2.4.   SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

El sistema económico productivo es un componente crucial dentro de los planes de ordenamiento territorial, debido a que influye directamente en el desarrollo y bienestar de la zona de intervención. Este sistema hace referencia al conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en el territorio, así como a las interacciones entre los diversos actores económicos, infraestructura y los recursos disponibles dentro del cantón.

El Ecuador se caracteriza por “Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable” (Asamblea del Ecuador, 2008). Así, dentro del Art. 283 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) reconoce que “el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir (Asamblea del Ecuador, 2008).

Dentro de este capítulo se identifica y analiza las actividades económicas productivas implica identificar y clasificar las actividades económicas presentes dentro de la parroquia. Esto incluye sectores como la agricultura, la industria – artesanales, el comercio, el turismo, la minería, entre otros. Cada una de estas actividades tiene un impacto específico en el territorio en términos de empleo, ingresos, uso de recursos naturales y generación de residuos. En el diagnóstico se pretende caracterizar las formas económicas del territorio, desde los sectores económicos, empleo, modos de producción, infraestructura económica, recursos disponibles, la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura, la calidad del suelo, cadenas productivas, el apoyo instruccional, entre otros. Esto puede aportar en la inversión en sectores prioritarios, programas de capacitación y desarrollo de habilidades, apoyo a la innovación y la investigación, facilitación del acceso al financiamiento, promoción del emprendimiento local y la creación de empleo.

Con esto en el Ecuador se promulga como el sistema económico donde se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

En este sentido, el sistema económico productivo dentro de los planes de ordenamiento territorial conlleva un análisis integral de las actividades económicas, los recursos disponibles, las cadenas productivas, el impacto ambiental y aplicación de las políticas de desarrollo económico, con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible y equitativo de cada zona.

 

2.4.1.   ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

Las actividades económicas y productivas en el marco del sistema económico de un plan de ordenamiento territorial son cruciales para entender la dinámica económica de la parroquia y elaborar estrategias que impulsen su desarrollo sostenible.

Dentro de las actividades económicas se aborda el sector primario, que engloba las actividades vinculadas a la extracción y producción de recursos naturales, como la agricultura / agroecología, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la minería.  Seguido, se encuentra el sector secundario, que implica la transformación de materias primas en productos manufacturados, incluyendo la industria manufacturera, es decir las cadenas de valor. Por último, está el sector terciario, centrado en la prestación de servicios como el comercio, el turismo, la hostelería, la educación, la salud, las finanzas y los servicios profesionales. Es esencial analizar la demanda de servicios en la región y la infraestructura necesaria para satisfacerla, teniendo en cuenta la distribución de la población y los núcleos urbanos cercanos.

Los negocios basados en el uso sostenible de la biodiversidad, también llamados bionegocios, son una de las principales alternativas para generar desarrollo rural sostenible en la región. Están relacionados además con modelos asociativos locales que empoderan a las comunidades en el uso sostenible de sus ecosistemas y puesta en valor de los recursos biológicos locales, asociados con mercados que valoran dichas características de origen ambiental y social sostenible, logrando de esta manera la articulación de cadenas de valor viables y competitivas en los mercados, que se traducen finalmente en un aumento de los ingresos para las familias rurales, y  mejoramiento de la calidad de vida de las mismas (CAF, 2017). Los bio – negocios como motor del desarrollo inclusivo de América Latina.

Dentro del cantón Pasaje los bionegocios y bio – emprendimientos crean, desarrollan y gestionan emprendimientos / negocios que utilizan recursos biológicos, procesos biotecnológicos y/o productos biológicos para ofrecer bienes o servicios en diversos sectores económicos. Lo mismo que no se pueden evidenciar con registros oficiales. Por ende, es pertinente analizar desde los sectores económicos.

SECTORES ECONÓMICOS

El sector primario comprende todas las labores económicas basadas en la extracción de bienes y recursos provenientes del medio natural, incluyendo la agricultura, explotación forestal o silvicultura, minería, caza y pesca (INEC, 2012).

Este sector secundario agrupa al conjunto de actividades ligadas a la transformación de insumos para la producción de bienes finales, tales como la industria manufacturera, la generación, transporte y distribución de electricidad, gas y agua y la actividad de la construcción (INEC, 2012).

Y por último tenemos al sector terciario, en donde su gente ofrece su conocimiento y tiempo para mejorar la productividad, desempeño, potencial y sostenibilidad de la economía, los mismos que incluyen bienes y servicios intangibles a la población, por ejemplo: los restaurantes, medios de transporte, atención al cliente, ventas al por menor, servicios de salud, servicios de construcción, servicios financieros, educación, entre otros (INEC, 2012).

Gráfico 2.33. Sectores económicos del Cantón Pasaje

Fuente: CPV 2001 – 2010 – 2022 – INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota: Para el análisis se excluyen las personas que respondieron No Declarados, nuevos trabajos y se ignora.

Como podemos observar en el gráfico las actividades relacionadas al sector primario en el cantón Pasaje han ido disminuyendo; ya que, en el 2001 estas abarcaban el 40,8% del total de actividades económicas. Para el año 2010 constituyen el 37%. Finalmente, para el año 2022 las actividades del sector primario representan el 30%.

Esto nos indica que, su población se está especializando en otros sectores económicos, como lo es el sector terciario ya que con el pasar de los años su tendencia ha sido constante y en aumento, para el año 2022 representa el 58,6% del total de actividades económicas realizadas en el cantón por su población.

Con respecto al sector secundario, siendo el de menor participación alcanzando el 11,2% al año 2001, llegando a 11,4% al año 2022, se observa que se mantiene constante. Con el fin de profundizar la concentración de los sectores económicos del cantón se observa a continuación en valores absolutos como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 178. Sectores económicos del Cantón Pasaje

SECTORES ECONÓMICOS

2001

2010

2022

H

M

T

H

M

T

H

M

T

Primario

8081

523

8604

9093

1082

10175

7367

1363

8730

Secundario

2018

351

2369

2740

394

3134

2824

496

3320

Terciario

6078

4059

10137

7374

6577

13951

8386

8676

17062

Total

16177

4933

21110

19207

8053

27260

18577

10535

29112

Fuente: CPV 2001-2010-2022 – INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024. Nota: Para el análisis se excluyen las personas que respondieron No Declarados, nuevos trabajos y se ignora

Las actividades económicas representativas del cantón Pasaje según datos del censo INEC, son aquellas que están vinculadas al sector terciario; representa y abarca actividades como comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida, enseñanza, administración pública y defensa, , siendo en el año 2001, 6.078 hombres y 4.059 mujeres dedicadas a este sector económico mientras que para el año 2010 el total fue de 13.951 y para el año 2022 alcanzó en total a 17.073 personas. El siguiente sector que mayor población ocupada tiene es el sector primario, esto a pesar de que para el año 2022 ha tenido una baja en el total de personas que se dedican a estas actividades, llegando a un total de 8.738 personas mientras que para el año 2010 fue de 10.175 personas. En cuanto al sector secundario se ha mantenido estable al pasar de los años y con un ligero aumento en el total de personas dedicadas a estas actividades en las que se encuentran las ligadas a la transformación de insumos para la producción de bienes finales, tales como la industria manufacturera, la generación, transporte y distribución de electricidad, gas y agua y la actividad de la construcción y que para el año 2022 tuvo un total de 3.322 personas; siendo 2.826 hombres y 496 mujeres dedicadas a estas actividades. A continuación, se presentan los sectores por parroquias.

Tabla 179. Sectores económicos por parroquias

 

PARROQUIA

 

AÑOS

 

PRIMARIO

 

SECUNDARIO

 

TERCIARIO

Pasaje

2001

28,0%

6,5%

65,4%

2010

25,1%

5,7%

69,3%

2022

20,3%

12,9%

66,8%

Buenavista

2001

67,8%

2,6%

29,6%

2010

69,4%

2,2%

28,4%

2022

61,4%

5,1%

33,5%

Casacay

2001

69,7%

2,5%

27,7%

2010

70,0%

1,0%

28,9%

2022

38,2%

13,5%

48,3%

La Peaña

2001

65,2%

3,5%

31,3%

2010

64,7%

3,5%

31,7%

2022

53,5%

8,9%

37,5%

Progreso

2001

80,6%

1,6%

17,8%

2010

82,3%

0,9%

16,8%

2022

64,0%

7,5%

28,5%

Uzhcurrumi

2001

80,2%

1,3%

18,5%

2010

63,8%

2,3%

33,9%

2022

50,2%

6,9%

42,9%

Caña Quemada

2001

86,7%

0,7%

12,6%

2010

85,9%

1,0%

13,2%

2022

69,7%

2,9%

27,4%

Fuente: CPV, 2001 – 2010 – 2022 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.  Nota: Para el análisis se excluyen las personas que respondieron No Declarados, nuevos trabajos y se ignora.

Al realizar el análisis de los sectores económicos por parroquias, se determina que en la parroquia Pasaje siendo la más extensa y con más habitantes, basa su economía en las actividades relacionadas con el sector terciario ligadas a todas las actividades económicas que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas) constituyendo así para el año 2022 el 66,8% del total de actividades económicas que se realizan en esta parroquia.

Las actividades económicas ligadas al sector primario están en segundo lugar representando para el año 2001 un 28% del total de actividades realizadas en esta parroquia, para el 2010 un 25,1% y para el año 2022 constituye un 20,3% es decir existió una disminución de 4,8 puntos porcentuales con relación al censo del 2010.

Las parroquias rurales del cantón Pasaje al ser eminentemente productoras de alimentos y carne, es decir parroquias agropecuarias, basan su economía en el sector primario, aunque al pasar de los años el porcentaje de participación en estas actividades han ido disminuyendo, aún siguen constituyendo la principal fuente de ingresos del sector rural, y además se nota un crecimiento en las actividades del sector terciario es decir se han especializado en brindar servicios y al comercio al por mayor y menor. Al visualizar de manera conjunta, se observa en el siguiente mapa. 

RAMA DE ACTIVIDAD

Se analiza la información sobre la población ocupada por rama de actividad, para conocer el porcentaje de la población ocupada que realiza estas actividades y aporta a la economía del Cantón Pasaje.

