoa León 2, Simón Bolívar, Loma de Franco y Tres Cerritos con un total de 350 personas atendidas en el año 2023 y 1000 beneficiarios indirectos como sus familiares u actores que rodean al adulto mayor.

Las unidades de atención trabajan con el adulto mayor y sus familiares para socializar la importancia de mantener un espacio propicio para actividades de integración familiar y espacios privados que cuiden la intimidad y dignidad del adulto mayor.

Respecto a la niñez y adolescencia, otro grupo de atención prioritaria existe el proyecto Creciendo con nuestros Hijos “CNH”, mismo que plantea brindar una atención integral a 480 niños y niñas de 0-3 años de edad y a la mujer gestante de manera individual y grupal para fortalecer su atención. Existen 8 unidades de atención que cumplen con las necesidades básicas para atender en las parroquias urbanas y rurales del cantón Pasaje.

Tabla 161. Proyecto creciendo con nuestros hijos “CNH”

CANTÓN

PARROQUIA

LOCALIDAD

COBERTURA POR

UNIDAD DE ATENCIÓN

# DE

UNIDADES DE ATENCIÓN

Pasaje

Buenavista

Las Brisas, (Macario Valarezo), Mariana de Jesus), Calderon, La Guabita, La Avelina, Tres de Abril, Ricajer

60

1

Pasaje

Ochoa León, Simón Bolívar

Plazoleta Cultural – El Cisne, Cárcel Vieja, El Cisne, Puente 10

60

1

Pasaje

Ochoa León

Centro Pasaje, Barriada Barcelona, Las Acacias, 5 Esquinas

60

1

Pasaje

Loma de Franco

*Barriada Central, San Pedro, Belén, Paquisha, Lot. 2 de Agosto

60

1

Pasaje

Ochoa León

Simón Bolívar

Primero de Noviembre – Miraflores

60

1

Pasaje

Ochoa León

Simón Bolívar

La Adolfina, Jhon F. Kennedy, Jesús del Gran Poder

60

1

Pasaje

Ochoa León

El Deportista, La Francisca

60

1

Pasaje

Ochoa León

Florencia 1 y Ciudadela. Hofer # 2

60

1

TOTAL

480

8

Fuente: GAD, 2024.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los servicios de atención dentro del centro de desarrollo infantil cumplen 8 horas diarias en espacios físicos en donde se desarrollan acciones de salud, alimentación, educación y cuidado, además de consejería familiar y circuitos de cuidado para cambiar las prácticas y hábitos alimentarios que afectan la salud del niño/a.

Por otro lado, el proyecto Erradicación del trabajo infantil tiene como objetivo prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil en edades de 5-17 años. Estas actividades ilegales privan el desarrollo óptimo, potencial y dignidad de los niños-niñas y adolescentes atentando contra el bienestar físico, mental o moral e interfiere en sus derechos como la educación

Este proyecto acoge a niños, niñas y adolescentes de extrema pobreza, en donde las familias por su limitada capacidad económica no ingresan a sus hijos al sistema educativo regular optando por incorporarlos al mundo laboral. De esta manera, brinda atención integral a 160 personas mediante talleres de sensibilización sobre la prevención y restitución de derechos en el trabajo infantil, además generan redes de apoyo formativos para incentivar a la familia a crear emprendimientos que les permitan subsistir sus necesidades.

 

Tabla 162. Proyecto erradicación del trabajo infantil

CANTÓN

PARROQUIA

LOCALIDAD

COBERTURA POR UNIDAD DE ATENCIÓN

NÚMERO DE UNIDADES DE ATENCIÓN

Pasaje

Ochoa León, Simón Bolívar, Loma de franco, Tres Cerritos, Buenavista, La Peaña, Casacay, Uzhcurrumi

Plaza

Comercial San Antonio

80

1

Progreso Caña Quemada

Centro cultural, casas comunales de los sitios.

80

1

TOTAL

160

2

Fuente: GAD, 2024.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los niños, niñas y adolescentes atendidas en el año 2022 llegan a 160 personas, en edades comprendidas entre 5 a 17 años, siendo 80 mujeres y 80 hombres.

En relación con las personas con discapacidad, otro de los proyectos generados es el Proyecto Capacitación e inserción laboral para personas con discapacidad intelectual “Pasaje Sin Barreras”, en el cual se pretende insertar laboralmente a personas con discapacidad a través de capacitación y programas de formación que permitan a dichos grupos conocer sobre oficios ocupacionales requeridos en el mercado laboral. De esta manera, se dota de habilidades y estrategias pre-laborales y pre-ocupacionales para incrementar las posibilidades que las personas con discapacidad puedan trabajar y alcanzar cierta independencia.