Gráfico 2.34. Actividades económicas del cantón Pasaje

Fuente: CPV 2022 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Como se observa al desagregar por rama de actividad, las dos ramas de actividades que representan mayor porcentaje de ocupación son la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y el comercio al por mayor y menor (26,2%) y la rama del comercio al por mayor y menor refleja ser la segunda rama de actividad con más representatividad del cantón Pasaje (17,3%). Al analizar por rama de actividad y por los últimos 30 años a nivel cantonal, se evidencia lo siguiente.

Tabla 178. Rama actividad económica

RAMA DE ACTIVIDAD

2001

2010

2022

TOTAL

%

TOTAL

%

TOTAL

%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

8249

35,1%

9832

32,3%

8357

26,2%

Pesca

198

0,8%

 

0,0%

 

0,0%

Explotación de minas y canteras.

157

0,7%

343

1,1%

373

1,2%

Industrias manufactureras.

1127

4,8%

1275

4,2%

1344

4.22%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

40

0,2%

40

0,1%

98

0,3%

Distribución de agua; alcantarillado; gestión de desechos y actividades de saneamiento.

55

0,2%

122

0,4%

Construcción.

1202

5,1%

1764

5,8%

1756

5,5%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

4341

18,5%

5286

17,4%

5514

17,3%

Transporte y almacenamiento.

1132

4,8%

1462

4,8%

1665

5,2%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

386

1,6%

907

3,0%

1868

5,9%

Información y comunicación.

241

0,8%

205

0,6%

Actividades financieras y de seguros.

81

0,3%

102

0,3%

198

0,6%

Actividades inmobiliarias.

358

1,5%

16

0,1%

65

0,2%

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

298

1,0%

711

2,2%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

354

1,2%

697

2,2%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

786

3,3%

1308

4,3%

1837

5,8%

Enseñanza.

1179

5,0%

1521

5,0%

1545

4,9%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

412

1,8%

537

1,8%

1058

3,3%

Artes, entretenimiento y recreación.

134

0,4%

169

0,6%

Otras actividades de servicios.

671

2,9%

563

1,9%

748

2,4%

Actividades de los hogares como empleadores.

790

3,4%

1222

4,0%

782

2,5%

Organizaciones y órganos extraterritoriales

1

0,0%

Se ignora

2289

9,7%

2034

6,7%

2759

8,7%

Trabajador nuevo

117

0,5%

1113

3,7%

Total

23516

100%

30407

100%

31871

100%

Fuente: CPV 2001-2010-2022 – INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

La principal rama de actividad que realiza la población que trabaja, en los últimos 30 años ha estado relacionada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con una participación del 35,7% en el año 2001, 32,3% en el 2010 y en la actualidad constituye el 26,2% del total.

En tanto, el comercio refleja ser la segunda rama de actividad con más representatividad ya que ha mantenido su tendencia para el año 2001 del 18,5%, para el año 2010 representa un 17,4% y casi con igual porcentaje para el año 2022 con un 17,3% del total de ramas de actividad.

Las dos ramas de actividades que representan mayor porcentaje de ocupación son la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y el comercio al por mayor y menor, como se observa en el gráfico. Cabe recalcar que, las actividades agropecuarias se realizan en mayor proporción en el área rural del cantón Pasaje y las actividades del comercio en las zonas urbanas, especialmente en la cabecera cantonal

CADENA DE VALOR

La cadena de valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren para que un producto o servicio transite a través de las diferentes etapas de producción, desde su concepción hasta su entrega a los consumidores y la disposición final después de su uso por parte del mercado consumidor (CEPAL, 2024).

Dentro del cantón Pasaje existen actividades que generan cadenas de valor, siendo estas las actividades que pertenecen al sector secundario, es decir, son actividades donde se realizan los procesos, desde la adquisición de materias primas, pasando por la producción, distribución y comercialización de productos o servicios como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfico 2.34. Industrias Manufactureras del cantón Pasaje

 

Fuente: CPV 2001- 2010-2022 – INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

Las industrias manufactureras que están dentro de las actividades secundarias constituyen parte importante del análisis del cantón Pasaje y como nos muestra el gráfico ha existido una leve caída del porcentaje de participación de la población en esta rama de actividad ya que en el año 2001 constituía un 4,8%, para el 2010 fue de 4,2% y para el 2022 representó un 4.2% del total de actividades económicas del cantón.

 

2.4.1 AGROECOLOGÍA, AGRICULTURA

Las actividades agropecuarias constituyen un rubro generador de riqueza y empleo en el Cantón Pasaje, pues forma la base del desarrollo comercial, productivo y agroindustrial.

Los principales cultivos intensivos con enfoque de agronegocio son: banano; cacao, cítricos y maíz (Visita en campo); estas actividades agrícolas son la fuente principal generadora de recursos económicos a la población que reside en el cantón.

Gráfico 2.35. Actividades agropecuarias del cantón Pasaje

Fuente: CPV 2001-2010-2022 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Como se indica el gráfico las actividades Agropecuarias han asumido una tendencia a la baja ya que mientras en el 2001 representaba un 35.1% del total de la población trabajadora. Para el año 2010 bajó aproximadamente en 3 puntos porcentuales siendo igual a 32,3%. Y para el año 2022 su representatividad es del 26,2%.

Las actividades agrícolas que se llevan a cabo en los terrenos de la parroquia no aseguran un nivel fijo de ingresos, lo que lleva a los habitantes a buscar otras formas de subsistencia, dejando de lado la agricultura tradicional para autoconsumo.

Imagen 1. Principales productos agrícolas del cantón Pasaje

Fuente: Visitas de campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Según datos registrados en la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPAC), en el 2023, la provincia de El Oro muestra una superficie cosechada del 31% a nivel nacional del banano. En este sentido, económicamente, el cultivo de banano es el principal componente de la actividad agrícola en el cantón, con aproximadamente 8.055 hectáreas, que representan el 51,78% de la superficie cultivada. Estas plantaciones se encuentran ubicadas al oeste del cantón, en las parroquias La Peaña, Caña Quemada, Buenavista y Pasaje. Este cultivo está estrechamente vinculado al mercado internacional de exportación, con destinos como Estados Unidos, países de Oriente y Medio Oriente, la región del Mediterráneo, Rusia, Oceanía y África. Según el SIPA-MAG (2020), entre enero y agosto de 2019 se exportaron 57.282.295 cajas de 18,14 kg desde Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro. Representando el 23,85% de la exportación nacional.

Además, del banano, el cacao y los frutos cítricos son los que mayormente destacan en la producción de la parroquia.

AGRICULTURA FAMILIAR Y CAMPESINA

Con el Acuerdo Ministerial 228, emitido en 2017 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, manifiesta lineamientos clave para identificar y registrar oficialmente a los productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Esta estrategia busca fortalecer y fomentar la participación en la producción y suministro de alimentos a las ciudades, asegurando así la seguridad alimentaria del país. Mediante el registro es fundamental para que los productores puedan acceder a una serie de beneficios, como asistencia técnica, capacitaciones y el sello AFC, que certifica la calidad y sostenibilidad de sus productos agrícolas, promoviendo prácticas agroecológicas y productivas más eficientes.

En 2021, el cantón Pasaje, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), trabajó para entregar la certificación de Agricultura Familiar Campesina (AFC) con el sello AFC a pequeños y medianos productores que cultivan productos de la canasta básica familiar, comercializados en los mercados locales. El objetivo de este proceso fue fortalecer las capacidades de los agricultores, facilitando su acceso a nuevos nichos de mercado y garantizando la soberanía alimentaria en el cantón Pasaje, la provincia de El Oro y en todo el Ecuador.

Entre los beneficiarios se encuentran los huertos familiares ubicados en la lotización El Arbolito, Riberas del Jubones, Galayacu, Rájaro y otros sectores de Pasaje, donde pequeños agricultores producen alimentos de primera necesidad. En total, 38 productores de huertos familiares se beneficiaron con el sello AFC, un instrumento que certifica el origen social de los productos agroalimentarios, desde las unidades de producción agrícola familiares hasta su venta en mercados, plazas y otros sectores del comercio minorista.

RECURSOS TURÍSTICOS

 La Organización Mundial del Turismo (OMT) hace referencia a que los recursos turísticos son todos aquellos bienes y servicios presentes en un determinado ámbito geográfico capaces de atraer por sí mismo visitantes y que hacen posible la actividad turística, satisfacen las necesidades de la demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta (Ostele Blogturismo; 2022).

Ley Orgánica de Turismo, en su Art.3.- Principios De La Actividad Turística, en articulo B) La participación de los gobiernos provinciales y cantonales para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización.  Mientras que en el Art.4. los objetivos son

  1. a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo.
  2. d) Proporcionar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos.
  3. e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística.
  4. f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado.
  5. g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los cuales esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos la LUAF, lo que les permitirá:

–       Acceder a beneficios tributarios.

–       Dar publicidad a su categoría.

–       Que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando mencione a ese empresario, instalación o establecimiento.

–       Que las anotaciones del Libro de Reclamaciones, autenticadas por un Notario puedan ser usadas por el empresario, como prueba a su favor, a falta de otra.

–      No tener que sujetarse a la obtención de otro tipo de licencias de funcionamiento, salvo en el caso de licencias ambientales que por disposición de la ley de la materia deben ser solicitadas y emitidas.

En el Art.15.- El MINTUR es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana. La Resolución 0001-Cnc-2016 Consejo Nacional De Competencias en su Art.13.- Atribuciones de Gestión Cantonal:

– Promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en coordinación con los demás GADs, promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo conforme la normativa vigente.

– Actualizar el catastro de establecimientos turísticos del cantón, de conformidad con la normativa nacional vigente.

– Elaborar y actualizar el inventario de atractivos turísticos de su circunscripción, de conformidad con la normativa expedida por la Autoridad Nacional de Turismo entre otros.

 La unidad Municipal de Turismo a través de La jefatura de desarrollo turístico pone en marcha el Plan Creación de Oportunidades 2021-2025 con el objetivo de, impulsar un sistema económico con reglas claras que fomenta el comercio y el turismo del Cantón Pasaje con atracción de inversiones y modernización del sistema financiero nacional. Fomentar el turismo doméstico, Fomentar emprendimiento de iniciativas turísticas que permitan el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (Plan de desarrollo turístico Pasaje 2019-2023, pp. 12, 13, 14 y 15). Desde esta perspectiva se hace una breve descripción de los establecimientos turísticos y atractivos naturales turísticos del cantón.

ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS

Es un lugar que ofrece servicios, alojamiento etc. a personas que viajen por placer, negocio o turismo, y necesitan un lugar para descansar, hospedarse, alimentarse o disfrutar de actividades recreativas o sociales. Estos establecimientos turísticos pueden ser hoteles, hostales, pensiones, albergues, camping, paradores, restaurantes, cafeterías, bares, discotecas, centros de ocio y entretenimiento, agencias de viajes, mismos que pueden ofrecer variedad de servicios como alojamiento, comida y bebida, actividades recreativas (piscina, gimnasio, spa, etc.), información turística, reservas y organizaciones de excursión, servicios de consejería, entre otros (REVFINE, 2024).

Gráfico 2.36. Establecimientos económicos del cantón Pasaje

 

Fuente: GAD cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

Asimismo, estos establecimientos representan alrededor del 39% de los sectores económicos en cuanto a turismo.

Tabla 179. Establecimientos turísticos del cantón Pasaje

ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS A NIVEL CANTÓN

TOTAL

%

Agencias de viajes y turismo

1

2,6%

Alojamiento

7

17,9%

Bares y Discotecas

10

25,6%

Restaurantes

10

25,6%

Sala de recepciones y banquetes

5

12,8%

Termas y Balnearios

6

15,4%

TOTAL

39

100%

Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Dentro del cantón Pasaje de la provincia de El Oro, entre los establecimientos turísticos sobresalen los bares, discotecas y los servicios de restaurantes con un 25,6% que corresponde a 10 establecimientos cada uno. Seguido se encuentran establecimientos de alojamientos con el 17,9% (7); las termas y balnearios ocupan un 15,4% (7); las salas de recepciones y banquetes el 12,8% (5). Finalmente, existen Agencias de viajes y turismo el 2,6% (1).

Tabla 180. Establecimientos económicos

ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS

 

PASAJE

 

BUENAVISTA

 

CASACAY

 

PEAÑA

 

UZHCURRUMI

Agencias de viajes y turismo

1

0

0

0

0

Alojamiento

5

0

2

0

0

Bares y Discotecas

10

0

0

0

0

Restaurantes

10

0

0

0

0

Sala de recepciones y banquetes

4

0

0

1

0

Termas y Balnearios

2

2

1

0

1

Total

32

2

3

1

1

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La parroquia Pasaje del cantón Pasaje Provincia de El Oro, destaca sobre las demás parroquias de este cantón, pues es el que más establecimientos turísticos poseen, los Bares Discotecas y restaurantes con un 31,3%, seguido del 15,6% que representa al Alojamiento, la sala de recepciones y banquetes posee un 12,5%, un 6,3% para las termas y balnearios y el 3,1% para agencia de viajes y turismo.

–       La parroquia Buenavista del cantón Pasaje Provincia de El Oro, su principal establecimiento turístico recae en las termas y balnearios con el 100%.

–       La parroquia Casacay del cantón Pasaje Provincia de El Oro, su principal establecimiento turístico recae en los Alojamientos con un 66,7% y las termas y balnearios el 33,3%.

–       La parroquia La Peaña del cantón Pasaje Provincia de El Oro, su principal establecimiento turístico es sala de recepciones con el 100%.

–       La parroquia La Uzhcurrumi del cantón Pasaje Provincia de El Oro, establecimiento turístico sobresale de las demás con el 100% de termas y balnearios (Equipo Técnico Consultor, 2024).

Con respecto a la planta turística del cantón Pasaje da paso a un importante proceso productivo a través de bienes y servicios que está formado por instalaciones que pueden lograr satisfacer las necesidades del visitante en el desplazamiento y estancia en el cantón.

Existen establecimientos acondicionados de conformidad con la normativa según el caso que corresponda. Cabe resaltar que la recategorización a los establecimientos turísticos aún se encuentra en proceso por parte del Ministerio de Turismo motivó que desde el año 2020 se ha creado una plataforma SITURIN que permite a los propietarios de cada establecimiento registrarse y automáticamente se recategorizó (Plan de desarrollo turístico Pasaje 2019 – 2023, p. 78).

Gráfico 2.37. Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF)

 

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Se puede apreciar, que desde mayo a diciembre del 2023 se han otorgado 207 trámites de regulación de actividades turísticas. En este sentido para iniciar el trámite deben de cumplir los siguientes requisitos.

  • Copia de cédula
  • Copia de RUC
  • Copia de certificado de votación
  • Lista de precios de servicios
  • Formulario de Turismo
  • Solicitud de varios
  • Pago de inspección turística
  • Patente
  • Pago de licencia de turismo
  • Certificado de haber asistido al 50%de capacitaciones convocadas por el GAD Municipal de Pasaje, Ministerio de Turismo o cualquier entidad pertinente.

Cómo se hace el trámite:

  • Para solicitar la Licencia Única Anual de Funcionamiento por primera vez, el usuario deberá entregar un oficio dirigido al alcalde para iniciar el proceso de obtención.
  • Para solicitar renovación de LUAF, el usuario deberá acercarse a la oficina de Turismo con los requisitos establecidos.
  • El técnico encargado procederá a realizar la inspección al establecimiento que ha solicitado el trámite de LUAF por primera vez.
  • Cuando sea por renovación de LUAF, el técnico encargado genera la orden de pago para cancelar los valores pendientes.
  • Como último paso, el técnico encargado luego de revisar documentación emite informe para la emisión de la Licencia Única Anual (GAD Cantonal de Pasaje, 2023.)

En este sentido, los establecimientos turísticos son fundamentales para el desarrollo del turismo ya que brindan a los viajeros los servicios y comodidades necesarias para disfrutar de su estancia en su lugar de destino.

ATRACTIVOS NATURALES TURÍSTICOS

Los atractivos naturales turísticos son lugares o elementos de la naturaleza, que atraen a los visitantes o turistas por su belleza, singularidad o importancia ecológica.

Estos pueden ser parques nacionales, reservas naturales, montañas, volcanes, ríos, cascadas, lagos, playas, costas, cavernas, grutas, humedales, pantanos, selva entre otros, estos atractivos naturales pueden ofrecer a sus visitantes diversas actividades y experiencias turísticas como; observación de la naturaleza y vida silvestre, senderismo, deportes acuáticos y de aventura, fotografía, bienestar en el entorno natural etc.

En la actualidad, el cantón Pasaje cuenta con una amplia presencia de recursos naturales, que permiten a las localidades y sitios desarrollarse económicamente a través de actividades desempeñadas; como la agricultura, ganadería y servicios prestados como hospedaje, venta gastronómica y guianza local.

En el año 2019 el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pasaje, recibe capacitaciones y talleres participativos por parte del Ministerio de Turismo para la elaboración de las fichas técnicas de Inventario de Atractivos Turísticos; con ello la Jefatura de Desarrollo Turístico presenta veintiún atractivos turísticos naturales. Para el presente plan se han seleccionado nueve atractivos naturales, que presentan más potencial turístico con una identificación única y representativa del cantón Pasaje (Plan de desarrollo turístico Pasaje 2019 – 2023, p. 67).

Pasaje es una población localizada en la provincia de El Oro en territorio ecuatoriano, a tan solo 18 kilómetros de Machala. Políticamente se divide en cuatro parroquias urbanas y seis rurales. Es famosa por sus importantes recursos naturales, por su espesa vegetación y sus paisajes que se extienden en los 451 km2 de superficie. En los últimos años se ha venido promoviendo el desarrollo del turismo, sobre todo ecológico, porque Pasaje alberga la oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza, con el deporte de aventura y con su exquisita gastronomía. Entre sus principales actividades económicas se encuentran el cultivo de banano, el turismo y el comercio.

Otro balneario igualmente digno de visitar es el conocido como Dos Bocas.

Tal vez sea el más concurrido por turistas durante gran parte del año, debido a sus rocas lisas, a su tupida vegetación y a sus recursos hídricos, como los ríos Chaguana y Águila. Se encuentra al noreste del cantón y entre las especies más destacadas de su flora figuran los naranjos, las plantas de mandarinas, limones y zapotes.

Una excelente alternativa es también la laguna del Amor. Se trata en realidad de un arroyo del río Guisho de aguas cristalinas, que está rodeado de árboles altos con una vista exuberante. Sus bordes se hallan constituidos por arena y en sí misma la laguna está cubierta por las ramas de la espesa vegetación que la rodea. Se ubica entre las parroquias Huizo y Casacay, con una temperatura de 25 ºC. (Turismoi, 2024).

Por otra parte, se recomienda conocer el Monumento a los Héroes de Porotillo, edificado en homenaje a los soldados ecuatorianos en la zona de Porotillo, pues fue en este lugar donde los héroes nacionales detuvieron el avance del ejército peruano que deseaba llegar a Cuenca, hacia el año 1941. Su nombre característico se debe a un grano rojo que crece dentro de las vainas y que parecen porotos. Llegar aquí es bastante fácil, porque solo se encuentra a 26 kilómetros desde Pasaje (Ministerio de turismo, 2024).

Tabla 181. Atractivos Naturales Turístico del cantón Pasaje

PARROQUIA

NOMBRE DE LOS ATRACTIVOS

TIPOS DE ATRACTIVOS NATURALES TURÍSTICOS

TOTAL

%

AGUAS TERMALES

CASCADA

LAGUNA

RÍO

Buenavista

Balneario Aserrío
 Balneario Buenavista
 Balneario Calichana

Las Tecas
 Balneario Las Monjas
 La Playita

 

 

 

5

5

22,7%

Casacay

Balneario La Cocha
 Laguna Azul
 Laguna Del Amor
 Pailones Rio Tobar

 

 

2

2

4

18,2%

Pasaje

Campo Real
 Palenque

 

 

 

2

2

9,1%

Progreso

Aguas Termales de Muyuyacu
 Balneario Dos Bocas
 Cascada Jabalí
 Cascada Laguna Encantada
 Pailones de Muyuyacu

1

2

 

2

5

22,7%

Uzhcurrumi

Cascada de Cune
 Cascada de la Virgen
 Cascada de Rio Pindo
 Cavernas de Chillayacu
 Chorrera del Rio Pindo
 Encañonamiento del Rio Jubones

 

5

 

1

6

27,3%

Total

1

7

2

12

22

100%

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Se evidencia que dentro de la parroquia Uzhcurrumi existen un mayor número de atractivos naturales turísticos, especialmente de cascadas, así, como en la parroquia Buenavista donde se destacan 5 ríos y 2 en la parroquia Casacay.