 

Fuente: GAD de Pasaje, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En ese sentido, se puede decir que el cantón Pasaje mantiene niveles relativamente positivos en cuanto a la cobertura, teniendo en cuenta que ninguno de los servicios es inferior al 90%, a excepción del alcantarillado, que presenta un porcentaje del 80.6% de alcance, haciendo falta cubrir de alcantarillado al 19.4% de la población.

DESECHOS SÓLIDOS

Según el INEC, los desechos se definen como sustancias sólidas, semisólidas, líquidas, gaseosas o materiales compuestas por un proceso de producción, extracción, transformación, reciclaje, utilización o consumo. La eliminación o disposición final se procede conforme a lo dispuesto en la legislación ambiental nacional e internacional aplicable y no es susceptible de aprovechamiento o valorización (INEC, 2020).

Tabla 168. Municipios que cuentan con ordenanza para el manejo de residuos sólidos

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ORDENANZA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, SEGÚN PROVINCIAS

PROVINCIA

SI

NO

MUNICIPIOS

Nacional

202

19

221

El Oro

13

1

14

Fuente: AME-INEC.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Dentro de las competencias de los Municipios estos tienen que trabajar en el eje ambiental. A nivel nacional de los 221 municipios, 202 municipios tienen ordenanzas sobre el manejo de residuos sólidos que representa el 91,40% y solo el 8,60% no actúa de manera legal en el manejo de residuos sólidos. A nivel provincial El Oro tiene 14 municipios de los cuales 13 cuentan con la ordenanza, es decir el 92,90% y 1 no cuenta con esta cobertura.

HÁBITAT Y VIVIENDA

Tabla 169. Proyectos de hábitat y vivienda en Pasaje

PROYECTOS DE HÁBITAT Y VIVIENDA EN PASAJE

PROYECTO

PARROQUIA

ÁREA POR UNIDAD DE VIVIENDA (M2)

UNIDAD

PRECIO DE VENTA DE LA VIVIENDA

PRECIO DE VENTA POR TIPO

Urbanización tres cerritos proyecto de viviendas tipo 1 y 2

Tres cerritos

63

6

40000

240000

70

6

49000

294000

Urbanización villas San Eduardo

Pasaje

63,85

155

53.202

8246310

95,07

94

67.580

6352520

Fuente: MIDUVI, 2023 Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En el cantón Pasaje hasta el año 2023, se han implementado dos proyectos de vivienda, mismos que han sido calificados y considerados de interés social por el MIDUVI. El primer proyecto se llama Urbanización tres cerritos, proyecto de viviendas tipo 1 y 2 desarrollado en la parroquia Tres Cerritos (área urbana) que cuenta con 12 viviendas valoradas en 534.000 dólares. El segundo proyecto es Urbanización Villas San Eduardo desarrollado en Pasaje en donde se tiene 249 viviendas valoradas en 14.598.830 dólares. Estos proyectos permitieron a familias de Pasaje obtener una vivienda en condiciones óptimas y con facilidad de pago.

 

 

PATRIMONIO Y DIVERSIDAD CULTURAL

ORIGEN DEL NOMBRE PASAJE

Según comentan los informantes el cantón Pasaje fue denominado “Pasaje de las Nieves” en el año 1822, por el mariscal Antonio José de Sucre, quien al pasar por la localidad para visitar los poblados aledaños se dio cuenta que el lugar era camino obligado de interconexión con pueblos muy importantes como el Cuzco si se iba por el Sur y Yunguilla si se avanzaba por el Norte.

Asimismo, el sector se encuentra rodeado por un sin número de montañas que al juntarse con la neblina característica del lugar dan la impresión de estar observando la nieve en su máxima expresión; motivo por el cual un veintinueve de enero de mil ochocientos veinte y dos, mientras Sucre se dirigía por el camino Real junto a sus tropas, pasó por el sitio y exclamó. “qué bello pasaje de las nieves”; desde ese entonces el cantón ha sido llamado así, siendo esto, el origen de su orgullo, pues sus habitantes comentan muy a menudo este suceso.

PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL

Según la UNESCO y su clasificación en el 2003 se entiende por “Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible” un conjunto de tradiciones, técnicas, costumbres y saberes, heredados de una generación a otra. Dentro del patrimonio inmaterial se encuentran: tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos y técnicas artesanales (Instituto de gestión cultural y artística, 2021).

CULTURA

El Ecuador es un País plurinacional, pluricultural y multiétnico. En sus regiones continentales conviven variadas nacionalidades con tradiciones diversas y su propia cosmovisión, es así como el Art. 379 de la Constitución establece: “Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.”

IDENTIDAD

Pasaje se ha caracterizado por ser una ciudad amante de la música el arte y la poesía, aquí han surgido importantes autores, compositores, instrumentistas e intérpretes. Entre los más representativos de la música local se menciona a: Ángel Quezada, Pablo Pesantez, Josué Vega, Tito López, Fabián Guzmán, María de los Ángeles, María Belén, Levi Morales, Bélgica Rodríguez, Solagne Gómez, Fernando Armijos, y Daniel Sánchez, quienes se desenvuelven como solistas en el ámbito musical.

Entre las principales agrupaciones musicales se cuenta con: Rafi Peña y su banda, Candela Show, Rugido del Jubones, y Joe & Bruce. Adicional se cuenta con los grupos de apoyo municipal como lo es la Orquesta musical juvenil “Yo soy Pasaje” En el campo de la literatura contemporánea, Pasaje se destaca por contar con notados intelectuales como son: Alejandro Campoverde, Lauro Dávila, Rogerio Juca, Félix Yumbla, Rodrigo Flores, Santiago Rosillo, Enrique Miranda, Diego Rojas, Vicente Poma, Vicente Rivadeneira, Martha Arévalo Carolina Fernández, Nicolás Cobos, Oswaldo Nieto, Lira Piedra, Cirilo Chuchuca.

Dentro del campo de las artes se destaca las obras de: Lenin Romero, Robinson Benítez, Enrique Jácome, Gorki Moscoso, Jakob González, Hugo Mejillón, Edison Wong, Vicente Yépez, Eduardo Muñoz, Katherine Mora, Edison Medina, Ricardo Arias, Scarlet Córdova, Erika Idrovo. Asimismo, en el campo de las artes el GAD de Pasaje apoya al grupo de Artistas Plásticos, Grupo de Artes Circenses, y el Grupo de Teatro Municipal “La Máskara”.

La danza es otra de las expresiones culturales de nuestra ciudad, en el cantón Pasaje destacan los grupos de danza: Grupo de danza “Pasaje Soy Yo”, Grupo de danza “Jubones Dance”, Grupo de danza “Amor y Ternura” En el cantón Pasaje se inculca a la cultura en sus diferentes ámbitos ya sea por administración directa o en convenios interinstitucionales, es así como en el cantón se registran las siguientes organizaciones culturales.

  • Casa de la Cultura Núcleo Pasaje.
  • Los chasquis
  • Fundación Josías Peñaloza
  • Artistas Aficionados de Pasaje

Pasaje, tierra de grandes ideales y legados culturales, sociales, intelectuales, humanos e históricos, cuenta con grandes personajes que a lo largo del tiempo motivan a seguir sus pasos de crecimiento y superación, entre los que se puede mencionar:

Como podemos observar en el gráfico las actividades relacionadas al sector primario en el cantón Pasaje han ido disminuyendo; ya que, en el 2001 estas abarcaban el 40,8% del total de actividades económicas. Para el año 2010 constituyen el 37%. Finalmente, para el año 2022 las actividades del sector primario representan el 30%.

Esto nos indica que, su población se está especializando en otros sectores económicos, como lo es el sector terciario ya que con el pasar de los años su tendencia ha sido constante y en aumento, para el año 2022 representa el 58,6% del total de actividades económicas realizadas en el cantón por su población.

Con respecto al sector secundario, siendo el de menor participación alcanzando el 11,2% al año 2001, llegando a 11,4% al año 2022, se observa que se mantiene constante. Con el fin de profundizar la concentración de los sectores económicos del cantón se observa a continuación en valores absolutos como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 178. Sectores económicos del Cantón Pasaje

SECTORES ECONÓMICOS

2001

2010

2022

H

M

T

H

M

T

H

M

T

Primario

8081

523

8604

9093

1082

10175

7367

1363

8730

Secundario

2018

351

2369

2740

394

3134

2824

496

3320

Terciario

6078

4059

10137

7374

6577

13951

8386

8676

17062

Total

16177

4933

21110

19207

8053

27260

18577

10535

29112

Fuente: CPV 2001-2010-2022 – INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota: Para el análisis se excluyen las personas que respondieron No Declarados, nuevos trabajos y se ignora