Desde este punto queda la ruta turística de la Aventura. Basado en que el turismo de aventura es una de las grandes potencialidades que tiene Pasaje, actividades que son factibles para realizarlo en agua y tierra dentro de ello, se juega el esfuerzo físico y emocional de turistas y visitantes. Las actividades que se practican son las siguientes, Tubing – río Jubones, Kayak – río Jubones, Rafting – río Jubones y Rapel – Cavernas de Chillayacu (Plan de desarrollo turístico Pasaje 2019-2023, pp. 75-76).

Sin duda, uno de los lugares más emblemáticos para comenzar el recorrido podría ser el Balneario La Cocha El ingreso a este balneario es gratuito, se ubica en la parroquia Casacay y tiene una temperatura de 23°C. Sus aguas son cristalinas y correntosas, se encuentra enriquecido por un ecosistema donde se puede observar flora y fauna. Aquí se han implementado facilidades turísticas para el realce del lugar como: malecón, patios de comida y bebidas, baterías sanitarias y un sendero ecológico. Se puede disfrutar del turismo de naturaleza, senderismo, paseo en boya, fotografías del paisaje y pesca deportiva (Plan de desarrollo turístico Pasaje p68).

 Un segundo atractivo es Pailones del rio Tobar, además cuenta con 2 lagunas que llevan de nombres laguna del amor y laguna azul, esta última está a poca distancia del balneario la cocha con un 18,2% de atractivos naturales turísticos.

Imagen 2. La cocha y Laguna Azul

 

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

 

En el río Jubones, conocido por los Cañarís como “Tamal – Aycha”, que en español significa “Devorador de hombres”, atraviesa y nutre al cantón Pasaje. Según una leyenda local, muchas personas han caído en sus aguas y nunca se han recuperado sus cuerpos. Este atractivo natural tiene un ancho de entre 8 y 10 metros aproximadamente, con aguas de color café oscuro, una temperatura de 18 °C, y una transparencia de solo 10 cm debido a su turbidez. El río corre por una pendiente suave, y en su margen derecha hay estribaciones montañosas cubiertas por vegetación secundaria, en su mayoría alterada, y en algunos claros se han establecido pastizales para la ganadería. Este río es ideal para la práctica de deportes de aventura como rafting, kayak y tubing, actividades que se realizan bajo la supervisión de un guía. Estas actividades tienen una duración de dos horas y se inician desde el Sitio Galayacu, en la parroquia Progreso, hasta el Sitio Ducos, en la parroquia Casacay, según se detalla en el Plan de Desarrollo Turístico de Pasaje 2019-2023.

Imagen 3.  Vista del Rio Jubones desde el Sitio Galayacu.

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En la cabecera parroquial de Buenavista, el principal atractivo natural es el balneario del río Buenavista, que se distingue por sus amplias playas y pistas de baile cercanas. El río toma su nombre en la confluencia de los ríos Águila y Raspa, situados cerca de las estribaciones de la cordillera, y fluye hasta la cabecera parroquial. Otro atractivo es el balneario Calichana, ubicado en el Sitio Calichana de la parroquia Buenavista, donde se puede disfrutar de la natación. Este sitio se encuentra a aproximadamente 15 minutos del Cantón Pasaje. Además, entre los cinco principales atractivos naturales de la parroquia se incluyen el Balneario Aserrío, el Balneario Las Monjas y La Playita, este último situado en la cabecera parroquial. En conjunto, estos ríos representan el 22,7% de los atractivos turísticos naturales de la zona (Equipo Consultor, 2024).

 Imagen 4. Balneario Buenavista y Calichina

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La parroquia Pasaje cuenta con dos atractivos turísticos naturales destacados: el balneario Palenque y Campo Real. Ambos están situados a 15 minutos al sur de Pasaje, en el sector de Palenque, y representan el 9,1% de los atractivos turísticos naturales de la parroquia.

Imagen 5. Palenque y Campo Real

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2019.Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La parroquia Progreso cuenta con cinco atractivos naturales, que incluyen un sitio de aguas termales, dos cascadas y dos ríos, representando el 22,7% de los atractivos turísticos naturales de la zona. Entre ellos, se destacan los Pailones de Muyuyacu y las aguas termales del mismo nombre, ubicados en el kilómetro 16 de la vía a Cuenca, a 350 metros sobre el nivel del mar, en el Sitio Muyuyacu, a solo 25 minutos al este de Pasaje. Esta área es un entorno natural rodeado de paisajes pintorescos, bosque húmedo, árboles de tamaño mediano y naturaleza virgen, donde también se encuentra la cascada Laguna Encantada.

Por otro lado, el balneario Dos Bocas, situado en la cabecera parroquial de Progreso, se forma en la confluencia de los ríos Caguana y Águila, de donde proviene su nombre. Asimismo, las Cascadas Jabalí poseen una belleza natural única, aunque actualmente carecen de planes de promoción y difusión, lo que ha llevado a su desconocimiento a nivel provincial y nacional. Se recomienda a las autoridades competentes que implementen un plan adecuado de desarrollo turístico para estos atractivos (UNL, 2024).

Imagen 6. Los pailones de Muyuyacu y Dos Bocas

 

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2019.Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La parroquia Uzhcurrumi cuenta con seis atractivos turísticos naturales, que incluyen cinco cascadas y un río, representando el 27,3% de los atractivos naturales de la zona. Entre estos se destacan la cascada y chorrera del río Pindo, ubicada a 15 minutos del centro de Uzhcurrumi, así como la cascada de Cune, ambas atracciones naturales del cantón Pasaje. Además, las rocas gigantes, las cavernas de Chillayacu y el encañonamiento del río Jubones ofrecen escenarios ideales para que los turistas disfruten de caminatas y para que los aficionados a los deportes extremos practiquen en plena naturaleza (GAD Parroquial de Uzhcurrumi, 2019).

Imagen 7. Cavernas de Muyuyacu y Cascada del Río Pindo

 

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2019. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Por otro lado, se desprende la Ruta Turística del Cacao, se sitúa en la parroquia rural Progreso, ubicada a 8 kilómetros del cantón Pasaje, se celebra la Feria Nacional del Cacao, en el mes de octubre de cada año. Esta es organizada por el GAD Parroquial de Progreso y tiene el apoyo del GADM Pasaje y la Asociación Cacaotera del Progreso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Centro de Agrícola Pasaje.

Gracias a la Feria del Cacao, existe el diálogo e intercambio de experiencias que fortalecen la cadena de valor del cacao, mediante la participación de productores e instituciones públicas, privadas y emprendedores que realizan la elaboración del cacao de las diferentes provincias del país.

Durante la actividad se desarrollan exposiciones y capacitaciones relacionadas al cacao; además a la venta de productos derivados del cacao. Resaltando que se realiza la coronación a la Reina y Rey del Cacao (Plan de Desarrollo Turístico Pasaje, 2019, p. 73).

Es pertinente mencionar que el GAD Municipal del cantón Pasaje a través de la Jefatura Turístico es el encargado de crear y gestionar diferentes proyectos y actividades concernientes al desarrollo turístico del cantón entre estos la construcción de un Sendero Ecológico desde La Cocha hasta Laguna Azul, mismo que consta en el Plan operativo anual (POA) y el Plana Anual de Inversiones (PAI). Después de presentar los atractivos turísticos, es fundamental analizar el acceso, el estado de conservación, y los posibles riesgos asociados a estos sitios. A continuación, se detalla esta información.

Gráfico 2.38. Accesibilidad, estado y riesgos naturales de los Atractivos Naturales Turístico

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Turístico del GAD cantonal de Pasaje, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los atractivos turísticos naturales del cantón Pasaje son mayoritariamente de acceso público, representando un 72,7% del total. Sin embargo, un 27,3% de estos atractivos está gestionado por empresas privadas. De todos estos sitios, se ha constatado que un 63,6% se encuentra en buen estado de conservación, incluyendo las cascadas, que representan un 27,3%, y las lagunas, con un 9,1%. Por otro lado, el 36,4% de los atractivos presenta algún grado de alteración, siendo los ríos los más afectados, con un 31,8%.

En cuanto a la susceptibilidad a movimientos en masa dentro de estos atractivos, el riesgo es nulo en un 13,6%, bajo en un 9,1%, medio en un 54,4%, alto en un 13,6% y muy alto en un 9,1%. Con respecto a las inundaciones, el riesgo es muy alto para un 59,1% de los atractivos, especialmente en las cascadas y ríos, que tienen un 27,3% de probabilidad de sufrir este tipo de eventos. Además, un 22,7% presenta una probabilidad alta de inundaciones, un 9,1% tiene una probabilidad media y otro 9,1% un riesgo nulo.

En este contexto, el cantón Pasaje, en la provincia de El Oro, cuenta con atractivos turísticos naturales únicos dentro de la región. Sin embargo, estos lugares mágicos no han sido aprovechados de manera efectiva, principalmente debido a la falta de información y promoción adecuada. Aunque las autoridades han organizado charlas y capacitaciones dirigidas a los principales actores turísticos, la falta de interés y compromiso por parte de estos actores ha limitado el impacto de estas iniciativas. Además, la información disponible en las páginas oficiales de las entidades encargadas de fomentar el turismo es insuficiente, careciendo de detalles clave como la ubicación precisa (pluscode), alojamientos cercanos, presupuestos diarios, y servicios de agencias de turismo que ofrezcan guías turísticos, entre otros.

Los atractivos naturales son esenciales para el desarrollo del turismo sostenible en Pasaje, ya que permiten a los visitantes disfrutar de su belleza y diversidad, al tiempo que se promueve la conservación y el respeto por el medio ambiente.