Las actividades económicas representativas del cantón Pasaje según datos del censo INEC, son aquellas que están vinculadas al sector terciario; representa y abarca actividades como comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida, enseñanza, administración pública y defensa, , siendo en el año 2001, 6.078 hombres y 4.059 mujeres dedicadas a este sector económico mientras que para el año 2010 el total fue de 13.951 y para el año 2022 alcanzó en total a 17.073 personas. El siguiente sector que mayor población ocupada tiene es el sector primario, esto a pesar de que para el año 2022 ha tenido una baja en el total de personas que se dedican a estas actividades, llegando a un total de 8.738 personas mientras que para el año 2010 fue de 10.175 personas. En cuanto al sector secundario se ha mantenido estable al pasar de los años y con un ligero aumento en el total de personas dedicadas a estas actividades en las que se encuentran las ligadas a la transformación de insumos para la producción de bienes finales, tales como la industria manufacturera, la generación, transporte y distribución de electricidad, gas y agua y la actividad de la construcción y que para el año 2022 tuvo un total de 3.322 personas; siendo 2.826 hombres y 496 mujeres dedicadas a estas actividades. A continuación, se presentan los sectores por parroquias.

Tabla 179. Sectores económicos por parroquias

  1. LUIS LARREA ALBA. – ministro del Interior en 1931, tras la renuncia de Ayora fue presidente provisional del Ecuador, pero ese mismo año la oposición popular lo obligó a dimitir. Dirigente de la Alianza Democrática Ecuatoriana, encabezó la Junta revolucionaria de Guayaquil que derrocó al presidente Arroyo del Río (1944). FRANCISCO OCHOA ORTIZ. – Jurisconsulto, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, embajador y senador de la República.
  2. CARMEN GONZÁLEZ DE ORAMAS. – Vicepresidenta del Concejo y 1º Concejala mujer y maestra Pasajeña. Además, fue Benefactora de la Fundación de las Damas Protectoras del Hospital San Vicente de Paúl de Pasaje.
  3. ALEJANDRO CAMPOVERDE ANDRADE. – Periodista, profesor y poeta modernista ecuatoriano.
  4. LAURO DÁVILA ECHEVERRÍA. – Poeta Pasajeño e ícono de la memoria lírica nacional, compositor costumbrista y romántico, precursor del pasillo como efigie de la música nacional, una de ellas: Guayaquil de mis amores.
  5. RODOLFO VEINTIMILLA FLORES. – Exsenador, Diputado y ministro de Estado.
  6. ALBERTO SERRANO ZAMBRANO. – Ex presidente del concejo en 2 ocasiones, educador, fundador de la empresa eléctrica regional de El Oro, director de la junta de fomento de El Oro, e intendente general de la provincia de El Oro.

El Centro de Arte Municipal de Pasaje (CAM) liderado por la Dirección de Cultura y Deporte, está vigente desde el año 2014, a través de este proyecto se trabaja arduamente en la formación artística de decenas de niños y jóvenes año a año. El Centro de Arte Municipal es el espacio propicio para brindar oportunidades de desarrollo artístico a muchos niños y jóvenes en condiciones de pobreza y estado de vulnerabilidad.

Actualmente en el Centro de Arte Municipal se lleva a cabo las siguientes expresiones artísticas:

Tabla 170. Grupos centro del arte Municipal

GRUPOS CENTRO DE ARTE MUNICIPAL

GRUPO ARTISTICO

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

Grupo de Danza “Pasaje de la Gente”

25

Grupo de Danza “Dance de la gente”

16

Orquesta Música Juvenil “Yo soy Pasaje”

70

Grupo de Artistas Plásticos

20

Grupo de Artes Circenses

21

Grupo de Danza “Amor y Ternura”

20

Grupo de Teatro Municipal “La Maskara”

12

Total de beneficiarios C.A.M

184

Fuente: GAD Pasaje, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

TRADICIONES Y FIESTAS RELIGIOSAS

Las tradiciones y fiestas religiosas se encuentran presentes en cada rincón del cantón y sus parroquias, desde tiempos remotos la fe y religión es lo que ha caracterizado a la cultura pasajeña, la cual se transmite de generación en generación. Por este motivo indistintamente del lugar se realizan fiestas religiosas en honor a su patrón o patrona.

Tabla 171. Fiestas cívicas y religiosas del Cantón Pasaje

PARROQUIA

FESTIVIDAD

FECHA

Buenavista

Festividades de parroquialización

3 de abril

Fiesta en Honor a la Virgen del Carmen

16 de julio

Pasaje

Festividades de Cantonización

1 de noviembre

Fiestas en Honor a la Virgen de la Luz

15 de noviembre

Caña Quemada

Festividades de Parroquialización

8 de mayo

Fiestas en Honor a San Antonio de Padua

13 de junio

Casacay

Festividades de parroquialización

10 de octubre

Festividad en honor a la virgen de Chilla

25 de septiembre

Festividades por el día de las Cruces

3 de mayo

El Pase del Niño

24 de diciembre

La Peaña

Festividades de Parroquialización

30 de noviembre

Festividades en Honor a la Santísima Virgen de Fátima

13 de mayo

Progreso

Festividades de Parroquialización

5 de junio

Uzhcurrumi

Festividades de Parroquialización

22 de enero

 