 

INDUSTRIA, PRODUCTOS Y MERCADOS LOCALES, NACIONALES Y GLOBALES

El sector manufacturero próspero es clave para aumentar la productividad y, por tanto, el crecimiento económico. Esto se debe a que la fabricación ofrece varias ventajas productivas. En primer lugar, la producción en masa conlleva economías de escala: cuantas más unidades se produzcan, menor será el coste por unidad, con lo que aumentará el valor de los productos por insumo. En segundo lugar, la industria manufacturera tiende a tener fuertes vínculos con otras partes de la economía, creando una demanda de habilidades, insumos, componentes de fabricación, transporte y almacenamiento. Esto significa que el crecimiento de la industria manufacturera impulsa el crecimiento de un conjunto más amplio de actividades, incluido el sector de los servicios. En tercer lugar, la mayor parte de las innovaciones y los avances tecnológicos se originan en el sector manufacturero, que luego puede alimentar a otros sectores económicos, haciéndolos también más productivos (UNIDO.ORG, 2021).

A continuación, en el siguiente gráfico se muestran la consolidación de industrias del Cantón Pasaje.

Gráfico 2.39. Industrias del Cantón Pasaje

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024

La actividad industrial es fundamental dentro de la economía. Al tratar el término industria, se hace referencia al proceso mediante el cual se transforma una materia prima en un producto para uso final o que servirá de insumo a otros procesos productivos (Ekos Negocios, 2015).

Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, al año 2023, en la ciudad de Pasaje se registran 14 industrias y una en la parroquia Buenavista; mismas que dinamizan la economía de sus parroquias y del cantón, ya que continúan en constante crecimiento y generando una mayor productividad de este sector de la economía.

De estas industrias que se han analizado, el 53,3% son compañías de responsabilidad limitada, seguida por las sociedades anónimas con un 40% de participación. La principal diferencia entre estas dos se encuentra basada en la libertad para transferir y negociar las acciones o participaciones. Mientras que, en la primera, para transferir las acciones es necesaria la aprobación unánime del resto de los socios, en la segunda la transferencia de acciones no está sujeta a aprobación alguna.

En tercer lugar, tenemos a las Sociedades por acciones simplificadas con un 6,7% de representatividad del total de las industrias existentes en el cantón Pasaje. Se registran las siguientes industrias:

Tabla 182. Industrias del Cantón Pasaje

NOMBRE

CIUDAD

CALLE

#

Diana-Food Ecuador S.A.

Pasaje

La Peaña Km. 13

Vía Machala – Pasaje

S/N

Mercantil de Plásticos MERPLASTIC S.A.

Pasaje

10 de agosto

S/N

Insumos Esquineros Arteaga & Peralta INESARPE S.A.

Pasaje

Vía Pasaje – Machala

SN

Industrias y Servicios El Tigre TIGREINSER

Pasaje

Secundaria

S/N

Latitud PROVISIONS S.A.S. B.I.C.

Pasaje

10 de agosto

5

Sanmartín S.A.S.

Pasaje

Ochoa León

316

F&M-INGSOL S.A.S.

Pasaje

S/N

SN

Tecni-Dispensadores S.A.S.

Pasaje

Avenida Jubones

SN

Simplemente S.A.S.

Buenavista

Bolívar

S/N

ECOLADRILLOS Ecuador S.A.

Pasaje

Perimetral Sur

S/N

Rancho D’moik S.A.S.

Pasaje

Delfín Amaya

0

Fuente:  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2023; Campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

La mayoría de estas industrias se concentran en la cabecera cantonal de Pasaje y están dedicadas a la fabricación de productos textiles, fabricación de paletas, paletas-caja y otras bandejas de madera para operaciones de carga, fábrica de prendas de vestir, conservación de frutas, verduras, fabricación de alimentos especializados, fabricación de productos químicos, suministros y equipos de construcción, fabricación de productos de arcilla, entre otros. Desde la vocación productiva del territorio elaboran chocolate y productos derivados del chocolate. La empresa industrial más representativa del cantón es Diana Food que tiene sus operaciones en la parroquia la Peaña y está dedicada a la elaboración de compotas, mermeladas, jaleas, purés etc.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Los medios de producción sostenible se refieren a las prácticas, tecnologías y recursos utilizados en la producción de bienes y servicios que buscan minimizar el impacto ambiental, conservar los recursos naturales, y promover la equidad social y económica. Estos medios de producción integran conceptos de sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta la distribución final, para asegurar que las actividades económicas no comprometan la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En este sentido en acápites posteriores se trabajará con base a la disponibilidad de los datos.

 

2.4.2.     EMPLEO

Para analizar el empleo en el cantón Pasaje, es fundamental considerar las variables obtenidas del Censo de 2022. Entre estas variables clave se encuentran la Población en Edad de Trabajar (PET), la Población Ocupada y la Población Desocupada. Estas variables proporcionan una visión integral del mercado laboral en el cantón y permiten identificar tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta la población en términos de empleo. En este sentido se identifican los siguientes conceptos claves:

  • Población en Edad de Trabajar (PET): se clasifica en tres categorías: ocupación, desocupación (la suma de estos dos grupos constituye la fuerza de trabajo) y población fuera de la fuerza de trabajo (INEC, 2022).
  • Población ocupada: corresponde a las personas que en la semana de referencia se dedican a producir bienes o prestar servicios a cambio de una remuneración o beneficios. Dentro de esta categoría se pueden diferenciar a las personas ocupadas y “trabajando” y a las personas ocupadas, pero “sin trabajar” debido a una ausencia temporal del puesto de trabajo (INEC, 2022).
  • Población desocupada: contempla a las personas que no estaban ocupadas, que habían llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo durante un periodo reciente especificado y que estaban actualmente disponibles para trabajar (INEC, 2023).
  • Fuera de la fuerza de trabajo: Corresponde a las personas en edad de trabajar que durante el período de referencia no se encontraban ni en la ocupación ni en la desocupación, incluye a aquellos que no buscaron trabajo ni están disponibles para trabajar, estos últimos pueden clasificarse en rentistas, jubilado/pensionista, estudiante, amas de casa, discapacitados, otros (INEC,20222

Tabla 183. Población Ocupada y Desocupada

PARROQUIA

OCUPADA

%

DESOCUPA

%

POR FUERA DEL TRABAJO

%

POBLACIÓN

Pasaje

23546

51,0%

3457

7,5%

19186

41,5%

46189

Buenavista

2945

52,2%

262

4,6%

2436

43,2%

5643

Casacay

975

45,3%

172

8,0%

1006

46,7%

2153

La Peaña

1507

49,8%

251

8,3%

1269

41,9%

3027

Progreso

1707

46,7%

220

6,0%

1732

47,3%

3659

Uzcurrumi

325

45,6%

44

6,2%

343

48,2%

712

Caña Quemada

866

54,0%

104

6,5%

634

39,5%

1604

Cantonal

31871

50,6%

4510

7,2%

26606

42,2%

62987

Fuente: CVP 2022 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Del total de la población en edad de trabajar del cantón Pasaje, el 50,6% pertenece a la población ocupada¸ es decir de cada 100 personas 50 estuvieron trabajando al año 2022, el 7,2% a la población desocupada; y la diferencia se encuentra fuera de la fuerza de trabajo (42,2%).

Analizando por parroquias, dentro de la parroquia de Pasaje; donde se concentra la mayor parte de la población del cantón con 60.966 habitantes, de los cuales 46.189 están en edad de trabajar, de estos el 51,0% constituye la población ocupada, el 7,5% pertenece a la población desocupada y donde la población fuera de la fuerza de trabajo alcanza el 41,5%.

En la parroquia Buenavista, con 7.744 habitantes, 5.643 personas están en edad de trabajar. El 52,2% pertenece a la población ocupada, el 4,6% a la población desocupada; y, la diferencia se encuentra fuera de la fuerza de trabajo al 2022.

La parroquia Casacay, cuenta con una población de 2.887 personas, pero en edad de trabajar están 2.153 personas, de las cuales el 45,3% está ocupada, el 8,0% se define como población desocupada, convirtiéndose en la parroquia con el menor porcentaje de ocupación y uno de los más altos de desocupación del cantón. Del mismo modo la parroquia La Peaña, con 4.025 habitantes de los cuales 3.027 constituyen a la población en edad de trabajar; el 49,8% la población ocupada y un 8,3% población desocupada. Estas parroquias cuentan con el mayor porcentaje de desocupación en el territorio.

La parroquia El Progreso, con 4.906 habitantes, de los cuales 3.559 constituyen la PET, el 46,7% pertenece a la población ocupada, el 6,0%, población desocupada y la diferencia se encuentran fuera de la fuerza de trabajo constituyendo el 47,3%. En Uzhcurrumi, el 45,1% de la población (325 personas) representan la población ocupada y el 6,1% (44 personas) población desocupada y la población fuera de la fuerza de trabajo alcanza el 47,6%.

  • Finalmente, en la parroquia Caña Quemada, de las 1.604 personas que constituyen la PET el 54,0% de la población está ocupada, el 6,5% desocupada y el 39,5% están fuera de la fuerza de trabajo, siendo la parroquia con el mayor porcentaje de la población ocupada y con el menor porcentaje de desocupación del cantón.
  • Se evidencia que hay una limitada participación laboral de la población en el mercado laboral, dado a las escasas plazas de trabajo (porcentaje de población ocupada alcanza el 50,6%), la pobreza –18,4% NBI a nivel provincial-, el trabajo informal – 42% a nivel provincial -(INEC, 2023); entre otros factores. Es indispensable considerar proyectos y programas en las parroquias con una mayor desocupación como son La Peaña, Casacay y Uzhcurrumi; sin dejar de lado las demás parroquias del cantón.  A continuación, se presenta el mapa sobre la población Ocupada, Desocupada y fuera de la fuerza de trabajo.

Indicadores básicos de empleo

Para analizar los indicadores básicos de empleo pertinentes se consideran las tasas a nivel provincial, debido a que los datos se encuentran a este nivel territorial.  En este contexto, se comprende que:

  • Tasa de participación global: Es el porcentaje de la población en edad de trabajar (generalmente mayores de 15 años) que están trabajando o buscando activamente trabajo. Refleja el nivel de actividad económica de la población (INEC, 2023).
  • Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población activa (aquellos que están trabajando o buscando trabajo) que no tiene empleo, pero está buscando activamente uno. Es un indicador clave para evaluar la salud del mercado laboral (INEC, 2023).
  • Tasa de empleo adecuado: Se consideran a aquellas personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales (INEC, 2023).
  • Tasa de trabajo no remunerado: Son personas que realizan actividades dentro o fuera del hogar sin una remuneración a cambio (INEC, 2015a)
  • Población con empleo en el sector informal: La población empleada en el sector informal comprende todas las personas, que durante el periodo en referencia fueron empleadas en al menos una unidad del sector informal, independientemente de y estatus en el empleo y de si su ocupación es principal o secundaria (INEC, 2015b).

En este sentido, para el análisis se consideran las tasas a nivel nacional y provincial, con el objetivo de utilizar estos datos como referencia a nivel cantonal.

Tasa de participación global

 Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. En el cantón Pasaje se tiene la siguiente tasa de participación.

Gráfico 2.40. Tasa de participación global

Como se puede observar en el gráfico a nivel nacional la tasa de participación global en el año 2022 fue del 65,9% y para el 2023 del 64,7%. A nivel de la provincia de El Oro la tasa de participación global para el año 2022 fue del 66,7% y para el año 2023 tuvo una disminución de 1,5 puntos porcentuales ya que alcanzó una tasa del 65,2%.

Así mismo se analiza la tasa de participación global a nivel país y urbano en el año 2022 fue del 63% y para el 2023 llegó a 61,6%. Por otra parte, la tasa de participación global a nivel rural fue la más alta en el año 2022 tuvo una representación del 72,4% y para el año 2023 fue del 71,8%. Como consecuencia la tasa de participación global es mayor en el área rural.

En ambos años (2022 y 2023), las tasas observadas en el área rural fueron superiores, tanto a lo observado a nivel nacional, como a nivel urbano.

Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo a nivel nacional fue del 4,4% en el año 2022 y para el año 2023 bajó al 3,8%.

Gráfico 2.41. Tasas de desempleo

Fuente: ENEMDU 2024 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

De acuerdo con el anterior gráfico se tiene que, a nivel provincial, la tasa de desempleo es mayor, es decir, existe un alto número de personas en condición de desempleo por lo que las políticas públicas deben seguir dirigiendo a generar fuentes de trabajo ya que para el año 2022 la tasa de desempleo alcanzó el 6%, mientras que, para el año 2023 tuvo una leve disminución alcanzando el 5,6%. Además, se analiza la tasa de desempleo a nivel urbano alcanzó para el año 2022 el 5,5% y para el año 2023fue de 5%, a nivel rural esta tasa de desempleo es la más baja ya que en el 2022 fue del 2,2% y para el 2023 apenas alcanzó el 1,6%.

Tasa de Empleo Adecuado

A nivel nacional, en 2022, la tasa de empleo adecuado fue de 34.4%; para el área urbana de 42,3%; mientras que, en el área rural fue de 19,3%.

Gráfico 2.42. Tasas de desempleo adecuado

Fuente: ENEMDU 2024 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En cuanto al empleo pleno por sexo se evidencia que en el año 2022 se alcanzó una tasa del 20,7% y para el año 2023 existe un aumento en este porcentaje ya que fue de 29,1%. Con respecto al sexo, para el sexo masculino la tasa de empleo pleno fue de 40,1% en el 2022 y en el año 2023 tuvo un ligero aumento de esta tasa alcanzando al 41,8%.

En la provincia de El Oro, la tasa de empleo adecuado en 2022 fue de 37,7% y para el año 2023 tuvo aumento en la tasa alcanzando el 40,1%. Obteniendo una mayor participación con respecto a la nacional.

Tasa de empleo no remunerado

A nivel nacional, en 2022, la tasa de empleo no remunerado se ubicó en 9.9%; en el área urbana fue de 4.7%, y en el área rural fue 20%.

Fuente: ENEMDU 2024 – INEC.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Para el año 2023 la tasa de empleo no remunerado se mantuvo igual que en el 2022 y a nivel urbano tuvo una ligera disminución de 0,5 puntos porcentuales, y para el área rural un ligero aumento de 0,9 puntos porcentuales.

En cuanto al análisis por provincia la tasa del empleo no remunerado para el 2022 fue de 5,8% y para el 2023 de 5%. Se encuentra por debajo de los indicadores a nivel nacional.

Población con empleo en el sector informal

Gráfico 2.44. Población con Empleo en el Sector Informal

Fuente: ENEMDU 2024 – INEC.  Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

 

En el gráfico se observa que, en el 2022 a nivel nacional, del total de personas con empleo, el 50,6% se encontraban en el sector informal, el 71,3% pertenecen al sector rural y el 39,4% al sector urbano. Para el año 2023 a nivel nacional la población con empleo a nivel nacional fue de 52,5%, a nivel urbano fue del 40,7% y a nivel rural de 74,4%.

En el año 2022 para la provincia de El Oro la población con empleo en el sector informal fue de 43,3% y para el año 2023 bajó al 42%. Este indicador es necesario considerar para una mejora en la aplicación de la política pública laboral.

Esto sugiere que, a nivel territorial, la tasa de desempleo mostró una disminución, bajando del 6% en 2022 al 5,6% en 2023, lo que refleja una mejora en las condiciones del mercado laboral, o con menos personas desempleadas y buscando trabajo activamente; hay una menor proporción de la población desempleada al 2023. Este descenso fue acompañado por una mejora en la calidad del empleo, ya que la tasa de empleo adecuado aumentó del 37% al 40,1% durante el mismo período, lo que indica que una mayor proporción de la población ocupada contaba con empleos más estables y mejor remunerados.  Sin embargo, se observa que el trabajo no remunerado es más alto en la parte rural debido a que las personas no perciben un pago de salario. Esto se debe al esquema de producción de la agricultura familiar.

Dada la importancia de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria, se debe implementar una política pública que asegure proporcionar bienes y servicios para el desarrollo de estas actividades.

ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

En este punto se analiza la información sobre la población ocupada por su categoría de ocupación con el fin de analizar la especialización de la población en cada área de trabajo. En el cantón Pasaje se tuvo la siguiente.

Gráfico 2.45. Categorías de Ocupación de la fuerza de trabajo del Cantón Pasaje

Tabla 184. Categorías de Ocupación de la fuerza de trabajo del cantón Pasaje

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

SEXO AL NACER

 

%

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Empleada/o u obrera/o privado

8552

3902

12454

39,1

Empleada/o u obrera/o del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Junta Parroquial

2080

1833

3913

12,3

Jornalera/o peón

3865

633

4498

14,1

Empleada/o doméstica/o

40

800

840

2,6

Patrona/o

343

277

620

1,9

Cuenta propia

3838

3319

7157

22,4

Socia/o

121

58

179

0,6

Trabajadora/or familiar no remunerada/o

135

252

387

1,2

Se ignora

1201

622

1823

5,7

Total

20175

11696

31871

100

Fuente: CPV 2022 – INEC. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Las personas ocupadas definidas como empleada/o u obrera/o privado son las que contribuyen en mayor porcentaje según la categoría de ocupación ya que representa el 39,1%, que asciende a 12454 habitantes del total de la población que se encuentra dentro de la fuerza de trabajo ocupada. Es decir, la población se especializa en prestar sus servicios como empleado en empresas privadas.

En segundo lugar, se encuentran los definidos como cuenta propia, los mismos constituyen emprendimientos familiares. Representando el 22,4% (7157 personas), estas personas están principalmente en actividades de comercio al por mayor y menor, fundamentalmente por el predominio de establecimientos de venta al por menor en comercios no especializados y dentro de la cabecera parroquial. También se destacan los agricultores independientes dentro de este grupo, mismo que se dedican a la producción de cacao, frutas cítricas y banano para su venta al por menor.

En tercer lugar, están los jornaleros o peones dedicados a las actividades agropecuarias, representan el 14.1%, dentro de este grupo se destacan los trabajadores de las bananeras y los que trabajan por día de pago.

2.4.3. CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Al tratar la concentración y distribución de la riqueza, nos referimos al grado en que los recursos económicos, como dinero, propiedades, activos financieros y otros bienes, están distribuidos entre los individuos o grupos dentro de una sociedad o economía. Este concepto es fundamental para entender la estructura económica y social de un barrio, así como sus implicaciones en términos de equidad, justicia y desarrollo (SIGTIERRAS; 2015).

TENENCIA DE LA TIERRA CON ENFOQUE DE GÉNERO

Con el fin de aproximar a la relación de la tenencia de la tierra con enfoque de género y por la limitación de la información, se considera la rama de actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca por sexo.

Gráfico 2.46. Actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca por sexo

Fuente: TRACASA-NIPSA, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Se observa que la población masculina representa el 84% (7025 habitantes) de quienes se dedican a la agricultura y actividades pecuarias. Esto podría evidenciar que los hombres predominan, lo que sugiere una posible tendencia hacia la masculinización de las actividades agropecuarias en el territorio. Esta información es crucial para diseñar políticas y programas que fomenten una mayor inclusión y equidad de género en la tenencia de la tierra y en las actividades productivas del sector agropecuario.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

 Los medios de producción son aquellos que apoyan y mejoran la eficiencia de la productividad de una determinada rama de actividad de una empresa y organizaciones en su proceso de producción. Pueden ser proporcionados por entes públicos del estado, o empresas especializadas, con el objetivo de mejorar la eficiencia, reducir costos, aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos.

Para determinar los sistemas productivos del cantón Pasaje, se utilizaron insumos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes realizaron un estudio al año 2015, siendo esta la información más reciente con la que se cuenta. Mencionan que, las actividades agropecuarias de la población económicamente activa del cantón Pasaje se desarrollan bajo formas de economía campesina y sistemas de producción fundamentalmente de corte mercantil – precapitalista de subsistencia, empresarial – capitalista y marginal no capitalista (MAGAP – SIGTIERRAS; Consorcio TRACASA – NIPSA, 2015 pp. 44-45). Según se describe a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 185. Superficie y porcentajes de riego estimado del cantón Pasaje

SISTEMA PRODUCTIVO

SUPERFICIE APROXIMADA (HA)

PORCENTAJE %

SISTEMA ECONÓMICO

Mercantil

14.852

32,5%

Precapitalista

Empresarial

7.869

17,2%

Capitalista

Marginal

3.258

7,1%

No Capitalista

Combinado

693

1,5%

Precapitalista

No aplica

19.002

41,6%

No Aplica

TOTAL

45.674

100%

 

Fuente: TRACASA-NIPSA, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

El sistema dominante en el proceso agropecuario en el cantón Pasaje es el de producción mercantil; representando el 32,5%, esto quiere decir que son pequeñas producciones de los agricultores y campesinos. Seguido del empresarial con el 17,2%; producción bananera. Luego el sistema de producción marginal, con el 7,1%. Y, por último, pero no menos importante, el combinado (1,5%)

Al desglosar por sistema productivo, superficie y porcentaje, se evidencia lo siguiente.