Festividades en Honor a la Virgen de la Nube

18 de junio

 

Festividades en Honor a las 3 Cruces

3 de mayo

 

Festividades en Honor al Divino Niño

26 de julio

 

Festividades en Honor a la Virgen de El Cisne

10 de agosto

Fuente: GAD Pasaje, Información de parroquias del cantón, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Dentro de la jefatura Cultura y deportes se han desarrollado proyectos para todo el casco urbano de Pasaje que promueve el arte y cultural del cantón. Estos son los eventos:

  • Adecuación y mantenimiento de escenarios culturales y deportivos para combatir la drogadicción y pandillas juveniles
  • Organización De Espectáculos Culturales Para La Masificación Del Folklor Y La Identidad Patrimonial Del Cantón Pasaje
  • Fomento De Actividades Manuales Y Recreativas En Niños, Niñas Adolescentes Y Adultos Mayores De Las Parroquias Rurales De Pasaje
  • Promoción De Actividades Deportivas Para El Desarrollo De La Salud Física Y Mental De Los Niños, Niñas Y Adolescentes Del Cantón Pasaje

La jefatura de Patrimonio y cultura se enfoca en el trabajo continuo con grupos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores mediante proyectos que les permitan disfrutar de espacios de ocio, actividades deportivas, culturales y de buenos hábitos, mismos que han beneficiado a 6.680 personas durante los primeros meses del año 2024.

Con estos proyectos se plantean actividades como la adecuación de centros culturales municipales, mantenimiento de escenarios deportivos municipales, caravanas artísticas, eventos artísticos (leer te hace grande, mes del arte). También se han realizado cursos vacacionales, cursos de manualidades, entre otros.

GASTRONOMÍA

Dentro de la gastronomía se cuenta con platos típicos que son representativos del cantón Pasaje, Los habitantes de esta región han aprovechado ingredientes como maíz, yuca y plátano para deleitar su paladar y celebrar la riqueza de su cantón.

Tabla 172. Platos típicos del Cantón Pasaje

PLATO TÍPICO

DETALLE

Ceviche de Corvina

Plato que combina la frescura del pescado con limones y naranjas locales. El plato se sirve con cebolla morada, tomate, cilantro y ají.

Tigrillo

Es un plato que consiste en plátanos verdes machacados y mezclados con huevos, queso y chicharrón. Se sirve caliente de preferencia en el desayuno.

Encebollado de pescado

Es un plato que consiste en un caldo espeso que se prepara con trozos de pescado fresco, cebolla morada, yuca y cilantro.

Bolón de verde

Plato con plátano verde machacado y mezclado con queso, chicharrón, se moldea y se sirve como acompañamiento o plato principal.

Caldo de raspa

Plato que consta de una cebolla, un tomate, un pimiento, ajo, achiote y aceite. Para decorar y darle más sabor se puede agregar hierbita. Este plato es considerado el principal y más típico de Casacay debido a que el ingrediente principal se lo puede conseguir durante todo el año y se lo ha preparado desde hace más de tres generaciones.

Fuente: GAD Pasaje, Información de parroquias del cantón, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Tabla 173. Inventario de bienes culturales inmateriales e intangibles del cantón Pasaje

CÓDIGO

NOMBRE

UBICACIÓN

IM-07-09-54-000-09-000070

Obtención de la pepa de cacao

Pasaje

IM-07-09-55-000-09-000068

Toponimia de Uzhcurrumi

Uzhcurrumi

IM-07-09-50-000-09-000065

Uso de la chanta de banano

Pasaje

IM-07-09-52-000-09-000108

Elaboración de atarrayas

Casacay

IM-07-09-52-000-09-000017

Boa de la cocha

Casacay

IM-07-09-52-000-09-000107

Duende de Casacay

Casacay

IM-07-09-50-000-09-000104

Origen del nombre Pasaje

Pasaje

IM-07-09-52-000-09-000105

Origen del nombre Casacay

Casacay

 

El diablo de la poza de tamarindo

Pasaje

 

El canoero fantasma de los jubones

Pasaje

 

El bulto de Chocuano

Pasaje

 

Los gagones de la plaza nueva

Pasaje

 

La laguna encantada

Pasaje

 

El vampiro de Pasaje

Pasaje

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y GAD. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El cantón cuenta con un total de 8 bienes culturales inmateriales registrados en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, distribuido en algunas parroquias; y, 6 leyendas que no se registran en el INPC, pero son parte de su historia.