Tabla 186. Sistema de Producción del cantón Pasaje

SISTEMA PRODUCTIVO

SUPERFICIE APROXIMADA (HA)

PORCENTAJE %

Mercantil

14.851

32,52

Pasto cultivado

7.860

17,21

Cacao

6.465

14,15

Pasto cultivado con presencia de árboles

348

0,76

Banano

118

0,26

Arroz

35

0,08

Naranja

9

0,02

Maracuyá

7

0,02

Papaya

5

0,01

Maíz duro

2

0,004

Caña de azúcar artesanal

1

0,002

Granja porcina

1

0,002

Empresarial

7.869

17,23

Banano

7.856

17,20

Granja Avícola

13

0,03

Marginal

3.258

7,13

Pasto cultivado con presencia de árboles

1.822

3,99

Pasto cultivado

1.071

2,34

Cacao

349

0,76

Yuca

5

0,01%

Plátano

5

20,01%

Mandarina

4

0,01%

Otros cítricos

1

0,00

Banano

1

0,00

Combinado

693

1,52

Cacao

613

1,34

Banano

80

0,18

Pasto Cultivado

0

0,00

No Aplica

19.003

41,61

Total

45.674

100%

Fuente: TRACASA-NIPSA, 2015. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Sistemas de producción Mercantil

Este sistema ocupa 14.852 ha., que representan el 32,52% de la superficie total en estudio. Estos sistemas incluyen a pequeños productores agropecuarios que tienen su base económica en productos relacionados con cadenas de producción agroalimentaria y componentes agrícolas muy importantes para la actividad económica del cantón, con la participación del intermediario en la cadena de la comercialización (cacao, banano, arroz, naranja, maracuyá, papaya, maíz duro y caña de azúcar artesanal), para el mercado nacional. Además, en este sistema también se desarrolla la ganadería bovina de carne/leche.

Sistema pecuario mercantil

La ganadería de doble propósito (carne/leche), en algunos casos con mayor inclinación a la producción de carne, más las granjas porcinas, ocupan aproximadamente 8.209 ha., que representan al 17,97% de la superficie total en estudio. Estos sistemas se identifican principalmente con la ganadería bovina, gestionada en su mayor parte por medianas y pequeñas parcelas de carácter extensivo, con formas de tenencia de la tierra propia; para el financiamiento de estas actividades pecuarias, algunos ganaderos cuentan con acceso a crédito y asistencia técnica pública ocasional en el proceso productivo.

Sistemas de producción Empresarial

Estos sistemas se fundamentan en procesos productivos de cadenas agroalimentarias y agroexportación, sumando un total de 7.869 ha., que cubren el 17,23% con relación al área de estudio. Las granjas avícolas y la producción de banano, desde el punto de vista económico son muy importantes para el cantón, la provincia y el país, pues son generadoras de divisas y fuentes de trabajo.

Sistema agrícola empresarial

Este sistema tiene su base económica en el cultivo de banano con una superficie de 7.856 ha, que representan al 17,20% del área de estudio, están relacionados mayoritariamente con el mercado internacional (exportación). El sistema empresarial en este cultivo dispone de grandes/medianas parcelas intensivas, bajo forma de tenencia propia y alta tecnología en todo el proceso de la cadena de producción. La actividad agrícola (cultivo de banano), se caracteriza por disponer de asistencia técnica de forma privada permanente y ocasional, emplean el uso de maquinaria y equipos propios, con crédito para el financiamiento de la actividad agrícola, disponen de riego, la semilla es certificada/registrada y para los controles fitosanitarios y fertilización se aplican productos químicos y orgánicos. Las relaciones laborales se desarrollan con mano de obra asalariada permanente.

Sistema pecuario empresarial

Las granjas avícolas se localizan en la parroquia Progreso, disponen de infraestructura, la capacidad instalada es de 78.000 pollos de engorde y actualmente utilizan el 84,62% de su capacidad instalada. La infraestructura completa y tecnología implementada para el proceso de producción les permite tener 6 ciclos o camadas durante todo el año. Generan una producción estimada mayor a 5.000 pollos/año, lo cual es un aporte muy importante para la economía del cantón Pasaje, ya que son generadores de empleo.

Sistemas de producción Marginal

Conceptualmente, en este segmento de economía campesina de sobrevivencia, se involucran productores pequeños, donde la producción se destina básicamente para elautoconsumo en la finca y el excedente se vincula con el mercado local a través de intermediarios. Estos sistemas productivos ocupan aproximadamente 3.258 ha, que equivalen al 7,13% de la superficie total en estudio. El componente agrícola cuenta con 365 ha. y el pecuario con 2.893 ha, lo que significa el 0,80% y el 6,33% respectivamente. Estas economías, con una estructura agraria de pequeñas parcelas de carácter extensivo y formas de tenencia de la tierra propia, dependen en extremo de la poca disponibilidad de recursos naturales agros productivos; los ingresos provenientes de la venta de su fuerza de trabajo en actividades agrícolas extra prediales (jornaleros agrícolas)
constituyen la base fundamental de la economía familiar.


Sistema pecuario marginal

Este componente del sistema productivo marginal ocupa 2.893 ha., equivalentes al 6,33% de la superficie total en estudio. Estos sistemas productivos de ganadería bovina de carne/leche, con una economía de sobrevivencia corresponden a una estructura agraria de pequeñas parcelas extensivas, con formas de tenencia de la tierra propia, con mano de obra familiar y presta manos y sin acceso a crédito ni asistencia técnica.


Sistemas de producción Combinado

Este sistema de
tipo precapitalista tiene una cobertura de 693 ha., que representan al 1,52% de
la superficie total en estudio, tienen su base económica en productos agrícolas
relacionados con la cadena de producción agroalimentaria como son el cacao y banano. Este sistema se sustenta en una estructura agraria de medianas
parcelas, con formas de tenencia de la tierra propia, con título en la mayoría
de los casos. La tecnología en los procesos productivos es de carácter
semi-tecnificada y se caracteriza por disponer de maquinaria y equipos. Los
propietarios tienen acceso a crédito para el financiamiento de las explotaciones
agrícolas, llevan registro contable ocasional en la mayoría de las fases de la
producción, la semilla es certificada/registrada, disponen de riego y utilizan
productos químicos/orgánicos. Las relaciones laborales en estos sistemas se
sustentan con mano de obra asalariada ocasional y permanente. La producción en la mayoría de los productos se comercializa a intermediarios (MAGAP – SIGTIERRAS; Consorcio TRACASA – NIPSA, 2015).

Con esto, el apoyo al fortalecimiento de la producción agraria es indispensable para el desarrollo de la provincia además que fomenta fuentes de empleo local, siendo esta una corresponsabilidad tanto de las empresas privadas (banca Privada) como el sector público con sus instituciones encargadas del fortalecimiento de la producción.

 

SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

Los mercados de capitales y financiación en los emprendimientos dentro del territorio son fundamentales para el desarrollo económico y productivo. Dado que los emprendedores necesitan acceso a capital para iniciar, operar y expandir sus negocios. El mercado de capitales proporciona una vía para que los emprendedores obtengan financiamiento a través de la emisión de acciones, bonos u otras formas de instrumentos financieros.
Es aspecto de financiamiento para el crecimiento de emprendimientos para expandir sus operaciones, desarrollar nuevos productos o ingresar a nuevos mercados. El mercado de capitales proporciona opciones de financiamiento a largo plazo que pueden respaldar el crecimiento sostenible de una empresa.
El mercado de capitales y la financiación desempeñan un papel crucial en el ecosistema emprendedor, proporcionando el capital necesario para impulsar la innovación, el crecimiento y la competitividad dentro de un territorio. Un mercado de capitales sólido y accesible puede ser un motor clave para el desarrollo económico y la creación de empleo. En el Cantón Pasaje actualmente existen 14 instituciones financieras como indica la siguiente tabla.

Tabla 187. Banca y Cooperativas en el Cantón Pasaje

INSTITUCIONES FINANCIERAS

DIRECCIÓN

TIPO

BP AUSTRO

Calle Sucre y Ochoa León

Banco Privado

BP GUAYAQUIL

Calle Ochoa y 10 de agosto

Banco Privado

BP MACHALA

Ave. 10 de agosto y Bolívar

Banco Privado

BP PACIFICO

Calle Bolívar

Banco Privado

BP PICHINCHA

Machala entre 10 de agosto y Rocafuerte

Banco Privado

BP PRODUBANCO

Ochoa León

Banco Privado

Cooperativa JEP

Av. Rocafuerte

Cooperativa de Ahorro y Crédito

Coop. Santa Rosa Ltda.

10 de agosto

Cooperativa de Ahorro y Crédito

CB Cooperativa

Juan Montalvo

Cooperativa de Ahorro y Crédito

Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopac Austro

Av. 10 de agosto y Ochoa León

Cooperativa de Ahorro y Crédito

Cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo

Bolívar y Colón

Cooperativa de Ahorro y Crédito

COOPERCO

Colón entre Bolívar y Av. Azuay

Cooperativa de Ahorro y Crédito

COOPSI

Colón entre Av. Rocafuerte y Sucre

Cooperativa de Ahorro y Crédito

CREDIL COOPERATIVA

Av. Rocafuerte y 9 de octubre

Cooperativa de Ahorro y Crédito

Fuente:  Superintendencia de Bancos, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Son parte del desarrollo económico y el fomento en la creación, expansión y mantenimiento de actividades económicas del territorio el acceso a crédito de la banca y/u cooperativas es indispensable. A continuación, se presenta la concentración de las instituciones financieras del cantón. Se observa una concentración de las instituciones financieras en la cabecera cantonal (ver mapa).