PATRIMONIO NATURAL

Se considera patrimonio natural a los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico (INPC, 2020).

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

Los lugares o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. En la práctica, el patrimonio natural de los países ha sido impulsado, principalmente, desde la perspectiva de la creación y manejo de áreas protegidas.

En el cantón existen 2 bosques protectores: 1) Bosque Protector Casacay, 2) Bosque Protector Uzhcurrumi, La Cadena, Peñas Doradas, Brasil, Balao. Las características de estos, así como su importancia para el cantón, han sido descritas en el componente biofísico del presente diagnóstico.

BIENES PATRIMONIALES

Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, los bienes patrimoniales son aquellas creaciones humanas materiales representativos de un contexto o época histórica, siendo la interpretación de la memoria social o colectiva de un pueblo o territorio. En ese sentido, los bienes patrimoniales existentes dentro del cantón Pasaje, se pueden visualizar en el siguiente listado emitido por la Jefatura de Patrimonio del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pasaje:

Tabla 174. Listado de bienes patrimoniales

NO       CÓDIGO                                      DIRECCIÓN                                                  PARROQUIA

 

1

BI-07-09-01-000-000001

10 de Agosto y 9 de Octubre esq.

Bolívar

 

2

BI-07-09-01-000-000002

Bolívar e/Pichincha y primero de noviembre

Bolívar

 

3

BI-07-09-01-000-000003

Bolívar y primero de noviembre

Bolívar

 

4

BI-07-09-01-000-000004

10 de Agosto y 1ero de noviembre esq.

Bolívar

 

5

BI-07-09-01-000-000005

10 de Agosto y Piedrahita esq.

Bolívar

 

6

BI-07-09-01-000-000006

10 de Agosto e/. Machala y Ochoa León

Bolívar

 

7

BI-07-09-01-000-000007

Rocafuerte y Piedrahita esq.

Bolívar

 

8

BI-07-09-01-000-000008

Bolívar y Piedrahita Esq.

Bolívar

 

9

BI-07-09-01-000-000009

Bolívar e/. Primero de Noviembre y Pichincha

Bolívar

 

10

BI-07-09-01-000-000010

Bolívar y Primero de noviembre

Bolívar

 

11

BI-07-09-03-000-000002

Av. Azuay y García Moreno Esq.

Ochoa León

 

12

BI-07-09-03-000-000003

Av. Azuay y Ochoa León Esq.

Ochoa León

 

13

BI-07-09-03-000-000004

Bolívar y Olmedo

Ochoa León

 

14

BI-07-09-03-000-000006

Olmedo y Av. Azuay Esq.

Ochoa León

 

15

BI-07-09-03-000-000008

Independencia e/. Sucre y Rocafuerte

Ochoa León

 

16

BI-07-09-03-000-000009

Bolívar e/. Ochoa León y Piedrahita

Ochoa León

 

17

BI-07-09-03-000-000010

Juan Montalvo y Sucre Esq.

Ochoa León

 

18

BI-07-09-03-000-000011

Bolívar e/. Ochoa León y Machala

Ochoa León

 

19

BI-07-09-03-000-000013

Av. Azuay y e/. 9 de Octubre y Piedrahita

Ochoa León

 

20

BI-07-09-03-000-000014

Colon e/. Rocafuerte y Sucre

Ochoa León

 

21

BI-07-09-03-000-000015

Bolívar y Piedrahita

Ochoa León

 

22

BI-07-09-03-000-000016

Bolívar y Olmedo Esq.

Ochoa León

 

23

BI-07-09-03-000-000018

Bolívar y Avenida Quito esq.

Ochoa León

 

24

BI-07-09-03-000-000020

Bolívar e/. 9 de Octubre y Machala

Ochoa León

 

25

BI-07-09-03-000-000021

Azuay y Primero de Noviembre esq.

Ochoa León

 

26

BI-07-09-03-000-000023

Bolívar y Juan Montalvo esq.

Ochoa León

 

27

BI-07-09-03-000-000024

Municipalidad y Av. Rocafuerte esq.

Ochoa León

 

28

BI-07-09-03-000-000026

Municipalidad e/. Bolívar y Av. Azuay

Ochoa León

 

29

BI-07-09-03-000-000028

Sucre e/. Independencia y Colón

Ochoa León

 

30

BI-07-09-03-000-000031

Av. Azuay e/. Olmedo y Piedrahita

Ochoa León

 

31

BI-07-09-50-000-000001

Juan Montalvo e/. Sucre y Bolívar

Pasaje

 

32

BI-07-09-50-000-000002

Juan Montalvo e/. Sucre y Bolívar

Pasaje

 

33

BI-07-09-50-000-000003

Juan Montalvo y Sucre Esq.