 

ACCESO A CRÉDITO

Sobre el acceso a crédito y disponibilidad financiera existe los diferentes medios como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 188. Operaciones Crediticias realizadas en el Cantón Pasaje

INSTITUCIONES FINANCIERAS

CANTIDAD

%

BANECUADOR B. P.

83

9,4

BP AUSTRO

16

1,8

BP D-MIRO S.A.

26

3,0

BP GUAYAQUIL

264

30,0

BP LITORAL

4

0,5

BP LOJA

32

3,6

BP MACHALA

63

7,2

BP PACIFICO

39

4,4

BP PICHINCHA

231

26,2

BP PRODUBANCO

123

14,0

TOTAL

881

100

Fuente:  Superintendencia de Bancos, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Durante el año 2023, según la Superintendencia de Bancos para el cantón Pasaje se han desembolsado un total de 41.131.661,33 USD en créditos de la banca pública y privada; dentro de este ámbito de servicio, es la banca privada el principal soporte para esta actividad.

Como indica la tabla se han realizado en total 881 operaciones crediticias en mayor proporción en la Banca Privada como lo es en el Banco de Guayaquil ya que abarca el 30% del total de operaciones crediticias, seguido del 26,2% que fueron créditos otorgados por el Banco del Pichincha.

Los tipos de crédito se concentraron en lo siguiente.

 

 

Tabla 189. Operaciones Crediticias realizadas en el Cantón Pasaje

TIPO DE CRÉDITO

CANTIDAD

%

Consumo

122

13,8

Educativo

1

0,1

Inmobiliario

2

0,2

Microcrédito de acumulación ampliada

269

30,5

Microcrédito de acumulación simple

68

7,7

Microcrédito minorista

58

6,6

Productivo corporativo

22

2,5

Productivo empresarial

37

4,2

Productivo PYMES

302

34,3

TOTAL

881

100

Fuente:  Superintendencia de Bancos, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

En cuanto al tipo de crédito al que más accedieron los habitantes del cantón Pasaje están 302 créditos productivos PYMES, que representan el 34,3%, Microcrédito de acumulación ampliada en total 269 operaciones que constituyen el 30,5% y en tercer lugar están los créditos de consumo en total 122 créditos que representan el 13,8%.

ESTADOS DE LOS CRÉDITOS

Tabla 190. Operaciones crediticias realizadas en el Cantón Pasaje

INSTITUCIONES FINANCIERAS

CANTIDAD

%

BANECUADOR B. P.

83

9,4

BP AUSTRO

16

1,8

BP D-MIRO S.A.

26

3,0

BP GUAYAQUIL

264

30,0

BP LITORAL

4

0,5

BP LOJA

32

3,6

BP MACHALA

63

7,2

BP PACIFICO

39

4,4

BP PICHINCHA

231

26,2

BP PRODUBANCO

123

14,0

TOTAL

881

100

Fuente:  Superintendencia de Bancos, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Según el estado de las operaciones crediticias, el 88,4% son operaciones originales y el 11,6% restante se divide en operaciones que fueron renovadas, reestructuradas y refinanciadas.

DESTINO DEL CRÉDITO

Es de gran importancia definir cuál es el destino de los créditos solicitados por los habitantes del cantón Pasaje para conocer en qué sector económico se está invirtiendo estos créditos otorgados.

Tabla 191. Operaciones Crediticias realizadas en el Cantón Pasaje

SECTORES ECONÓMICOS

CANTIDAD

%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

34

3,9%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

5

0,6%

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

5

0,6%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

33

3,7%

Actividades inmobiliarias

1

0,1%

Actividades profesionales, científicas y técnicas

5

0,6%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

123

14,0%

Artes, entretenimiento y recreación

3

0,3%

Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas

374

42,5%

Construcción

12

1,4%

Consumo – no productivo

170

19,3%

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento

1

0,1%

Educativo – no productivo

1

0,1%

Enseñanza

4

0,5%

Explotación de minas y canteras

8

0,9%

Industrias manufactureras

41

4,7%

Información y comunicación

25

2,8%

Otras actividades de servicios

20

2,3%

Transporte y almacenamiento

14

1,6%

Vivienda – no productivo

2

0,2%

 

881

100%

Fuente:  Superintendencia de Bancos, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los créditos otorgados tanto de la banca privada como de la banca pública en su mayoría fueron destinadas al sector del Comercio al por mayor y al por menor con un 42,5% de participación, en esta actividad incluyen los emprendimientos que se dedican al comercio y han solicitado estos créditos para financiarlos en donde se evidencia el crecimiento del sector terciario en el cantón Pasaje, en segundo lugar se encuentran los créditos de consumo con un 19,3% de representatividad y en tercer lugar los créditos para financiar actividades de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 14% de participación.

 

MONTO DE CRÉDITOS

Gráfico 2.47. Operaciones Crediticias realizadas en el Cantón Pasaje

Fuente:  Superintendencia de Bancos, 2023. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Los montos de crédito solicitados son en su mayoría de entre 10 mil a 40 mil dólares, en segundo lugar, de 4 mil a 10 mil dólares y en tercer lugar van de 2 mil a 4 mil dólares. En donde la cantidad máxima de crédito de es de $ 1.650.000,00 y el monto total en créditos para la población de Pasaje en el año 2023 asciende a $ 41.131.661,33

SERVICIOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y I+D+I

Los servicios de desarrollo con e I+D+I son claves en el ámbito de desarrollo, académico y científico, y representan los esfuerzos sistemáticos realizados para generar conocimiento, desarrollar nuevos productos, servicios o procesos, y aplicar soluciones innovadoras que impulsen el crecimiento y la competitividad al territorio.

Al respecto, el apoyo de diversas instituciones que operan en el territorio, a través de servicios de desarrollo e iniciativas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), resulta fundamental para impulsar el crecimiento sostenible de los sectores productivos. Estas instituciones, tanto públicas como privadas, juegan un rol clave en la mejora de las capacidades técnicas, productivas y comerciales de los agricultores y emprendedores locales.

Centros de Faenamiento en el Cantón Pasaje

En el cantón Pasaje existen un centro de faenamiento de ganado vacuno y porcino que es el Centro de faenamiento municipal el mismo que ha realizado en lo que va del año 830 trámites de faenamiento porcino y 735 trámites de faenamiento bovino, sumando un total de 19,770 trámites a nivel cantonal. El centro cuenta con instalaciones que cumple con estrictos estándares de sanidad e higiene. Además de poseer los certificados y permisos de funcionamiento emitidos por las autoridades competentes, Este centro sigue rigurosamente los registros, procedimientos y medidas de control ante y post mortem, bajo la supervisión del Médico Veterinario e Inspector Sanitario del Centro de Faenamiento (GAD Cantonal de Pasaje, 2024). Estas actividades no solo apoyan el desarrollo económico del cantón, sino que también generan empleo directo e indirecto, beneficiando a los pequeños criadores de granjas porcinas que proveen parte de los animales necesarios para satisfacer la demanda.

  • Promoción a las Actividades Turísticas y Agroturísticas

El turismo actualmente representa solo el 3% de los ingresos del cantón Pasaje, a pesar de que el cantón cuenta con recursos turísticos únicos en el país; derivado en su mayoría de los atractivos naturales turísticos. Con el fin de incrementar esta cifra, desde la Dirección de Desarrollo Económico y de la Jefatura de Turismo de Pasaje; se encuentran trabajando en la implementación y adecuación de sitios, gastronomía, prestación de servicios, y reconocimiento de los atractivos turísticos. Estos esfuerzos se orientan a incrementar la demanda local, nacional e internacional, apoyándose en una promoción y difusión adecuada de la cultura y los recursos turísticos del cantón; mediante procesos de capacitación, implementación de medios digitales y realización de eventos como es la Ruta de las Cascadas, la Ruta del Cacao, Festival del Turismo, entre otros; fomentando así el agroturismo.

  • Procesos de Capacitación, Ferias Productivas y Asistencia Técnica Productiva

Para fomentar el desarrollo productivo del territorio, los procesos de capacitación son un pilar fundamental, permitiendo la creación de cadenas de valor y el impulso al emprendimiento. Por estas razones, el GAD Cantonal, a través del espacio de Desarrollo Económico, ha implementado una serie de cursos y talleres dirigidos a diversos grupos y actores sociales. Estos programas abarcan áreas claves como la agricultura y sus derivados, con capacitaciones sobre la preparación de insecticidas naturales, valor agregado de productos agrícolas, transformación del cacao, poda de plantas, y uso de fertilizantes orgánicos. Además, se imparten talleres sobre atención y buen trato al cliente, gastronomía —incluyendo capacitaciones específicas para establecimientos de servicios de alimentación—, costura, belleza, y pastelería, entre otros. El objetivo a largo plazo es establecer una Escuela de Formación Artesanal en el cantón Pasaje que abarque estos y otros talleres. Complementando esta iniciativa, se organizan ferias itinerantes, como la Feria de la Naranja y Ferias ciudadanas de flores y frutas, para apoyar a los productores y emprendedores locales.

Asimismo, se brindan asistencias y visitas técnicas a los productores de cacao, cítricos, tubérculos y banano, con el fin de ofrecer apoyo en áreas como el control de plagas y la fertilización. Finalmente, se trabaja en la formación y fortalecimiento de asociaciones, promoviendo una mayor participación colectiva y asociativa en la economía local.

  • Apoyo a los Procesos de Comercialización

El GAD Cantonal de Pasaje también ha centrado sus esfuerzos en fortalecer los procesos de comercialización, con el fin de reducir el comercio informal y los intermediarios. Desde el GAD se administra directamente la Plaza San Antonio mismo que cuenta con espacios muy amplios y El Mercado del Sur mejorando la competitividad de sus productos, mediante espacios de intercambio comercial ordenado. Sin embargo, en el mercado Sur, es necesario dar atención de manera urgente sobre el acceso y el subuso que se está dando (para más información revisar el acápite de Mercados).

Imagen 8. Espacios de apoyo a desarrollo productivo y de emprendimiento

 

Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023 -2024; Visitas de campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.

Imagen 9. Espacios de apoyo a desarrollo productivo y de emprendimiento

 

Fuente: GAD Cantonal de Pasaje, 2023 -2024; Visitas de campo, 2024. Elaboración: Equipo Técnico Consultor, 2024.