Pasaje

 

34

BI-07-09-50-000-000004

Sucre e/. Juan Montalvo y Colón

Pasaje

 

35

BI-07-09-50-000-000005

Av. Azuay e/. Primero de Noviembre y Pichincha

Pasaje

 

36

BI-07-09-50-000-000006

San Martín y 9 de Mayo Esq.

Pasaje

 

37

BI-07-09-50-000-000007

Av. Azuay e/. García Moreno y Tarqui

Pasaje

 

38

BI-07-09-50-000-000008

Colón y san Martín esq.

Pasaje

 

39

BI-07-09-50-000-000009

San Martín y municipalidad esq.

Pasaje

 

40

BI-07-09-50-0000000010

Av. Azuay e/. Primero de Noviembre y Pichincha

Pasaje

 

41

BI-07-09-50-0000000011

San Martín e. 9 de mayo e independencia

Pasaje

42

BI-07-09-50-0000000012

San Martín e/. Ochoa León y Machala

Pasaje

43

BI-07-09-50-0000000013

Av. Azuay e/. Primero de Noviembre y Pichincha

Pasaje

44

BI-07-09-50-0000000015

Av. Azuay y Piedrahita esq.

Pasaje

45

BI-07-09-50-0000000016

Av. Azuay e/. Piedrahita y Olmedo

Pasaje

46

BI-07-09-50-0000000017

9 de octubre entre San Martín y 4 de agosto

Pasaje

47

BI-07-09-50-0000000018

Av. Azuay e/. Piedrahita y Olmedo

Pasaje

48

BI-07-09-50-0000000019

Machala e/. Av. Azuay y Bolívar

Pasaje

49

BI-07-09-50-0000000020

Juan Montalvo e/. Bolívar y Sucre

Pasaje

50

BI-07-09-50-0000000021

Ochoa León y Sucre Esq.

Pasaje

51

BI-07-09-50-0000000022

Av. Azuay e/. 9 de octubre y Piedrahita

Pasaje

52

BI-07-09-50-0000000023

Av. Azuay e/. Machala y 9 de octubre

Pasaje

53

BI-07-09-50-0000000024

Av. Azuay e/. 9 de octubre esq.

Pasaje

54

BI-07-09-50-0000000025

Machala e/. Av. Azuay y Eloy Alfaro

Pasaje

       

Fuente: GAD de Pasaje, 2024. Elaboración: GAD de Pasaje, 2024.

 

Parroquia Buenavista

Tabla 175. Listado de bienes patrimoniales

NO                           CÓDIGO

DIRECCIÓN

PARROQUIA

1

BI-07-09-51-000-000001 A

Bolívar y S/N

Buenavista

2

BI-07-09-51-000-000001 B

Bolívar y S/N 1124

Buenavista

3

BI-07-09-51-000-000002

San Juan y Sucre

Buenavista

4

BI-07-09-51-000-000003

Vía Principal Bolívar

Buenavista

5

BI-07-09-51-000-000004

Bolívar y Sucre Esq.

Buenavista

6

BI-07-09-51-000-000005

Bolívar y Valencia Esq.

Buenavista

7

BI-07-09-51-000-000006

Sucre y Bolívar frente al Parque

Buenavista

8

BI-07-09-51-000-000007

Calle que va al río y Valencia

Buenavista

9

BI-07-09-51-000-000008

Bolívar y calle 1A

Buenavista

10

BI-07-09-51-000-000009

Calle 13 y Alberto Serrano

Buenavista

11

BI-07-09-51-000-000010

Bolívar y Rio Buenavista

Buenavista

12

BI-07-09-51-000-000011

Bolívar y Sucre esq.

Buenavista

13

BI-07-09-51-000-000012

Sucre e/. Bolívar y calle E

Buenavista

14

BI-07-09-51-000-000013

Sucre e/. Bolívar

Buenavista

15

BI-07-09-51-000-000014

Sucre e/. Bolívar y calle E

Buenavista

16

BI-07-09-51-000-000015

Bolívar e/. Calle 9 y Sucre

Buenavista

17

BI-07-09-51-000-000016

Bolívar e/. Calle 9 y calle 7

Buenavista

18

BI-07-09-51-000-000017

Bolívar e/. Calle 9 y calle 7

Buenavista

19

BI-07-09-51-000-000018

Bolívar e/. Calle 9 y calle 7

Buenavista

20

BI-07-09-51-000-000019

Valencia y calle S/N

Buenavista

21

BI-07-09-51-000-000020

Los Ángeles / Bolívar

Buenavista

22

BI-07-09-51-000-000021

Rio Buenavista / Valencia

Buenavista

23

BI-07-09-51-000-000022

Bolívar e/. Calle 9 y Sucre

Buenavista

Fuente: Gad de Pasaje, 2024. Elaboración: Gad de Pasaje, 2024

Parroquia La Peaña

Tabla 176. Listado de bienes patrimoniales

NO

CÓDIGO

DIRECCIÓN

PARROQUIA

1

BI-07-09-53-000-08-000001

Vía Ferroviaria

La Peaña

2

BI-07-09-53-000-08-000002

Vía Ferroviaria

La Peaña

3

BI-07-09-53-000-08-000003

12 de octubre

La Peaña

Fuente: GAD de Pasaje, 2024. Elaboración: GAD de Pasaje, 2024.

 

RIESGOS ASOCIADOS AL PATRIMONIO

Según el Instituto Nacional Patrimonio Cultural, la Gestión de Riesgos del Patrimonio Cultural tiene por objetivo el conocimiento del riesgo, la reducción y mitigación de los actuales riesgos, y la preparación y respuesta ante eventos de tipo natural y antrópico, constituyendo acciones fundamentales para salvaguardar el patrimonio cultural y los repositorios de la memoria social (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, s.f)

Dentro de los servicios propios del instituto nacional de patrimonio cultural se puede identificar mediante una base de datos el registro de bienes del patrimonio cultural sustraídos. Actualmente Pasaje no tiene ningún bien cultural sustraído, es importante considerar que la página se encuentra actualizando información de manera diaria por lo que la información según los acontecimientos puede variar.

Deportes y tiempo libre

Tabla 177. Promoción de actividades deportivas en Pasaje

“PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CANTÓN PASAJE”

EVENTOS

FÚTBOL

BASQUET

BAILOTERAPIA

KIN BOXING

TAE KWANDO

Cursos permanentes

300

80

120

 

 

Inauguración de cursos vacacionales

400

150

 

40

60

Fuente: Departamento de cultura y deporte. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El departamento de cultura y paisaje del GAD cantonal ejecuta eventos deportivos que permiten a la ciudadanía practicar y disfrutar del espacio público y tiempo de ocio mediante actividades deportivas al aire libre. En este sentido se implementó cursos permanentes que imparten clases de fútbol, básquet y bailoterapia, beneficiando a 500 personas. De manera temporal por época de vacaciones se desarrollan cursos vacacionales en donde se desarrolla Fútbol, Básquet, Kin Boxing y Tae Kwan do beneficiando de manera directa a 650 personas.

POBREZA Y DESIGUALDAD

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

A nivel de pobreza, la provincia de El Oro ha experimentado una alentadora disminución en la tasa de pobreza por ingresos, reduciendo de un 15.3% que mantenía en el 2022, a 12.5% del año 2023 (INEC, 2023). De la misma manera, según las necesidades básicas insatisfechas (NBI) evidencian cierta similitud puesto que ha existido una reducción en de 19.7% del 2022 frente a un 18.4% del año 2023.

POBREZA POR NBI

La provincia de El Oro en cuanto a pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, para el año 2022 sumó 260570 personas que forman parte de dicho grupo, además de representar que 75387 hogares no tenían acceso a uno o varios servicios básicos (INEC,2022). A nivel cantonal, la pobreza según las NBI, según datos del INEC (2022), en el año 2010 representaba los 42,325, mientras que para el año 2022 representó los 29899, como se puede evidenciar en el gráfico siguiente.

Gráfico 2.32. Niveles de pobreza según NBI

Fuente: INEC, 2022. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

COEFICIENTE DE GINI

El coeficiente de Gini es una medida que se utiliza para evaluar la desigualdad en la distribución del ingreso dentro de un país, donde un valor de 0 indica una distribución perfecta (igualdad total) y un valor de 100 representa la desigualdad extrema.

En Ecuador, el coeficiente de Gini se situó en 44.6 en 2023, lo que refleja una desigualdad moderada en la distribución del ingreso entre su población.  Esta situación se manifiesta de manera particular en el cantón Pasaje, donde las disparidades económicas son más evidentes, afectando el acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo para muchos de sus habitantes. La alta concentración de ingresos en ciertos sectores de la población resalta la urgencia de intervenir con políticas específicas que aborden la desigualdad local.

Es fundamental implementar programas que fomenten el acceso a la educación, el empleo digno y el desarrollo de infraestructuras, para garantizar que todos los ciudadanos de Pasaje puedan beneficiarse del crecimiento.